
La Constitución de Santa Fe impulsará las pruebas de aprendizaje: "Un paso fundamental"
El ministro de Educación provincial, José Goity, celebró la reforma para garantizar la evaluación de los resultados de los procesos de formación
La UNL recibirá el próximo año 8.631 aspirantes a las más de 140 carreras de la propuesta académica. De ese total, 5.129 son mujeres y 3.502 hombres.
Educación07/01/2020La cifra de 8.631 inscriptos para comenzar sus trayectorias académicas en febrero de 2020 supera en un 10% al año anterior, que fue de 7.830 ingresantes, según datos brindados por la Secretaría de Bienestar, Salud y Calidad de Vida. El período de inscripción estuvo abierto del 25 de noviembre al 20 de diciembre en las cinco sedes habilitadas por la universidad a tal fin.
Al igual que en 2019, la carrera que más aspirantes registró es Medicina, con 1.223 inscriptos, de los cuales el 71% (869) son mujeres y el 29% (354) hombres, en su mayoría provenientes de las provincias de Santa Fe (803) y Entre Ríos (361).
Le siguen Abogacía con 1.057 inscriptos; Bachiller en Ciencias Económicas con 962; Arquitectura y Urbanismo con 390; Licenciatura en Trabajo Social con 338; Licenciatura en Obstetricia con 333; Ingeniería en Informática con 320; Licenciatura en Nutrición con 304, Medicina Veterinaria con 299 y Licenciatura en Terapia Ocupacional con 265 aspirantes. Por su parte, el Instituto Superior de Música suma 265 nuevos inscriptos divididos entre las 35 carreras que allí se dictan.
Carreras como Abogacía, Medicina Veterinaria, Bioquímica, Ingeniería Ambiental, Licenciatura en Obstetricia, Licenciatura en Trabajo Social, Sociología, Licenciatura en Diseño de la Comunicación Visual y Licenciatura en Administración de Salud se destacan por contar con más mujeres inscriptas.
De dónde son los ingresantes a la UNL
Del total de 8.631 inscriptos, 5.938 (el 69%) son oriundos de la provincia de Santa Fe –tanto de la ciudad de Santa Fe como Santo Tomé, Recreo, Esperanza, Rafaela, Sunchales, Ceres, San Guillermo, Margarita, Nelson, Villa Minetti, Malabrigo, San Justo, San Cristóbal, Tostado, Avellaneda, Reconquista, San Javier, Gálvez y San Carlos, entre otras– y 1.819 (21%) de Entre Ríos.
También llegarán estudiantes de Buenos Aires, Capital Federal, Córdoba, San Luis, Santiago del Estero, La Pampa, San Juan, Catamarca, Jujuy, Salta, Tucumán, Chaco, Misiones, Formosa, Corrientes, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén, Mendoza y Tierra del Fuego.
Asimismo, la UNL recibirá a estudiantes extranjeros oriundos de Colombia, Venezuela, Chile, Uruguay, Perú, Bolivia, Ecuador, Estados Unidos e India.
Cursos de Articulación
Los Cursos de Articulación son un requisito académico de carácter obligatorio y no eliminatorio. Los ingresantes deben realizar cuatro cursos de articulación, dos generales comunes a todas las carreras y dos disciplinares, que varían según la carrera elegida. Los mismos ponen énfasis en las dificultades propias de la iniciación a la vida universitaria e intentan favorecer un buen ingreso tanto en lo que respecta a los aspectos académicos como a los propios de cada campo disciplinario.
Los Cursos de Articulación Disciplinar se ofrecen en tres ediciones:
-Primera Edición. Destinada a alumnos del último año de la educación secundaria, que se realiza antes de la inscripción a las carreras y en paralelo a la finalización del cursado de la secundaria.
-Segunda Edición. Intensiva. Obligatoria para todos los que se inscribieron en alguna carrera de la UNL.
-Tercera Edición. Destinada a quienes no hayan aprobado las instancias anteriores. Se desarrolla durante el primer cuatrimestre de cursado de las carreras.
Experiencia piloto 1.000/2020
En 2020 se reeditará la instancia de Ingreso que propone un trayecto diferenciado, a modo de experiencia piloto. El programa instrumenta acciones tendientes a redefinir y repensar el sistema de pasaje del nivel secundario al universitario en la UNL.
* Participarán 1.000 estudiantes (770 más que en 2019)
* Abarca 14 carreras (nueve más que el año anterior): Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Recursos Hídricos e Ingeniería en Agrimensura (Fich); Licenciatura y Profesorado en Química, Químico Analista, Ingeniería y Licenciatura en Materiales, Ingeniería en Alimentos y Licenciatura en Física (FIQ); Licenciatura en Economía (FCE); Ingeniería Agronómica (FCA); Profesorado y Licenciatura en Letras y Profesorado en Matemáticas (Fhuc); Licenciatura en Trabajo Social y Abogacía (FCJS); Medicina Veterinaria (FCV).
El ministro de Educación provincial, José Goity, celebró la reforma para garantizar la evaluación de los resultados de los procesos de formación
Los días 26 y 27 de agosto, la docencia universitaria y preuniversitaria de las universidades nacionales lleva adelante un nuevo paro de 48 horas en reclamo de una recomposición salarial urgente. Los gremios advierten que la situación es crítica y que la universidad pública está en riesgo.
Así lo expresó este miércoles el ministro de Educación José Goity, tras el rechazo de los gremios docentes que, este miércoles, comenzaron jornadas de protesta.
El gremio docente emitió un comunicado donde se establece que el gobierno provincial incumple la ley y que no están de acuerdo con el pago por decreto de los aumentos salariales rechazados por Asamblea provincial
En la asamblea provincial realizada este jueves 14 de agosto de 2025, los trabajadores de la educación nucleados en AMSAFE expresaron un rechazo unánime a la propuesta salarial presentada por el gobierno provincial. No se registraron mociones de aceptación, lo que dejó en evidencia el profundo malestar del sector
También definieron que, a partir del 18 de agosto, harán medidas de fuerza de 48 horas todas las semanas en días rotativos. Afecta a la actividad en UNL.
En la mañana de hoy, jueves 13 de junio, AMSAFE llevó adelante una multitudinaria concentración docente sobre la explanada de la Legislatura provincial para repudiar cualquier intento de reforma de la Ley de Jubilaciones.
El ministro de Educación José Goity presentó el plan de alfabetización Raíz y habló sobre diversas políticas de educación que abordará durante su gestión
Así lo confirmó la presidenta de la empresa, Anahí Rodríguez. Se trata de una medida que simplificará la tramitación de las Factibilidades de Suministros Eléctricos para diferentes desarrollos y emprendimientos.
El aumento de precios promedio del mes de agosto fue 0,3% por debajo del guarismo nacional y acumula un 20,6% en lo que va de 2025.
El Gobierno de la Ciudad celebrará, este domingo, la llegada de la primavera con muchas actividades lúdicas y recreativas, además de una amplia oferta gastronómica, este próximo domingo desde las 15:30 hs en el Reloj Público
El sistema eléctrico argentino enfrenta una situación crítica y, de no mediar inversiones urgentes en infraestructura, podría llegar al límite de su capacidad en los próximos meses. Así lo advirtió un informe de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), que alertó sobre la posibilidad de restricciones en el suministro durante los picos de demanda del verano.
El Presidente presentó el proyecto de Presupuesto 2026, que prioriza educación, salud, jubilaciones y universidades. Aseguró que el equilibrio fiscal es la base del crecimiento y prometió aumentos en términos reales para los sectores más sensibles.
La Cámara Nacional Electoral revocó por unanimidad una resolución que mantenía a la expresidenta en el padrón electoral, debido a su condena firme.
El Programa surge de una Ley del Senador Felipe Michlig y promulgada por el Gobernador Maximiliano Pullaro que establece “una política de Estado de acompañamiento a los Clubes de la Provincia de Santa Fe”.
Con crecimiento de hasta el 11 % en el último año, el sector lácteo provincial consolida su recuperación tras la crisis de 2023. El Gobierno de Santa Fe impulsa beneficios fiscales, financiamiento por más de 15.000 millones de pesos, obras de caminos y electrificación, y avanza en la apertura de nuevos mercados internacionales
Este lunes, en la ciudad de San Cristóbal, el senador Felipe Michlig, junto al diputado provincial Marcelo González, encabezó un acto de entrega de aportes gubernamentales, destinados a fortalecer obras públicas, instituciones educativas, deportivas, sociales y de salud de la región.