
Aguinaldo de jubilados diciembre 2025: cuándo se cobra y cómo calcular el monto exacto
ANSES confirmó que el Sueldo Anual Complementario deberá pagarse antes del 18 de diciembre, mientras los haberes de noviembre ya reflejan un aumento del 2,08 %.




El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía argentina caerá este año 11,8%, y repuntará en un 4,9% en el 2021, anunció hoy el organismo crediticio.
Economía13/10/2020
Redacción El Informe de Ceres






Así lo indicó en el Informe de Perspectivas Económicas (WEO) difundido hoy, denominado “Un largo y dificultoso camino cuesta arriba”, donde a raíz de la pandemia estimó una caída del PBI mundial de 4,4% y una recuperación de 5,2% para 2021.


Las proyecciones globales son un poco más alentadoras que en junio último, cuando se proyectaba que la economía mundial iba a ceder en un 4,9%.
Sin embargo, la recuperación fue desigual, según muestra la actualización del reporte del Fondo, ya que hubo una relativa mejora en el desempeño de las economías avanzadas, mientras que en la mayoría de las economías emergentes la situación empeoró y las proyecciones a la baja se acentuaron.
En particular para la economía argentina, el FMI preveía en junio una merma en el PBI de 9,9% y antes, en abril del 2021, estimaba que el mismo período iba a cerrar con una baja de 5,7% en el Producto.
No obstante, prevé una mayor recuperación para el 2021, con una cifra de 3,9% proyectada en junio último, que se eleva a 4,9% en el reporte dado a conocer hoy.
El informe, que tradicionalmente lleva también los datos de inflación local y de todos los países, aclara que para esta vuelta no incluirá los datos de precios de Argentina, entre otras excepciones.
“Para Argentina, las variables fiscales y de inflación fueron excluidas de la publicación para las proyecciones de 2021–25 y 2020–25, respectivamente, ya que éstos están en gran medida vinculados a las negociaciones del programa aún pendientes”, señala el informe.
La Argentina se encuentra en pleno proceso de negociaciones para alcanzar un nuevo acuerdo con el Fondo, y una misión del organismo estuvo en el país entre el 6 de octubre y 11 de octubre reciente, analizando la situación argentina.
Dicha misión, que anunció que volverá a mediados de noviembre al país, planteó que se llevó de la Argentina “una comprensión más profunda de los planes políticos de las autoridades para estabilizar la economía y ponerla en una senda de crecimiento más sostenible e inclusiva”, a la vez que trazó un contexto socioeconómico “difícil”.
En cuanto al balance en cuenta corriente, el informe del FMI consigna que se espera que el 2020 mejore 0,7% y en 2021 lo haga en 1,2%
En términos de desempleo, se estima que la tasa suba al 11% desde 9,8% alcanzado en 2019.
Pese a que la Argentina presenta una caída en la economía más brusca que el promedio de la región (-8%) en términos de desempleo, otros países se ven mayormente afectados en cuanto a la tasa de desocupación esperada.
Países como Brasil y Colombia, que proyectan una caída en sus economías de 5,8% y de 8,2%, respectivamente para 2020, podrían alcanzar una tasa de desempleo de 13,4% y de 17,3% %, respectivamente, para igual período.
En general, “los datos sugieren que muchas economías han comenzado a recuperarse a un ritmo más rápido de lo previsto después de reabrir del Gran Bloqueo”, indicó el documento elaborado por el equipo que conduce la economista Jefe del FMI, Gita Gopinath.
Se proyecta que las economías de mercados emergentes y en desarrollo, excluida China, incurrirán en una mayor pérdida de producción durante 2020-21 en relación con la trayectoria proyectada prepandémica en comparación con economías avanzadas.
La entidad alertó que proyecta que “alrededor de 90 millones de personas caigan en extrema privación este año, con ingresos descendiendo por debajo del umbral de 1,90 dólares diarios”.
Para el 2021 se espera que el nivel del PIB mundial sea un modesto 0,6% más alto que en 2019.
Por último, con una mirada más allá del corto plazo, “después del rebote en 2021, se espera que el crecimiento mundial se desacelere gradualmente hasta aproximadamente 3,5 por ciento en el mediano plazo”.






ANSES confirmó que el Sueldo Anual Complementario deberá pagarse antes del 18 de diciembre, mientras los haberes de noviembre ya reflejan un aumento del 2,08 %.

El miércoles, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer la variación del IPC en el décimo mes del año. Lo que se espera para el resto de 2025

La Secretaría de Trabajo fijó para este mes la reunión del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, donde se debatirá el nuevo piso salarial y los montos de las prestaciones por desempleo. El haber mínimo permanece congelado desde agosto en $322.200.

Los datos surgen de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo de la Nación. En la provincia hay 2 mil empresas menos que en diciembre de 2023. A nivel nacional, el número promedio es de 30 cierres por día.

El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, anunció la pronta reapertura de las paritarias con los gremios estatales, en cumplimiento de la «palabra empeñada» ante el desfasaje entre la inflación y los aumentos salariales acordados. La convocatoria se concretará a principios de noviembre, una vez que el Ejecutivo provincial realice el corte de los índices de octubre.

El dato oficial se conocerá este martes. Las consultoras anticipan una leve aceleración del Índice de Precios al Consumidor, impulsada por subas en alimentos, combustibles y transporte, en un contexto de inestabilidad política y cambiaria.

Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la ingesta de esta proteína es la más alta desde que se tienen registros. Por otro lado, crecieron fuertemente las importaciones desde Brasil.

El estudio reveló fuertes diferencias entre provincias, ya que demostró que Santa Cruz fue la más cara, mientras que Corrientes se ubicó como la más económica.






El próximo año arrancará con un fin de semana largo. Se espera que haya entre 10 y 12 fines de semana largos, según cómo caigan los feriados móviles y los días puente turísticos que se establezcan por decreto. El listado completo de feriados inamovible.

ANSES confirmó que el Sueldo Anual Complementario deberá pagarse antes del 18 de diciembre, mientras los haberes de noviembre ya reflejan un aumento del 2,08 %.

Pullaro delegó en los ministros Gustavo Puccini y Pablo Olivares la facultad de definir los parámetros del beneficio que otorga descuentos en la energía eléctrica. La medida apunta a actualizar los topes de consumo y los requisitos de acceso, según la situación económica y social de la provincia.

La medida de fuerza comenzó este miércoles y se extenderá hasta el viernes inclusive. Advierten que, si no hay respuestas del Gobierno, evaluarán no tomar exámenes en diciembre.

El hallazgo fue realizado por Gendarmería Nacional, tras el llamado de alerta de un vecino que avistó la aeronave en un camino rural.

En la Fiesta de la Frutilla, Pullaro reclamó reformas laborales y tributarias con visión pyme y una distribución más justa de los recursos para el interior productivo

Durante el mes se realizaron 6.456 mamografías a mujeres de entre 40 y 70 años en hospitales públicos, un 140% más que en los meses previos y un 35,7% por encima del mismo período de 2024.

Un diputado presentó un proyecto de resolución para que el Banco Central revise la gama cromática del billete de dos mil pesos, debido a su similitud visual con el nuevo billete de diez mil. La iniciativa apunta a mejorar la identificación, especialmente para adultos mayores y personas con discapacidad visual.

En el marco del “Proyecto de Desarrollo Turístico Integral de Laguna La Verde” se presentaron 29 oferentes en total: 14 en la primera licitación para la “construcción del Azud nivelador” y 15 para el “Paseo Costanero”. También se adelantó que en los primeros meses del próximo año se estará llamando a licitación para la obra de la “Nueva Planta campamentil”.






