COVID-19: dos santafesinos que donaron plasma tienen esperanzas de salvar seis vidas

Adriana Krstic y Juan Carlos Ansaloni, son dos personas de Elortondo que contrajeron a mediados de marzo pasado coronavirus, como consecuencia de un viaje al sur argentino. Hoy totalmente recuperados, cumplieron con todos los pasos previos para sumarse a la lista de donantes voluntarios de plasma que existe en Santa Fe.

Salud - Coronavirus07/08/2020Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

Diseño-sin-título-2020-08-07T121509.267

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

A cada uno les extrajeron 3 dosis de 200 mililitros. La teoría, si el tratamiento funciona, dice que entre los 2 estarían ayudando a mejorar la calidad de vida de 6 personas.

La localidad, ubicada en el departamento General López, a 320 kilómetros de la capital provincial, fue una de las primeras en el sur santafesino en sumar casos de COVID-19 positivos. De hecho, Krstic y Ansaloni compartieron un viaje en familia a la Patagonia y al regresar al pueblo, 4 de los viajeros fueron diagnosticados con el virus. Hubo un trabajo previo atento al contexto sanitario y pandémico, que permitió armar un dispositivo de contención para que no se dispararan los contagios. Y afortunadamente, la prevención resultó.

Hoy en Argentina y en el mundo, el tratamiento con plasma es una esperanza contra el Covid-19. Una vez más la donación hace bien y puede convertirse en una oportunidad para ayudar a mejorar los síntomas de la enfermedad. El plasma que se obtiene de la sangre de pacientes recuperados de coronavirus posee anticuerpos que podrían beneficiar a quienes están cursando la enfermedad.

Es para recordar que donantes pueden ser aquellas personas con un diagnóstico previo verificable de COVID-19, pasados 14 días de su recuperación. Deberán contar con dos pruebas negativas para COVID-19 realizadas con al menos un intervalo de 24 horas con toma de muestra nasofaríngea.

Adriana, es la mujer de Héctor Chiriotto, quien hasta fines de mayo era el único paciente internado por coronavirus en terapia intensiva en territorio santafesino. El hombre, pasó 52 días en la UTI del Hospital “Alejandro Gutiérrez” de Venado Tuerto y aun se encuentra en su casa, en etapa de recuperación, razón por la cual no puede ser donante.

“Para mí es un orgullo. Me hace muy bien saber que puedo colaborar con otra persona que necesite el plasma. Ahora esperamos que mi marido pase por el mismo proceso. Apenas tenga el alta definitiva, también va a donar”, aseguró.

Por su parte, Juan Carlos Ansaloni, recordó que todo empezó con un llamado telefónico del Hospital de Venado Tuerto. Ahí les explicaron cómo era el procedimiento y ellos se decidieron a donar. “Siempre fui donante de sangre, por eso no me preocupaba pensar en el procedimiento con el plasma. Lo venía masticando y sabía que me podía tocar”, dijo.

Ansaloni, de 66 años, es actualmente tesorero de la comisión comunal. Vale insistir en que las otras dos personas de Elortondo que en esta oportunidad no donaron plasma, se debe a dos factores: el primero, la edad de uno de ellos y la proximidad de una operación; y el otro debe terminar de recuperar su sistema.

“Todo resultó simple. Empezamos con análisis en Venado Tuerto y luego nos derivaron al Hospital de Granadero Baigorria. Nos vinieron a buscar y nos devolvieron a nuestras casas en el día. El proceso de extracción duró 45 minutos. La experiencia fue buena. No tuve miedos. Nos sacaron el plasma y con una máquina nos inyectaron otra vez la sangre”, explicó.

Finalmente, aseguró: “Es un gran orgullo donar sangre para salvar a otras personas. Lo principal en esto es pensar en el prójimo, siempre. Quien no lo hizo nunca y esté en condiciones, que se sume, con el plasma o con la sangre en general como voluntario. Es una sensación muy linda saber que podemos dar una mano”.

Requisitos

Para ser donante de plasma, se debe cumplir con los requisitos básicos exigidos para un donante de sangre habitual. Desde CUDAIO se está trabajando en este ensayo clínico nacional para recuperar a pacientes convalecientes de COVID, aunque la Dirección Provincial de Epidemiología, aclara que no todos los pacientes recuperados podrán hacerlo, ya que existen ciertos requerimientos.

1. Se trata de un ensayo clínico que se encuentra en etapa experimental, lo que significa que, aun cuando hay resultados alentadores, todavía no es una opción terapéutica plenamente probada.

2. Es uno más entre varios tratamientos que se ensayan en el mundo, algunos de ellos con fármacos, para una enfermedad que aún no tiene un tratamiento definitivo clínicamente confirmado.

3. El ensayo se realiza en el marco de un plan estratégico establecido por el Ministerio de Salud de la Nación en su Resolución 783/2020. Santa Fe ingresa al ensayo a partir de esa Resolución.

4. El Ministerio de Salud de la Provincia designa en su Resolución 050/2020 al Centro Regional de Hemoterapia de Rosario, dependiente de CUDAIO, como la única institución a cargo de la recolección, resguardo, almacenamiento, análisis, procesamiento y distribución de las unidades de plasma y de evaluar en qué efectores se puede donar y en cuáles se puede aplicar el tratamiento a pacientes.

5. Los únicos tres lugares habilitados para donar, por medio de la técnica de aféresis, son los hospitales Iturraspe de Santa Fe, HECA de Rosario y Eva Perón de Granadero Baigorria.

6. Los efectores públicos o privados que se propongan realizar aplicaciones de PCC19 deben inscribirse en un registro provincial que lleva CUDAIO y cumplir con los requerimientos de la normativa del Ensayo y de CUDAIO.

7. Las únicas vías de inscripción y consulta para los interesados en donar son: Whatsapp: 3413824344 o por e-mail a [email protected]

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
vac-1024x683

ANMAT aprobó la primera vacuna desarrollada íntegramente en Argentina como refuerzo contra COVID-19

Redacción El Informe de Ceres
Salud - Coronavirus17/10/2023

Es la vacuna argentina “ARVAC Cecilia Grierson” y estará lista para ser inoculada como vacuna de refuerzo contra COVID-19. Es el primer inoculante de creación y fabricación 100 % argentina, y con una eficiente línea científica de trabajo público-privada desde su hallazgo hasta su producción. La ANMAT acaba de aprobarla y será también un producto innovador de exportación para la región y el mundo.

COVID-828x548

Tres años después, ¿Estamos preparados para volver a enfrentar al Covid?

Redacción El Informe de Ceres
Salud - Coronavirus11/09/2023

Durante la primera parte de la pandemia de coronavirus, hubo más dudas que certezas: medidas sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), del gobierno nacional, fake news, vacunas, anti vacunas, aislamiento y pánico. Tres años después, se puede decir que volvimos a la normalidad. Ahora… ¿El Covid desapareció o aprendimos a vivir con él?

9ampJ34AX_1300x655__1

La post pandemia: advierten sobre un alarmante crecimiento de los casos de sífilis en Argentina

Redacción El Informe de Ceres
Salud - Coronavirus07/08/2023

Según datos nacionales, esta infección estaría en los elevados niveles prepandémicos: 56,7 casos por cada 100 mil habitantes. Inciden los cambios en las prácticas sexuales, cada vez más liberales y sin cuidados. Chlamydia trachomatis y la gonorrea también aumentan. Las barreras de protección, claves. La explicación de una especialista santafesina.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
multimedia.normal.a646040e86750da2.bm9ybWFsLndlYnA=

Cuándo termina la ola de frío que afecta a todo el país?

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales03/07/2025

Una masa de aire polar persistió primero en la Patagonia y luego avanzó el fin de semana hacia el centro y norte del país. El climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional anticipó qué desde el jueves se comenzarán a elevar las temperaturas.-

milei-eeuu-e1737215519368-828x548

Presupuesto 2026: estiman una inflación anual de 22,7%, dólar a $1.229 y un crecimiento del 5,5%

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales04/07/2025

Según el informe de avance del Presupuesto 2026, el Gobierno estima una inflación anual de 22,7%,, un crecimiento del PBI de 5,5% y la cotización del dólar en torno a los $1.229. Cabe destacar que el documento, que lleva las firmas del ministro de Economía, Luis Caputo, y del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, será enviado por el Ejecutivo al Congreso en las próximas horas.

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias