En Santa Fe no se adelanta la paritaria, pese a que ya se reunió la mesa nacional

Desde el gobierno se explicó que el desfasaje salarial en función de la inflación en Santa Fe se compensará con la cláusula gatillo.

Economía09/06/2023Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

2022-09-01NID_275757O_1

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Con la participación del ministro de Educación, Jaime Perczyk, volvió a reunirse este miércoles la paritaria docente a nivel nacional. En ese ámbito se convinieron una serie de mejoras para el sector, a la luz de los índices de inflación que siguen en ascenso. Por ejemplo, se acordó elevar el piso salarial para el maestro de grado de jornada simple que en junio ascenderá a 145 mil pesos; y en julio, a 165 mil. También se decidió aumentar el monto del FONID (Fondo Nacional de Incentivo Docente) que de 12.100 pesos en febrero pasará a 21.200 en julio.

 
Pese a la reapertura de la discusión salarial en ese ámbito, en la provincia, no se adelantará la negociación paritaria. Consultado, el ministro de Trabajo, Juan Pusineri, advirtió que en el escenario nacional fue necesario reabrir la negociación, puesto que allí no se había previsto ningún mecanismo de actualización automática, como sí se dispuso a nivel provincial. "A nivel nacional - recordó-, se había pautado la revisión para el corriente mes; en la provincia, en cambio, se dispuso cláusula gatillo para junio y reapertura en julio. Y eso es lo que se hará", planteó.

Respecto de qué impacto generará en los salarios del sector público la cláusula gatillo que operará durante el corriente mes, el ministro adelantó que a mediados de junio esperan conocer el índice acumulado de lo que ha sido la inflación a mayo. "Nosotros a mayo, llevamos un incremento salarial de un 32%. Por la evolución de la inflación, lógicamente, vamos a necesitar activar la cláusula gatillo. Pero no habrá necesidad de formular una nueva reunión – advirtió-; la actualización se va a dar de manera automática tal como ha sido convenido".

 
"Los gremios – sostuvo- tienen la certidumbre de que ese ajuste automático lo vamos a hacer, y estimo que va a ser similar al índice de inflación que se midió en abril. Esa diferencia la vamos a liquidar y la vamos a pagar, porque es el compromiso que tenemos en la instancia paritaria", insistió.

Sobre esa base, arriesgó que el aumento que debería pagar el Estado de manera automática a sus trabajadores estaría en el orden del 8%. "Estamos llegando con una inflación acumulada actualmente del orden del 31 a 32%, es decir que si la inflación de mayo es un 8%, el ajuste automático será de un 7 u 8%. Lo que tiene que quedar claro es que compromisos asumidos los vamos a cumplir", planteó.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
frio-828x548

Podríamos atravesar el segundo invierno más frío de la historia del país

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales02/07/2025

Las temperaturas gélidas que vienen marcando el ritmo del clima del invierno desde hace dos semanas en gran parte del país no parecen aflojar, y los pronósticos para lo que queda de la temporada invernal alimentan una hipótesis que ya suena con fuerza: Argentina podría estar atravesando el segundo invierno más frío de la historia.

multimedia.normal.a646040e86750da2.bm9ybWFsLndlYnA=

Cuándo termina la ola de frío que afecta a todo el país?

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales03/07/2025

Una masa de aire polar persistió primero en la Patagonia y luego avanzó el fin de semana hacia el centro y norte del país. El climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional anticipó qué desde el jueves se comenzarán a elevar las temperaturas.-

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias