
Se reportan los primeros casos de la variante "Frankenstein" del Covid-19 en la Argentina
El Ministerio de Salud confirmó los primeros casos en Argentina de la variante “Frankenstein” del Covid-19, también conocida como XFG.
Es la vacuna argentina “ARVAC Cecilia Grierson” y estará lista para ser inoculada como vacuna de refuerzo contra COVID-19. Es el primer inoculante de creación y fabricación 100 % argentina, y con una eficiente línea científica de trabajo público-privada desde su hallazgo hasta su producción. La ANMAT acaba de aprobarla y será también un producto innovador de exportación para la región y el mundo.
Salud - Coronavirus17/10/2023Ya nada será igual para la ciencia argentina, después de la aprobación de la vacuna contra COVID ARVAC-Cecilia Grierson. Se pudo crear una nueva matriz de producción científica : se pudo estudiar, producir y escalar un proyecto íntegramente realizado con materias primas y recursos científicos locales. Se creó un proyecto exportador para la región y el mundo. Y se articuló de manera exitosa y con precisión una alianza potente público-privada.
Una pandemia global disruptiva empujó a la ciencia y a la innovación para mostrar su mejor versión. Pero además del trabajo mancomunado entre cada uno de los eslabones, se pudo lograr y se terminó. La vacuna de plataforma de proteínas recombinantes contra COVID-19 ARVAC - Cecilia Grierson demostró ese recorrido desde su primera fase de investigación hasta el momento que llegarán al brazo de las personas, representa un impacto tan potente como disruptivo.
Finalmente llegó el día: la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó esta tarde el uso de la primera vacuna desarrollada íntegramente en Argentina como refuerzo contra COVID-19: la vacuna argentina “ARVAC Cecilia Grierson”. La nueva vacuna tendrá capacidad para proteger contra las variantes dominantes que circulan en la región.
Y mañana miércoles 18 de octubre, a las 11 horas, en el salón Malvinas Argentinas, ubicado en el Polo Científico Tecnológico de CABA se presentará en sociedad; para brindar detalles y el estado de este hecho histórico, con la presencia de autoridades de los ministerios nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación; y de Salud, y de la Universidad Nacional de San Martín junto a científicos/as a cargo del desarrollo; y el laboratorio CAssará que se ocupará de escalar la producción.
La conferencia estará encabezada por el Ministro de Ciencia, Daniel Filmus; su par de Salud, Carla Vizzotti, funcionarios y científicas a cargo del desarrollo.
La vacuna ARVAC Cecilia Grierson, desarrollada por la Universidad Nacional de San Martín, el CONICET y el Laboratorio Cassará, e impulsado desde el primer momento por la cartera de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), demostró ser segura y eficaz como refuerzo contra el virus SARS-CoV-2 en mayores de 18 años.
Actualmente, se produce en la planta de Cassará en la Ciudad de Buenos Aires y puede adaptarse a nuevas variantes de SARS-CoV-2 circulantes en la región. Este desarrollo fue posible a partir de un consorcio público-privado que contó con más de 600 científicos y profesionales, 25 instituciones y 2.094 personas voluntarias.
Este avance es sumamente relevante para la ciencia argentina debido a su sintonía con el entorno socio-histórico en el que surge y la innovación que brindará. Se lleva a cabo enteramente con experticia local y en suelo argentino en cada fase: investigación, desarrollo, manufactura, envasado y finalización.
El Ministerio de Salud confirmó los primeros casos en Argentina de la variante “Frankenstein” del Covid-19, también conocida como XFG.
La Confederación Farmacéutica Argentina (COPA) informó que en la última semana se cuadruplicaron las consultas por Covid 19, en consonancia con el aumento de la contagiosidad informada en el último Boletín Epidemiológico del Ministerio de
Durante la primera parte de la pandemia de coronavirus, hubo más dudas que certezas: medidas sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), del gobierno nacional, fake news, vacunas, anti vacunas, aislamiento y pánico. Tres años después, se puede decir que volvimos a la normalidad. Ahora… ¿El Covid desapareció o aprendimos a vivir con él?
Una vez más volvemos a hablar de COVID-19 porque los casos empezaron a aumentar en todo el mundo. Según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hubo casi un millón y medio de casos nuevos y más de 2 mil muertos
El último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), publicado ayer mientras los argentinos votaban en las PASO, confirmó la presencia de dos casos de contagio, uno en Buenos Aires y otro en Córdoba, de la subvariante EG.5 de Covid 19, una nueva cepa que preocupa a la Organización Mundial de la Salud (OMS) por su rápida propagación.
Según datos nacionales, esta infección estaría en los elevados niveles prepandémicos: 56,7 casos por cada 100 mil habitantes. Inciden los cambios en las prácticas sexuales, cada vez más liberales y sin cuidados. Chlamydia trachomatis y la gonorrea también aumentan. Las barreras de protección, claves. La explicación de una especialista santafesina.
La entonces Secretaria de Acceso a la Salud habría avalado que varias personas vean a sus familiares enfermos cuando estaba prohibido.
La Ministra de Salud de la provincia, Sonia Martorano, dijo que entre las enfermedades respiratorias que circulan, sigue habiendo casos de COVID. El número es bajo pero no tenemos números concretos porque no se está hisopando
Se iniciarán este 20 de octubre y finalizarán el 19 de diciembre. Están destinadas a alumnos que necesiten aprobar espacios curriculares al cierre del ciclo lectivo y definir las calificaciones finales.
Se harán de manera manual como en los años anteriores y, en simultáneo, se continuará trabajando en la implementación progresiva de la inscripción digital.
“Los salarios docentes perdieron un tercio de su poder adquisitivo durante la actual gestión provincial y nacional”, advirtieron desde el gremio que nuclea a los docentes públicos santafesinos.
El evento, iniciativa del Senador Felipe Michlig, se realizará nuevamente en Ceres, en esta oportunidad, se volverá al formato de un solo día. Será el domingo 23 de noviembre.
El 73 % de las personas adultas argentinas padece exceso de peso y casi el 40 % sufre obesidad. Los especialistas advierten sobre el aumento de enfermedades crónicas y trastornos alimentarios en todas las edades.
El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, anunció la pronta reapertura de las paritarias con los gremios estatales, en cumplimiento de la «palabra empeñada» ante el desfasaje entre la inflación y los aumentos salariales acordados. La convocatoria se concretará a principios de noviembre, una vez que el Ejecutivo provincial realice el corte de los índices de octubre.
Según la ONU, la pobreza ya no es un problema socioeconómico aislado, sino que se ve agravada a los efectos de la emergencia climática.
El Juzgado Federal de Rafaela citó a declaración indagatoria a José Pablo Gastaldi y Alberto Eduardo Sánchez por presunta apropiación indebida de aportes previsionales. ATILRA redobla la presión sindical.
El hecho ocurrió en Santiago del Estero y, según se supo, la pelea surgió por apuestas millonarias impagas.