China aprobó la soja resistente a la sequía desarrollada en la UNL

Se trata de una colaboración público-privado con la empresa Bioceres, que el pasado viernes se disparó en Wall Street un 25%.

Agropecuarias03/05/2022Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

tramas-imagen-nora-transgenicos-1140x641

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

La acción de la firma biotecnológica argentina Bioceres se disparó el viernes en Wall Street un 25%, su mayor alza desde que cotiza en la bolsa de Estados Unidos, por la aprobación de China de su soja tolerante a la sequía.

El fuerte avance de la empresa refleja el hecho histórico para la agricultura nacional, ya que permitirá al gigante asiático importar y comercializar la soja HB4, tolerante a la sequía y sus derivados en ese país.

La decisión del mayor importador mundial de ese producto responde a la solicitud presentada por Bioceres en octubre del 2016, luego de que la compañía obtuviera en 2015 que fuera aprobado en la Argentina, pero su comercialización quedó condicionada a una autorización en China, que se confirmó el viernes.

La República Popular China aprobó la soja transgénica con tecnología HB4 tolerante a la sequía desarrollada por la empresa argentina Bioceres en conjunto con el Conicet y la Universidad Nacional del Litoral (UNL), al cerrar un proceso de análisis que comenzó 6 años atrás, informó hoy la compañía en un comunicado.

De esta manera, el gigante asiático, el máximo consumidor y comprador de soja a nivel mundial, podrá importar y comercializar el grano, pero no sembrarlo debido a que todavía no permiten la implantación de organismos genéticamente modificados (GMO, por sus siglas en inglés).

Claudio Dunan, director de estrategia de Bioceres, aseguró por LT10 que "es un hito para la ciencia argentina y el empresariado" y destacó en primer instancia, la importancia de que sea una "colaboración público-privado entre la ciencia, el Conicet y la UNL, y el grupo de la Dra Raquel Chan" con la empresa.

El trámite para su aprobación fue presentado el 21 de octubre de 2016 y demoró seis años para que China dé el visto bueno, lo que convierte a la soja HB4 en el primer desarrollo transgénico argentino que cuenta con dicho aval, destacó la compañía.

"La soja tolerante a sequía fue aprobada en 2015 por Argentina y luego también por los países de mayor producción mundial de este cultivo, incluyendo Estados Unidos (agosto 2019), Brasil (mayo 2019), Paraguay (2019) y Canadá (2021). Dichos países representan aproximadamente el 85% de la producción global de la oleaginosa", recordó la empresa.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
genoma-chicharrita-del-maiz-828x548

Histórico: el INTA logró secuenciar el genoma de la chicharrita del maíz

Redacción El Informe de Ceres
Agropecuarias26/06/2024

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) logró secuenciar el genoma de la chicharrita del maíz, un hito científico que permitirá diseñar estrategias más eficientes para el control del insecto y facilitar el desarrollo de variedades de maíz más resistentes a las enfermedades transmitidas por este insecto.

multimedia.normal.9fa0c7bacd5612a6.MS0yMDkuanBnX25vcm1hbC5qcGc=

Impulsan la cría intensiva de ovinos como oportunidad productiva

Redacción El Informe de Ceres
Agropecuarias14/06/2024

Especialistas del INTA Santa Fe destacan las ventajas de diversificar la actividad y sumar a los ovinos a los establecimientos productivos. Alta productividad y rentabilidad, así como buena calidad del producto, entre los beneficios. Un adelanto de la Jornada Internacional “Potenciando el sector ovino en la región centro del país” que se realizará el sábado 15 de junio en la sede de Sociedad Rural de Venado Tuerto.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
comercio electronico

El comercio electrónico argentino creció un 79% en el primer semestre de 2025

Redacción El Informe de Ceres
Interés General28/10/2025

Según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), la facturación del e-commerce llegó a $15.317.918 millones en la primera mitad de 2025, registrando un aumento del 79% en comparación con el mismo período de 2024. A pesar de los avances, el ticket promedio creció por debajo de la inflación, y los marketplaces consolidan su posición dominante en el mercado.

573978618_18488198476079661_3001123868884233781_n

Ceres Smart Film 2

Redacción El Informe de Ceres
Locales06/11/2025

Se viene una nueva edición del Festival de Cine con Celular que convoca a los jóvenes de Ceres y la zona

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias