Paraná: proyectan un agravamiento de hasta 1,30 metros por debajo del cero de escala

Este lunes alcanzó los -0,16 metros. Juan Borus, ingeniero del INA, advierte que la bajante se agravará en las próximas dos o tres semanas.

Interés General17/08/2021Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

bajante-parana

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

La situación generada por la bajante extraordinaria del Río Paraná se agravará en las próximas dos o tres semanas. Así lo manifestó este lunes el ingeniero Juan Borús, subgerente de Sistemas de Información y Alertas Hidrológicas del Instituto Nacional del Agua (INA).
Ayer, la altura del río en la ciudad de Santa Fe marcó -0,16 metros, la más baja desde 1949 cuando alcanzó -0,20 metros. De todos modos, la menor cifra se registró en 1944 con -1,04 metros.

En declaraciones a LT8, el funcionario del INA definió el actual panorama en torno a la cuenca del Paraná, en especial a las ciudades y localidades ubicadas en la ribera.

“Estamos con una situación un poco engañosa. Por un lado, hubo algunas lluvias en las últimas semanas en lugares que permiten cierta estabilidad. O sea, la tendencia bajante no continuó en lo que hace al caudal que ingresa a territorio argentino. Pero eso es falso o imaginario, porque es un solo evento que se dio. No hay continuidad de lluvias”, evaluó.

El ingeniero Borús agregó que “parte de lo que se recibe en caudal es un desembalse de los embalses que hay en la cuenca del Paraná en Brasil y del río Iguazú. No tenemos una situación natural. En cuanto eso deje de ocurrir, vamos a tener una tendencia descendente más marcada. Y en todas las secciones del río Paraná en Argentina se registrarán niveles menores todavía”.

El especialista del INA precisó que esa situación se debe “a la falta de lluvia por un lado y al hecho de que las reservas en los embalses que está promoviendo y produciendo esa falsa sensación de tranquilidad se van agotando. Lo vamos a sentir”.

"Comparando la bajante de 1944, vamos a tener lecturas de menos de un metro por debajo del cero de escala, 1,20 ó 1,30 por debajo del cero de escala", dijo. Y en ese sentido, expresó: " La tendencia climática (falta de lluvias) es firme en principio hasta el 31 de octubre, pero no sabemos qué puede pasar en el último bimestre del año”. “Tuvimos en los últimos años una variabilidad muy fuerte en el clima, muy potenciada que hace que no haya dos años seguidos iguales. El tema de la estacionalidad está en dudas. Decir cuándo es la época más lluviosa del año es totalmente difuso. En la cuenca del Paraná, que es donde más llueve por año, es donde la estacionalidad está más desdibujada. Ya prácticamente no se sabe cuál es el mes con más lluvias y cuál es el de menos”, añadió.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
WhatsApp-Meta-IA-828x548

Qué es Meta IA y cómo usarla en WhatsApp

Redacción El Informe de Ceres
Interés General17/07/2024

Meta AI es una avanzada inteligencia artificial desarrollada por Meta, la compañía de Mark Zuckerberg. Esta herramienta, actualmente en versión Beta, está diseñada para actuar como un asistente virtual en plataformas como WhatsApp, Instagram y Messenger.

dGpS7pGGx_1300x655__1

Ni género, ni etnia, ni clase social: la ideología política es la mayor causa de discriminación en la Argentina

Redacción El Informe de Ceres
Interés General26/06/2024

Una nueva investigación del Observatorio de Psicología Social Aplicada de la Universidad de Buenos Aires señala que el 45,2 % de los encuestados se sintió discriminado por esta causa. Para los expertos, el abismo ideológico que se transita a nivel nacional es el resultado de un proceso histórico, y es un fenómeno peligroso para la democracia.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
frio-828x548

Podríamos atravesar el segundo invierno más frío de la historia del país

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales02/07/2025

Las temperaturas gélidas que vienen marcando el ritmo del clima del invierno desde hace dos semanas en gran parte del país no parecen aflojar, y los pronósticos para lo que queda de la temporada invernal alimentan una hipótesis que ya suena con fuerza: Argentina podría estar atravesando el segundo invierno más frío de la historia.

multimedia.normal.a646040e86750da2.bm9ybWFsLndlYnA=

Cuándo termina la ola de frío que afecta a todo el país?

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales03/07/2025

Una masa de aire polar persistió primero en la Patagonia y luego avanzó el fin de semana hacia el centro y norte del país. El climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional anticipó qué desde el jueves se comenzarán a elevar las temperaturas.-

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias