
Se reportan los primeros casos de la variante "Frankenstein" del Covid-19 en la Argentina
El Ministerio de Salud confirmó los primeros casos en Argentina de la variante “Frankenstein” del Covid-19, también conocida como XFG.




Durante la primera parte de la pandemia de coronavirus, hubo más dudas que certezas: medidas sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), del gobierno nacional, fake news, vacunas, anti vacunas, aislamiento y pánico. Tres años después, se puede decir que volvimos a la normalidad. Ahora… ¿El Covid desapareció o aprendimos a vivir con él?
Salud - Coronavirus11/09/2023
Redacción El Informe de Ceres








Si bien la mayoría de la población mundial se vacunó, lo que permitió reducir la cantidad de muertes y bajar la agresividad de la enfermedad, el COVID-19 no desapareció. De hecho, desde fines de julio que los casos vienen creciendo en Argentina. Hasta el momento, según datos del Ministerio de Salud de la Nación, se aplicaron 116.095.791 dosis de vacunas (entre primeras dosis y refuerzos) en todo el país, aunque los especialistas recomiendan seguir aplicándose dosis de refuerzo, sobre todo para casos de alto riesgo.


Desde fines de julio, los casos subieron más de un 200%. Esto trajo, además, un incremento en la cantidad de internados y muertos por esta enfermedad. Pero calma, la situación no es (tan) alarmante. Diario Con Vos consultó al respecto con el doctor Pablo Bonvehi, jefe de Infectología del Hospital CEMIC (M.N. 62.648), y aseguró que “la situación es muy distinta a la de 2020, 2021 y en menor medida del comienzo de 2022. Hay muchos menos casos de hospitalización y muertes”.
Además, confirmó que hubo una importante suba en los contagios de Covid, pero no se pueden precisar los casos totales, ya que “no se hace, como algunos meses atrás, el hisopado. Se realiza una vigilancia a través de Unidades de Monitoreo de Infecciones Respiratorias, donde no sólo van personas con síntomas de Covid, sino también con influenza (gripe) y bronquitis”. Y agregó: “En las últimas semanas, aumentó el porcentaje de muestras positivas de Sars Cov 2 y superó a las influenzas”.
El infectólogo señaló también que, en el caso de las hospitalizaciones, “hay un leve aumento de personas que se internan con Covid” o que “se internan con otra cosa” y se contagian. Sin embargo, resaltó que “el pronóstico es muy distinto al de 2021, donde las internaciones eran pacientes más graves. Hoy, en general, la situación es mejor”. Bonvehi identifica dos factores importantes a la hora de evaluar el leve estado de los pacientes que llegan al hospital con el diagnóstico de coronavirus: por un lado, la inmunidad generada por contagios previos, y por otro, la vacuna, que "representa al 90% de la población, de forma que el virus no tiene forma de producir daños más graves”.
3 años después, ¿Cómo estamos parados frente al Covid?
Desde la aparición de la variante Ómicron, no hubo otra. Según el doctor Bonvehi, “sigue siendo la misma, con distintos subtipos. Los síntomas son parecidos a los de un resfrío, con menos infecciones graves”. Sin embargo, recomendó tener especial cuidado con los ya conocidos “grupos de riesgo”: personas gestantes, quienes tengan alguna enfermedad respiratoria y mayores de 50 años.
Con respecto a las vacunas, y teniendo en cuenta que bajó la cantidad de dosis de refuerzo aplicadas en los últimos meses, el doctor recomendó seguir aplicándosela, sobre todo para los sectores de riesgo. Más allá de que la mayoría de los vacunados tienen entre 3 y 5 dosis, aseguró que “hoy no hablamos de números de dosis aplicadas, sino del tiempo trascurrido desde la última aplicación. En casos de personas inmunocomprometidas, personas gestantes y personas mayores de 50 años, se recomienda reforzar cada 6 meses, porque el efecto de la vacuna con el sublinaje se va perdiendo”.
Al principio de la pandemia, había quienes desconfiabas de las vacunas, ya que se trataba de dosis “en fase 3” de desarrollo. Sin embargo, el infectólogo llamó a quienes no se hayan vacunado por este motivo a hacerlo, porque “las vacunas han demostrado prevenir complicaciones”. Y explicó: “Hoy tenemos vacunas bivariantes que incluyen la cepa original de Wuhan y una actualización del sublinaje de Ómicron. Después de casi 4 años podemos decir que las vacunas han generado un enorme impacto positivo en la sociedad y han demostrado seguridad a corto y a largo plazo”.
En cuanto a un posible impacto negativo a largo plazo a raíz de la aplicación de la vacuna, dijo: “Lo que vemos son consecuencias del Covid, pero no así de la vacuna, así que yo creo que es importante darle seguridad y confianza a las personas que no se vacunaron en su momento, sobre todo a aquellas de riesgo. El Covid puede generar consecuencias graves”.






El Ministerio de Salud confirmó los primeros casos en Argentina de la variante “Frankenstein” del Covid-19, también conocida como XFG.

La Confederación Farmacéutica Argentina (COPA) informó que en la última semana se cuadruplicaron las consultas por Covid 19, en consonancia con el aumento de la contagiosidad informada en el último Boletín Epidemiológico del Ministerio de

Es la vacuna argentina “ARVAC Cecilia Grierson” y estará lista para ser inoculada como vacuna de refuerzo contra COVID-19. Es el primer inoculante de creación y fabricación 100 % argentina, y con una eficiente línea científica de trabajo público-privada desde su hallazgo hasta su producción. La ANMAT acaba de aprobarla y será también un producto innovador de exportación para la región y el mundo.

Una vez más volvemos a hablar de COVID-19 porque los casos empezaron a aumentar en todo el mundo. Según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hubo casi un millón y medio de casos nuevos y más de 2 mil muertos

El último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), publicado ayer mientras los argentinos votaban en las PASO, confirmó la presencia de dos casos de contagio, uno en Buenos Aires y otro en Córdoba, de la subvariante EG.5 de Covid 19, una nueva cepa que preocupa a la Organización Mundial de la Salud (OMS) por su rápida propagación.

Según datos nacionales, esta infección estaría en los elevados niveles prepandémicos: 56,7 casos por cada 100 mil habitantes. Inciden los cambios en las prácticas sexuales, cada vez más liberales y sin cuidados. Chlamydia trachomatis y la gonorrea también aumentan. Las barreras de protección, claves. La explicación de una especialista santafesina.

La entonces Secretaria de Acceso a la Salud habría avalado que varias personas vean a sus familiares enfermos cuando estaba prohibido.

La Ministra de Salud de la provincia, Sonia Martorano, dijo que entre las enfermedades respiratorias que circulan, sigue habiendo casos de COVID. El número es bajo pero no tenemos números concretos porque no se está hisopando






Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, el consumo en lo que va del año de carne vacuna, aviar y porcina, creció 3,6% interanual hasta los 113,63 kilos por habitante al año.

Ante esta situación, la administración santafesina se vio obligada a destinar recursos propios por alrededor de 2.800 millones de pesos para adquirir los insumos faltantes y asegurar la continuidad de las políticas de salud sexual.

El sector del personal de casas particulares atraviesa otro mes sin actualización salarial. Siguen vigentes las escalas fijadas en septiembre, mientras se aguarda un nuevo acuerdo nacional.

Entre el jueves y viernes de la semana próxima se abrirán los sobres con los resultados de la evaluación del concurso de ascenso, que entra en su última fase. Participaron más de 6 mil docentes. También adelantó que el próximo paso son los traslados y titularizaciones en inicial, primaria y especial (IPE).

El gobernador Maximiliano Pullaro y la vicegobernadora electa Gisela Scaglia anticiparon una nueva etapa política en la provincia.

La participación alcanzó uno de los niveles más bajos desde el retorno de la democracia, reflejando el hartazgo social, la desconfianza en la política y el desencanto de la ciudadanía con las instituciones.

El Senador por el Departamento San Cristóbal y Pte. de la UCR de la Provincia de Santa Fe, Felipe Michlig, felicitó “a todos los electores que, en el cumplimiento del deber cívico y ejercicio del derecho constitucional al voto popular, se expresaron en las urnas en cada uno de los distritos electorales, igualmente para todos los que trabajaron en el éxito del acto electoral nacional”.

Accidente de tránsito y delitos contra la propiedad, los delitos destacados este fin de semana en la ciudad

Los equipos de votación ya se encuentran en el depósito de la Secretaría Electoral, ubicado en San Jerónimo al 2000. La Secretaria electoral, Magdalena Gutiérrez, alertó sobre denuncias de violaciones a la ley y difusión de noticias falsas durante la jornada electoral.






