Alertan que el “feroz calor invernal es excepcional” en Argentina

La Organización Meteorológica Mundial advirtió que agosto comenzó con un calor inusual y destacó el caso de Argentina. Consideran que la “ola de calor invernal en algunas zonas de Sudamérica es realmente asombrosa”.

Interés General14/08/2023Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

clima-1506048

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Después de un fin de semana con temperaturas muy frías el termómetro volverá a subir como lo viene haciendo muy seguido durante el invierno.

Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), a partir del lunes toda la semana las temperaturas sobrepasarán los 20 grados, con un pico previsto para el martes podrían registrarse marcas superiores a 30 grados en Santa Fe. Ya no son excepciones o días aislados, sino que la propia Organización Meteorológica Mundial (OMM) habla de “un calor inusual” y pone a la Argentina como uno ejemplo del fenómeno.

“Agosto comenzó con un calor inusual en partes de América del Sur, incluidas partes de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Chile registró su segunda temperatura invernal más alta de la historia para un día de invierno con 37 grados en la ciudad de Vicuña. El norte y centro de Argentina registraron temperaturas de hasta 38 grados”, dice la OMM. Fue la marca de la ciudad salteña de Rivadavia, el 1° de agosto.

Javier Andaluz, licenciado en Ciencias Ambientales de la Universidad de Salamanca, dio cuenta de que las olas de calor extremo que vivió este verano Europa tienen un correlato en Sudamérica a través de “bloqueos cálidos de altas presiones”, que hace que varias ciudades de la región estén batiendo récords.

 

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
barrio-popular-pobres

En Argentina, una de cada tres familias reside en una vivienda inadecuada

Redacción El Informe de Ceres
Interés General07/10/2025

El análisis llevado a cabo por Fundación Vivienda Digna, TECHO, Mujeres 2000, Módulo Sanitario y Hábitat para la Humanidad Argentina indicó que las consecuencias son profundas: viviendas precarias, hacinamiento, falta de acceso a agua potable, baños, electricidad segura, y una vulneración constante de los derechos humanos básicos.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias