Tres años después, ¿Estamos preparados para volver a enfrentar al Covid?

Durante la primera parte de la pandemia de coronavirus, hubo más dudas que certezas: medidas sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), del gobierno nacional, fake news, vacunas, anti vacunas, aislamiento y pánico. Tres años después, se puede decir que volvimos a la normalidad. Ahora… ¿El Covid desapareció o aprendimos a vivir con él?

Salud - Coronavirus11/09/2023Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

COVID-828x548

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Si bien la mayoría de la población mundial se vacunó, lo que permitió reducir la cantidad de muertes y bajar la agresividad de la enfermedad, el COVID-19 no desapareció. De hecho, desde fines de julio que los casos vienen creciendo en Argentina. Hasta el momento, según datos del Ministerio de Salud de la Nación, se aplicaron 116.095.791 dosis de vacunas (entre primeras dosis y refuerzos) en todo el país, aunque los especialistas recomiendan seguir aplicándose dosis de refuerzo, sobre todo para casos de alto riesgo.

 
Desde fines de julio, los casos subieron más de un 200%. Esto trajo, además, un incremento en la cantidad de internados y muertos por esta enfermedad. Pero calma, la situación no es (tan) alarmante. Diario Con Vos consultó al respecto con el doctor Pablo Bonvehi, jefe de Infectología del Hospital CEMIC (M.N. 62.648), y aseguró que “la situación es muy distinta a la de 2020, 2021 y en menor medida del comienzo de 2022. Hay muchos menos casos de hospitalización y muertes”.

Además, confirmó que hubo una importante suba en los contagios de Covid, pero no se pueden precisar los casos totales, ya que “no se hace, como algunos meses atrás, el hisopado. Se realiza una vigilancia a través de Unidades de Monitoreo de Infecciones Respiratorias, donde no sólo van personas con síntomas de Covid, sino también con influenza (gripe) y bronquitis”. Y agregó: “En las últimas semanas, aumentó el porcentaje de muestras positivas de Sars Cov 2 y superó a las influenzas”.

 
El infectólogo señaló también que, en el caso de las hospitalizaciones, “hay un leve aumento de personas que se internan con Covid” o que “se internan con otra cosa” y se contagian. Sin embargo, resaltó que “el pronóstico es muy distinto al de 2021, donde las internaciones eran pacientes más graves. Hoy, en general, la situación es mejor”. Bonvehi identifica dos factores importantes a la hora de evaluar el leve estado de los pacientes que llegan al hospital con el diagnóstico de coronavirus: por un lado, la inmunidad generada por contagios previos, y por otro, la vacuna, que "representa al 90% de la población, de forma que el virus no tiene forma de producir daños más graves”.

3 años después, ¿Cómo estamos parados frente al Covid?
Desde la aparición de la variante Ómicron, no hubo otra. Según el doctor Bonvehi, “sigue siendo la misma, con distintos subtipos. Los síntomas son parecidos a los de un resfrío, con menos infecciones graves”. Sin embargo, recomendó tener especial cuidado con los ya conocidos “grupos de riesgo”: personas gestantes, quienes tengan alguna enfermedad respiratoria y mayores de 50 años.

Con respecto a las vacunas, y teniendo en cuenta que bajó la cantidad de dosis de refuerzo aplicadas en los últimos meses, el doctor recomendó seguir aplicándosela, sobre todo para los sectores de riesgo. Más allá de que la mayoría de los vacunados tienen entre 3 y 5 dosis, aseguró que “hoy no hablamos de números de dosis aplicadas, sino del tiempo trascurrido desde la última aplicación. En casos de personas inmunocomprometidas, personas gestantes y personas mayores de 50 años, se recomienda reforzar cada 6 meses, porque el efecto de la vacuna con el sublinaje se va perdiendo”.

 
Al principio de la pandemia, había quienes desconfiabas de las vacunas, ya que se trataba de dosis “en fase 3” de desarrollo. Sin embargo, el infectólogo llamó a quienes no se hayan vacunado por este motivo a hacerlo, porque “las vacunas han demostrado prevenir complicaciones”. Y explicó: “Hoy tenemos vacunas bivariantes que incluyen la cepa original de Wuhan y una actualización del sublinaje de Ómicron. Después de casi 4 años podemos decir que las vacunas han generado un enorme impacto positivo en la sociedad y han demostrado seguridad a corto y a largo plazo”.

En cuanto a un posible impacto negativo a largo plazo a raíz de la aplicación de la vacuna, dijo: “Lo que vemos son consecuencias del Covid, pero no así de la vacuna, así que yo creo que es importante darle seguridad y confianza a las personas que no se vacunaron en su momento, sobre todo a aquellas de riesgo. El Covid puede generar consecuencias graves”.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
vac-1024x683

ANMAT aprobó la primera vacuna desarrollada íntegramente en Argentina como refuerzo contra COVID-19

Redacción El Informe de Ceres
Salud - Coronavirus17/10/2023

Es la vacuna argentina “ARVAC Cecilia Grierson” y estará lista para ser inoculada como vacuna de refuerzo contra COVID-19. Es el primer inoculante de creación y fabricación 100 % argentina, y con una eficiente línea científica de trabajo público-privada desde su hallazgo hasta su producción. La ANMAT acaba de aprobarla y será también un producto innovador de exportación para la región y el mundo.

9ampJ34AX_1300x655__1

La post pandemia: advierten sobre un alarmante crecimiento de los casos de sífilis en Argentina

Redacción El Informe de Ceres
Salud - Coronavirus07/08/2023

Según datos nacionales, esta infección estaría en los elevados niveles prepandémicos: 56,7 casos por cada 100 mil habitantes. Inciden los cambios en las prácticas sexuales, cada vez más liberales y sin cuidados. Chlamydia trachomatis y la gonorrea también aumentan. Las barreras de protección, claves. La explicación de una especialista santafesina.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
496858315_18457620199079661_3529670116510138868_n

Semana del reciclaje

Redacción El Informe de Ceres
Locales12/05/2025

Esta semana el Gobierno de la Ciudad de Ceres ofrecerá múltiples y variadas actividades con el objetivo de llevar adelante consciencia ambiental a toda la comunidad

26669-radar-control

Autorizan utilización de radares en Ruta 2, jurisdicción de San Cristóbal

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales14/05/2025

El senador Provincial Felipe Michlig informó que la Agencia Provincial de Seguridad Vial de Santa Fe, resolvió autorizar a la municipalidad de San Cristóbal para la “utilización de dispositivos electrónicos automatizados” (radares), a fin de “realizar controles por exceso de velocidad”, sobre determinados tramos de RP N° 2

Inflacion-diciembre-828x548

La inflación de abril fue del 2,8% según el INDEC

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales15/05/2025

Este miércoles 14 se publicó el dato oficial de inflación de abril de 2025, que se ubicó en 2,8%; casi un punto porcentual menos que la de marzo, que llegó a 3,7%. En abril hubo una inflación interanual del 47,3% y una acumulada de 11,6%.

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias