Piden al gobierno "repensar y levantar" las restricciones a las exportaciones de carne

El martes vence el decreto que restringe el cupo de exportación en un 50%. Desde la Mesa de la Carne afirman que se pierden ingresos de divisas al país por 100 millones de dólares mensuales.

Economía25/08/2021Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

carne

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Las cámaras, entidades y asociaciones que integran la Mesa de la Carne solicitaron al Gobierno nacional "repensar y levantar" las restricciones a la exportaciones de carne vacuna a días de que venza la iniciativa oficial.
"La Mesa de la Carne invita al Presidente y al Gobierno nacional a repensar y levantar las restricciones a las exportaciones de carne bovina, ya que con la continuidad de esta medida perdemos todos, pierde la Argentina", indicó un comunicado de la agrupación firmada 34 entidades del sector.
El próximo martes caduca el plazo establecido en el artículo dos del decreto 408/2021 por el cual se limitaban los embarques de carne vacuna hasta un 50% del promedio despachado el año pasado.

El Gobierno argumentó la medida a partir de las fuertes subas en el precio local del producto, por encima del 80% en la comparación interanual en algunos casos. Buscan contener su incremento y aliviar las tensiones entre el mercado interno y externo, además de corregir irregularidades que se daban en operaciones al exterior.

Asimismo, los ministerio de Desarrollo Productivo y de Agricultura, Ganadería y Pesca diseñaron un Plan Ganadero que busca impulsar la producción que permita aliviar dichas tensiones.

Según la Mesa de la Carne, estas restricciones afectan a "los trabajadores de la industria frigorífica, donde hay múltiples reportes de suspensiones, reducciones horarias, adelantos de vacaciones y parada de frigoríficos", como así también a los que "se dedican a la genética, a la cría, a la invernada, a la alimentación en corrales, al transporte, a la comercialización".

Por otro lado, afirmaron que la restricciones a las exportaciones derivan en pérdidas de ingresos de divisas al país por US$ 100 millones mensuales y que "los productores pierden 6.500 millones de pesos por mes por el impacto en los valores de la hacienda". Para las entidades del sector cárnico, el "problema" redunda en la caída del poder adquisitivo y en la inflación.

"El salario real ha caído un 20% entre enero de 2018 y junio de 2021. Con una situación peor para los trabajadores informales y los cuentapropistas, a lo que se debe sumar la caída en el nivel de empleo. Esto significa que los argentinos tenemos menos capacidad para comprar no sólo carne, sino también nafta o ropa", asevera el escrito.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
multimedia.normal.a646040e86750da2.bm9ybWFsLndlYnA=

Cuándo termina la ola de frío que afecta a todo el país?

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales03/07/2025

Una masa de aire polar persistió primero en la Patagonia y luego avanzó el fin de semana hacia el centro y norte del país. El climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional anticipó qué desde el jueves se comenzarán a elevar las temperaturas.-

milei-eeuu-e1737215519368-828x548

Presupuesto 2026: estiman una inflación anual de 22,7%, dólar a $1.229 y un crecimiento del 5,5%

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales04/07/2025

Según el informe de avance del Presupuesto 2026, el Gobierno estima una inflación anual de 22,7%,, un crecimiento del PBI de 5,5% y la cotización del dólar en torno a los $1.229. Cabe destacar que el documento, que lleva las firmas del ministro de Economía, Luis Caputo, y del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, será enviado por el Ejecutivo al Congreso en las próximas horas.

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias