
Se reportan los primeros casos de la variante "Frankenstein" del Covid-19 en la Argentina
El Ministerio de Salud confirmó los primeros casos en Argentina de la variante “Frankenstein” del Covid-19, también conocida como XFG.




Adriana Krstic y Juan Carlos Ansaloni, son dos personas de Elortondo que contrajeron a mediados de marzo pasado coronavirus, como consecuencia de un viaje al sur argentino. Hoy totalmente recuperados, cumplieron con todos los pasos previos para sumarse a la lista de donantes voluntarios de plasma que existe en Santa Fe.
Salud - Coronavirus07/08/2020
Redacción El Informe de Ceres








A cada uno les extrajeron 3 dosis de 200 mililitros. La teoría, si el tratamiento funciona, dice que entre los 2 estarían ayudando a mejorar la calidad de vida de 6 personas.


La localidad, ubicada en el departamento General López, a 320 kilómetros de la capital provincial, fue una de las primeras en el sur santafesino en sumar casos de COVID-19 positivos. De hecho, Krstic y Ansaloni compartieron un viaje en familia a la Patagonia y al regresar al pueblo, 4 de los viajeros fueron diagnosticados con el virus. Hubo un trabajo previo atento al contexto sanitario y pandémico, que permitió armar un dispositivo de contención para que no se dispararan los contagios. Y afortunadamente, la prevención resultó.
Hoy en Argentina y en el mundo, el tratamiento con plasma es una esperanza contra el Covid-19. Una vez más la donación hace bien y puede convertirse en una oportunidad para ayudar a mejorar los síntomas de la enfermedad. El plasma que se obtiene de la sangre de pacientes recuperados de coronavirus posee anticuerpos que podrían beneficiar a quienes están cursando la enfermedad.
Es para recordar que donantes pueden ser aquellas personas con un diagnóstico previo verificable de COVID-19, pasados 14 días de su recuperación. Deberán contar con dos pruebas negativas para COVID-19 realizadas con al menos un intervalo de 24 horas con toma de muestra nasofaríngea.
Adriana, es la mujer de Héctor Chiriotto, quien hasta fines de mayo era el único paciente internado por coronavirus en terapia intensiva en territorio santafesino. El hombre, pasó 52 días en la UTI del Hospital “Alejandro Gutiérrez” de Venado Tuerto y aun se encuentra en su casa, en etapa de recuperación, razón por la cual no puede ser donante.
“Para mí es un orgullo. Me hace muy bien saber que puedo colaborar con otra persona que necesite el plasma. Ahora esperamos que mi marido pase por el mismo proceso. Apenas tenga el alta definitiva, también va a donar”, aseguró.
Por su parte, Juan Carlos Ansaloni, recordó que todo empezó con un llamado telefónico del Hospital de Venado Tuerto. Ahí les explicaron cómo era el procedimiento y ellos se decidieron a donar. “Siempre fui donante de sangre, por eso no me preocupaba pensar en el procedimiento con el plasma. Lo venía masticando y sabía que me podía tocar”, dijo.
Ansaloni, de 66 años, es actualmente tesorero de la comisión comunal. Vale insistir en que las otras dos personas de Elortondo que en esta oportunidad no donaron plasma, se debe a dos factores: el primero, la edad de uno de ellos y la proximidad de una operación; y el otro debe terminar de recuperar su sistema.
“Todo resultó simple. Empezamos con análisis en Venado Tuerto y luego nos derivaron al Hospital de Granadero Baigorria. Nos vinieron a buscar y nos devolvieron a nuestras casas en el día. El proceso de extracción duró 45 minutos. La experiencia fue buena. No tuve miedos. Nos sacaron el plasma y con una máquina nos inyectaron otra vez la sangre”, explicó.
Finalmente, aseguró: “Es un gran orgullo donar sangre para salvar a otras personas. Lo principal en esto es pensar en el prójimo, siempre. Quien no lo hizo nunca y esté en condiciones, que se sume, con el plasma o con la sangre en general como voluntario. Es una sensación muy linda saber que podemos dar una mano”.
Requisitos
Para ser donante de plasma, se debe cumplir con los requisitos básicos exigidos para un donante de sangre habitual. Desde CUDAIO se está trabajando en este ensayo clínico nacional para recuperar a pacientes convalecientes de COVID, aunque la Dirección Provincial de Epidemiología, aclara que no todos los pacientes recuperados podrán hacerlo, ya que existen ciertos requerimientos.
1. Se trata de un ensayo clínico que se encuentra en etapa experimental, lo que significa que, aun cuando hay resultados alentadores, todavía no es una opción terapéutica plenamente probada.
2. Es uno más entre varios tratamientos que se ensayan en el mundo, algunos de ellos con fármacos, para una enfermedad que aún no tiene un tratamiento definitivo clínicamente confirmado.
3. El ensayo se realiza en el marco de un plan estratégico establecido por el Ministerio de Salud de la Nación en su Resolución 783/2020. Santa Fe ingresa al ensayo a partir de esa Resolución.
4. El Ministerio de Salud de la Provincia designa en su Resolución 050/2020 al Centro Regional de Hemoterapia de Rosario, dependiente de CUDAIO, como la única institución a cargo de la recolección, resguardo, almacenamiento, análisis, procesamiento y distribución de las unidades de plasma y de evaluar en qué efectores se puede donar y en cuáles se puede aplicar el tratamiento a pacientes.
5. Los únicos tres lugares habilitados para donar, por medio de la técnica de aféresis, son los hospitales Iturraspe de Santa Fe, HECA de Rosario y Eva Perón de Granadero Baigorria.
6. Los efectores públicos o privados que se propongan realizar aplicaciones de PCC19 deben inscribirse en un registro provincial que lleva CUDAIO y cumplir con los requerimientos de la normativa del Ensayo y de CUDAIO.
7. Las únicas vías de inscripción y consulta para los interesados en donar son: Whatsapp: 3413824344 o por e-mail a [email protected]






El Ministerio de Salud confirmó los primeros casos en Argentina de la variante “Frankenstein” del Covid-19, también conocida como XFG.

La Confederación Farmacéutica Argentina (COPA) informó que en la última semana se cuadruplicaron las consultas por Covid 19, en consonancia con el aumento de la contagiosidad informada en el último Boletín Epidemiológico del Ministerio de

Es la vacuna argentina “ARVAC Cecilia Grierson” y estará lista para ser inoculada como vacuna de refuerzo contra COVID-19. Es el primer inoculante de creación y fabricación 100 % argentina, y con una eficiente línea científica de trabajo público-privada desde su hallazgo hasta su producción. La ANMAT acaba de aprobarla y será también un producto innovador de exportación para la región y el mundo.

Durante la primera parte de la pandemia de coronavirus, hubo más dudas que certezas: medidas sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), del gobierno nacional, fake news, vacunas, anti vacunas, aislamiento y pánico. Tres años después, se puede decir que volvimos a la normalidad. Ahora… ¿El Covid desapareció o aprendimos a vivir con él?

Una vez más volvemos a hablar de COVID-19 porque los casos empezaron a aumentar en todo el mundo. Según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hubo casi un millón y medio de casos nuevos y más de 2 mil muertos

El último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), publicado ayer mientras los argentinos votaban en las PASO, confirmó la presencia de dos casos de contagio, uno en Buenos Aires y otro en Córdoba, de la subvariante EG.5 de Covid 19, una nueva cepa que preocupa a la Organización Mundial de la Salud (OMS) por su rápida propagación.

Según datos nacionales, esta infección estaría en los elevados niveles prepandémicos: 56,7 casos por cada 100 mil habitantes. Inciden los cambios en las prácticas sexuales, cada vez más liberales y sin cuidados. Chlamydia trachomatis y la gonorrea también aumentan. Las barreras de protección, claves. La explicación de una especialista santafesina.

La entonces Secretaria de Acceso a la Salud habría avalado que varias personas vean a sus familiares enfermos cuando estaba prohibido.






Entre el jueves y viernes de la semana próxima se abrirán los sobres con los resultados de la evaluación del concurso de ascenso, que entra en su última fase. Participaron más de 6 mil docentes. También adelantó que el próximo paso son los traslados y titularizaciones en inicial, primaria y especial (IPE).

Según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), la facturación del e-commerce llegó a $15.317.918 millones en la primera mitad de 2025, registrando un aumento del 79% en comparación con el mismo período de 2024. A pesar de los avances, el ticket promedio creció por debajo de la inflación, y los marketplaces consolidan su posición dominante en el mercado.

Primeras medidas después de la Ley de Emergencia en Discapacidad: la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) informó que se implementará un aumento de entre el 29% y el 35% en los valores del nomenclador para los profesionales de la salud que prestan sus servicios para atender a personas con discapacidad.

El PAMI debe entregar de manera amplia los remedios incluidos en un vademécum, tal como lo hacía antes de que se emitieran las dos resoluciones que, desde el año pasado, establecieron una serie de requisitos y trámites administrativos para sus afiliados.

El escrutinio definitivo de las elecciones a cargo del Poder Judicial comenzó en las últimas horas y ocho provincias esperan expectantes los resultados, ya que podría cambiar la ecuación en el Congreso y, en algunos casos, el acreedor de la victoria en la general.

Provincia y docentes de todos los sectores ya cerraron la recomposición salarial hasta fin de año, pero Goity señaló: “El gobernador fue contundente. Este es un gobierno que no miente, que no hace demagogia y que es muy claro por eso se va a reconocer el descalce salarial.

Desde el área de Educación en Diputados desmintieron un éxodo masivo de profesores.

El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, planteó la necesidad de avanzar con una reforma laboral e impositiva que permita “dar competitividad a la economía” sin afectar el entramado productivo de las pymes. “Tenemos que dar ese debate, pero con sensatez y con una mirada que proteja a quienes generan empleo”, afirmó

El delegado de AMSAFE San Cristóbal, manifestó que tomando los datos del IPEC tenemos un desfasaje salarial de casi un 30% y sin tener en cuenta lo que nos sacaron del FONID a nivel nacional y la deuda de la paritaria del 2023. Por eso planteamos una convocatoria urgente a la mesa de negociación salarial






