Jubilaciones nacionales: ¿de cuánto será el aumento de junio?

El incremento comprende también a prestaciones sociales como la AUH o las asignaciones familiares.

ANSES06/05/2022Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

jubilados-y-pensionados

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Aunque aún falta que se conozcan algunas variables que integran la fórmula de movilidad, se estima que en junio el aumento trimestral de las jubilaciones y pensiones y demás prestaciones sociales rondaría el 15%.

En ese cálculo coinciden tanto del economista Rafael Rofman, director del CIPECC como del abogado previsionalista Guillermo Jauregui, sobre la base de las variables ya difundidas de la fórmula previsional.

Este incremento comprende a 18 millones de personas porque incluye también las Asignaciones Familiares, la Asignación Universal por Hijo (AUH), pensiones no contributivas y PUAM (pensión universal al adulto mayor). Y debe aplicarse a partir del 1° de junio, incluyendo el medio aguinaldo, hasta el 31 de agosto.

Este aumento no incluye a los jubilados y pensionados de regímenes especiales, como docentes, docentes universitarios, Luz y Fuerza, Poder Judicial, que disponen de índices propios.

El aumento se aplica sobre los montos jubilatorios de marzo-mayo, sin incluir ni el bono de $ 6.000 de abril ni el de $ 12.000 de mayo porque no se integran al haber corriente.

Por su parte, la fórmula de movilidad no tiene una garantía que asegure que el aumento previsional no puede ser menor a la suba de los precios. En el primer trimestre de este año, la inflación promedio fue del 16,1%.

Con el 15%, el haber mínimo de $ 32.630 subiría a unos $ 37.500. La PUAM de $ 26.104 a $ 30.000. Las pensiones no contributivas de $ 22.841 a $ 26.250. Y el haber máximo de $ 219.572 a $ 252.500.

En marzo el aumento fue del 12,28%. Con el de junio, en el primer semestre el aumento acumulado rondaría el 29,1%.

El aumento surge de la fórmula de movilidad que combina una mitad de la variación trimestral de los salarios, según el RIPTE (Remuneración Imponible de Trabajadores Estables que elabora Seguridad Social) y el Índice de Salarios del INDEC, de ambos el mayor.

La otra mitad de la fórmula se compone de la variación interanual trimestral de la recaudación impositiva por beneficiario que va a la Seguridad Social.

El índice salarial del INDEC de marzo aún no fue publicado (se difundirá el próximo martes), en tanto que la suba trimestral del RIPTE fue del 18,2%.

Entre septiembre de 2017 y diciembre de 2019, la movilidad de las jubilaciones y pensiones y demás prestaciones sociales tuvieron un deterioro del 18,5% en relación con la inflación.

En 2020, con los aumentos diferenciados por decreto las jubilaciones y pensiones aumentaron entre el 35,3% y el 24,3% versus una inflación del 36,1%. Los que cobran haberes más bajos recibieron bonos en compensación por las pérdidas inter-trimestrales, mientras los jubilados de haberes medios y más altos no tuvieron ningún bono, absorbiendo toda la pérdida de hasta el 8,7%.

En 2021, con una inflación del 50,9%, punta a punta los aumentos fueron del 52,7% también con bonos para los que ganan haberes más bajos por las pérdidas inter-trimestrales.

En la Justicia hay fallos judiciales favorables a los jubilados por la pérdida jubilatoria provocada por el cambio de movilidad durante el Gobierno de Mauricio Macri como por los decretos de Alberto Fernández en 2020. Se sigue aguardando la decisión final de la Corte Suprema

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
plan-hogar-garrafa-social

Incertidumbre por la garrafa social: al menos 273 mil santafesinos afectados

Redacción El Informe de Ceres
ANSES05/03/2024

Es por el proceso de "revisión y reempadronamiento" que lleva adelante el gobierno nacional. El cobro del beneficio es dispar y sin certeza de fechas. También se suspendieron de hecho los créditos a jubilados y pensionados, un universo de casi 700 mil personas en la provincia de Santa Fe.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
frio-828x548

Podríamos atravesar el segundo invierno más frío de la historia del país

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales02/07/2025

Las temperaturas gélidas que vienen marcando el ritmo del clima del invierno desde hace dos semanas en gran parte del país no parecen aflojar, y los pronósticos para lo que queda de la temporada invernal alimentan una hipótesis que ya suena con fuerza: Argentina podría estar atravesando el segundo invierno más frío de la historia.

multimedia.normal.a646040e86750da2.bm9ybWFsLndlYnA=

Cuándo termina la ola de frío que afecta a todo el país?

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales03/07/2025

Una masa de aire polar persistió primero en la Patagonia y luego avanzó el fin de semana hacia el centro y norte del país. El climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional anticipó qué desde el jueves se comenzarán a elevar las temperaturas.-

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias