Gasoil: los expendedores advierten que se agrava el problema en la provincia

La Federación Argentina de Expendedores de Naftas asegura que las petroleras importan combustibles (gasoil) pero venden la misma cantidad que en abril de 2019.

Economía11/04/2022Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

combustible-gasoil

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

El titular de la Federación Argentina de Expendedores de Naftas del Interior (Faeni), Alberto Boz, advirtió este lunes que se complica aún más el tema del abastecimiento de combustibles, especialmente gasoil. “Seguimos con el mismo problema. Las cuotas de entrega no se han modificado. Si bien las petroleras han importado el producto, las cuotas no se han modificado y en función de cómo se vaya desplazando la zona de cosecha vamos teniendo mayor cantidad de problemas”, remarcó.
 En declaraciones al programa “El primero de la mañana” de LT8, el referente de los estacioneros del interior remarcó: “Cada vez hay más granos para transportar. Eso es lo que se ve en el entorno cercano a Rosario. El problema subsiste. Hay quiebre de stock continuo y este problema va a estar con nosotros algún tiempo más”.
Boz sostuvo que los mayores problemas de abastecimiento se registran en las estaciones de servicio de las rutas que están cerca del productor agropecuario y del mayor consumo de gasoil. "El problema se va irradiando. Cuando alguien no consigue combustible en la ruta trata de arrimarse a las ciudades. Cuando no se consigue el gasoil común, se consume el gasoil premium que utilizan las camionetas y coches que pueden desplazarse hasta las ciudades en procura de algunos litros de gasoil grado 3. El problema nace en las estaciones de ruta, pero se va extendiendo a las ciudades”, subrayó.

“Las petroleras están importando gasoil, pero aducen que van a importar ni más ni menos que lo que vendían antes de la pandemia. Ninguna quiere captar una porción más del mercado, porque eso significa perder dinero porque el precio interno está muy por debajo del internacional. Traen el producto pero solo para entregar a las estaciones de bandera lo mismo que este mes de 2019”, remarcó.

Boz manifestó: “La actividad económica este año ha crecido. Estamos en presencia de alguna cosecha récord y de mayor consumo. Y el monto de importación no llega para todos. Las petroleras están importando entre un 15 y 18% la que menos y hasta un 30% la que más importa de lo que ella entrega al mercado”.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
multimedia.normal.a646040e86750da2.bm9ybWFsLndlYnA=

Cuándo termina la ola de frío que afecta a todo el país?

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales03/07/2025

Una masa de aire polar persistió primero en la Patagonia y luego avanzó el fin de semana hacia el centro y norte del país. El climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional anticipó qué desde el jueves se comenzarán a elevar las temperaturas.-

milei-eeuu-e1737215519368-828x548

Presupuesto 2026: estiman una inflación anual de 22,7%, dólar a $1.229 y un crecimiento del 5,5%

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales04/07/2025

Según el informe de avance del Presupuesto 2026, el Gobierno estima una inflación anual de 22,7%,, un crecimiento del PBI de 5,5% y la cotización del dólar en torno a los $1.229. Cabe destacar que el documento, que lleva las firmas del ministro de Economía, Luis Caputo, y del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, será enviado por el Ejecutivo al Congreso en las próximas horas.

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias