Las vacunas Moderna comenzarán a llegar en el primer trimestre de 2022

Lo anunció el laboratorio norteamericano tras la firma del contrato con el Estado argentino por 20 millones de dosis contra el coronavirus.

Salud - Coronavirus12/07/2021Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

moderna-vacunajpg

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

El laboratorio Moderna anunció en las últimas horas un acuerdo de suministro con el gobierno de Argentina por 20 millones de dosis de la vacuna Covid-19 y señaló que la entrega comenzará en el primer trimestre de 2022. Se trata de la vacuna de Moderna o su variante candidata de vacuna de refuerzo actualizada, si está autorizada, se informó.

Tras la adecuación de la legislación por decreto del Poder Ejecutivo, el Ministerio de Salud firmó este domingo contrato con el laboratorio Moderna Inc para la adquisición de 20 millones de dosis de la vacuna que esa empresa produce contra el coronavirus.

Se trató del primer contrato que rubrica el Gobierno luego del decreto de modificación de la Ley de Vacunas 27.573 de acuerdo a las condiciones que los laboratorios de origen norteamericano exigían para concretar la venta de vacunas.

La decisión habilitó la posibilidad de obtener durante este año una donación de más dosis de esta vacuna de parte de Estados Unidos. El Gobierno estaba especialmente interesado en cerrar este primer acuerdo ya que el proceso de ensayos y presentación de documentación para la autorización de emergencia del uso de la vacuna de Moderna Covid-19 en menores de 12 a 18 años se encuentra en una etapa muy avanzada y podría definirse "muy próximamente" tanto en FDA (Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos) como en la EMA (Agencia Europea de Medicamentos), según informó un comunicado del Ministerio de Salud.

La adquisición de vacunas norteamericanas, aptas para el uso pediátrico, venía siendo un reclamo constante de parte de representantes de Juntos por el Cambio. Una ventaja de esta vacuna es que está propuesta para su uso como refuerzo, ya que la plataforma de ARN mensajero permite ser modificada en relación a las variantes que están en circulación. 

"Estamos dando un paso clave en nuestra estrategia de contar con todas las plataformas tecnológicas posibles, mientras continuamos las gestiones con otros laboratorios", celebró la ministra de Salud, Carla Vizzotti, tras dar a conocer la noticia de la firma del contrato con Moderna. La vacuna Moderna COVID-19 se basa en la plataforma molecular ARNm (mensajero) que codifica la proteína Spike (S) y ha demostrado una eficacia superior al 90%. 

Esta vacuna ya cuenta con autorización de emergencia para el uso en personas de más de 18 años por parte de las agencias regulatorias de más de 50 países, y está incluida en la Lista de Uso de Emergencia (EUL) de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Con este acuerdo, Argentina se constituye en el cuarto país del mundo, detrás de Suiza, Australia y Estados Unidos, además de la Unión Europea, en asegurarse la posibilidad de contar también con refuerzo.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
vac-1024x683

ANMAT aprobó la primera vacuna desarrollada íntegramente en Argentina como refuerzo contra COVID-19

Redacción El Informe de Ceres
Salud - Coronavirus17/10/2023

Es la vacuna argentina “ARVAC Cecilia Grierson” y estará lista para ser inoculada como vacuna de refuerzo contra COVID-19. Es el primer inoculante de creación y fabricación 100 % argentina, y con una eficiente línea científica de trabajo público-privada desde su hallazgo hasta su producción. La ANMAT acaba de aprobarla y será también un producto innovador de exportación para la región y el mundo.

COVID-828x548

Tres años después, ¿Estamos preparados para volver a enfrentar al Covid?

Redacción El Informe de Ceres
Salud - Coronavirus11/09/2023

Durante la primera parte de la pandemia de coronavirus, hubo más dudas que certezas: medidas sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), del gobierno nacional, fake news, vacunas, anti vacunas, aislamiento y pánico. Tres años después, se puede decir que volvimos a la normalidad. Ahora… ¿El Covid desapareció o aprendimos a vivir con él?

9ampJ34AX_1300x655__1

La post pandemia: advierten sobre un alarmante crecimiento de los casos de sífilis en Argentina

Redacción El Informe de Ceres
Salud - Coronavirus07/08/2023

Según datos nacionales, esta infección estaría en los elevados niveles prepandémicos: 56,7 casos por cada 100 mil habitantes. Inciden los cambios en las prácticas sexuales, cada vez más liberales y sin cuidados. Chlamydia trachomatis y la gonorrea también aumentan. Las barreras de protección, claves. La explicación de una especialista santafesina.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias