
Se reportan los primeros casos de la variante "Frankenstein" del Covid-19 en la Argentina
El Ministerio de Salud confirmó los primeros casos en Argentina de la variante “Frankenstein” del Covid-19, también conocida como XFG.




Según datos nacionales, esta infección estaría en los elevados niveles prepandémicos: 56,7 casos por cada 100 mil habitantes. Inciden los cambios en las prácticas sexuales, cada vez más liberales y sin cuidados. Chlamydia trachomatis y la gonorrea también aumentan. Las barreras de protección, claves. La explicación de una especialista santafesina.
Salud - Coronavirus07/08/2023 Redacción El Informe de Ceres
Redacción El Informe de Ceres








La "euforia" social generalizada con el levantamiento de las restricciones por la emergencia sanitaria del Covid-19 está mostrando la punta de un iceberg sobre la cual la comunidad científica está poniendo la lupa: un crecimiento exponencial de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en la provincia de Santa Fe y en todo el país, particularmente la sífilis, la blenorragia (conocida vulgarmente como gonorrea) y Chlamydia trachomatis, entre otras.


 
En esto gravitan los cambios en las prácticas sexuales, que desde hace mucho tiempo no responden a la monogamia y que se reproducen en distintas tipologías más liberales: sexo casual, grupal e intercambios de parejas -entre otros-, sumado a la falta de cuidados en la salud sexual (el no uso de las barreras de protección es decir, los preservativos), y el consumo de alcohol y estupefacientes durante esas relaciones.
Cabe recordar que las ITS's son justamente infecciones que se contagian de una persona a otra durante el sexo vaginal, anal u oral. Son muy comunes y muchas personas las poseen, inclusive sin saberlo (son asintomáticas). Enfermedades como la gonorrea, Mycoplasma urogenitales y Chlamydia trachomatis pueden producir infertilidad en las mujeres. El virus del papiloma humano (VPH) también es una infección que produce verrugas (en los genitales o en el ano) y puede derivar en neoplasia (un tipo de cáncer).
De acuerdo a los últimos datos oficiales, desde 2010 la tasa de incidencia de sífilis a nivel nacional creció de modo sostenido, muy marcadamente en los últimos cinco años, hasta su pico de 56,1 personas por cada cien mil habitantes para ambos sexos, que se dio en 2019. En 2020 se produjo una caída pronunciada, con una tasa de 23,3 por cien mil habitantes (por la pandemia), y en 2021 comenzó a marcarse un ascenso, que llegó a 26,5 personas cada cien mil habitantes.
 
"Pero a su vez, las proyecciones de los registros permiten suponer que (para 2022-2023), la tendencia se acercará a los números prepandémicos, es decir, a la incidencia de 2019", se advierte en el Boletín N° 39 "Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina" -última publicación, diciembre de 2021-, que elabora la Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis del Ministerio de Salud de la Nación.
El minucioso informe agrega que la mayor proporción de pruebas de laboratorio positivas corresponde al grupo de adolescentes y jóvenes (15 a 24 años), cuya positividad fue del 9,1%; luego viene la franja de 25 a 34 años, con una positividad del 7,1%. "Si bien ambos son los grupos etarios más afectados, también son la población que más se testea: el 22,1% de las personas testeadas tiene 25 a 34 años y el 18,7%, 15 a 24 años".
La blenorragia (gonorrea) es la segunda de las ITS bacterianas más frecuentes, según los mismos datos oficiales. La tasa en 2021 fue de 6,4 casos por cada cien mil habitantes. Como en 2020, el reporte se vio afectado, posiblemente a causa de la emergencia sanitaria, y registró una caída del 13,7% con respecto al año anterior. El 41% de los casos notificados son de jóvenes de 15 y 24 años, seguidos por el 29% del grupo de 25 a 34 años.






El Ministerio de Salud confirmó los primeros casos en Argentina de la variante “Frankenstein” del Covid-19, también conocida como XFG.

La Confederación Farmacéutica Argentina (COPA) informó que en la última semana se cuadruplicaron las consultas por Covid 19, en consonancia con el aumento de la contagiosidad informada en el último Boletín Epidemiológico del Ministerio de

Es la vacuna argentina “ARVAC Cecilia Grierson” y estará lista para ser inoculada como vacuna de refuerzo contra COVID-19. Es el primer inoculante de creación y fabricación 100 % argentina, y con una eficiente línea científica de trabajo público-privada desde su hallazgo hasta su producción. La ANMAT acaba de aprobarla y será también un producto innovador de exportación para la región y el mundo.

Durante la primera parte de la pandemia de coronavirus, hubo más dudas que certezas: medidas sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), del gobierno nacional, fake news, vacunas, anti vacunas, aislamiento y pánico. Tres años después, se puede decir que volvimos a la normalidad. Ahora… ¿El Covid desapareció o aprendimos a vivir con él?

Una vez más volvemos a hablar de COVID-19 porque los casos empezaron a aumentar en todo el mundo. Según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hubo casi un millón y medio de casos nuevos y más de 2 mil muertos

El último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), publicado ayer mientras los argentinos votaban en las PASO, confirmó la presencia de dos casos de contagio, uno en Buenos Aires y otro en Córdoba, de la subvariante EG.5 de Covid 19, una nueva cepa que preocupa a la Organización Mundial de la Salud (OMS) por su rápida propagación.

La entonces Secretaria de Acceso a la Salud habría avalado que varias personas vean a sus familiares enfermos cuando estaba prohibido.

La Ministra de Salud de la provincia, Sonia Martorano, dijo que entre las enfermedades respiratorias que circulan, sigue habiendo casos de COVID. El número es bajo pero no tenemos números concretos porque no se está hisopando






Entre el jueves y viernes de la semana próxima se abrirán los sobres con los resultados de la evaluación del concurso de ascenso, que entra en su última fase. Participaron más de 6 mil docentes. También adelantó que el próximo paso son los traslados y titularizaciones en inicial, primaria y especial (IPE).

Según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), la facturación del e-commerce llegó a $15.317.918 millones en la primera mitad de 2025, registrando un aumento del 79% en comparación con el mismo período de 2024. A pesar de los avances, el ticket promedio creció por debajo de la inflación, y los marketplaces consolidan su posición dominante en el mercado.

Se recuerdan los cuidados clave por dengue y enfermedades alimentarias, y aclararon la situación actual de la vacuna contra la fiebre amarilla.

El PAMI debe entregar de manera amplia los remedios incluidos en un vademécum, tal como lo hacía antes de que se emitieran las dos resoluciones que, desde el año pasado, establecieron una serie de requisitos y trámites administrativos para sus afiliados.

El escrutinio definitivo de las elecciones a cargo del Poder Judicial comenzó en las últimas horas y ocho provincias esperan expectantes los resultados, ya que podría cambiar la ecuación en el Congreso y, en algunos casos, el acreedor de la victoria en la general.

Desde el área de Educación en Diputados desmintieron un éxodo masivo de profesores.

El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, planteó la necesidad de avanzar con una reforma laboral e impositiva que permita “dar competitividad a la economía” sin afectar el entramado productivo de las pymes. “Tenemos que dar ese debate, pero con sensatez y con una mirada que proteja a quienes generan empleo”, afirmó

El delegado de AMSAFE San Cristóbal, manifestó que tomando los datos del IPEC tenemos un desfasaje salarial de casi un 30% y sin tener en cuenta lo que nos sacaron del FONID a nivel nacional y la deuda de la paritaria del 2023. Por eso planteamos una convocatoria urgente a la mesa de negociación salarial

Se trata de una cuenta falsa con el objetivo de robar datos de los dispositivos de los usuarios.






