A un mes de que vuelvan a subir las retenciones, el agro apuró exportaciones e ingresó más de US$ 3.000 millones en mayo

En total, los exportadores liquidaron divisas por US$ 3.054 millones, lo que implicó un incremento del 21% respecto a abril y del 17% interanual.

Nacionales02/06/2025Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

Dolar-Soja-828x548

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

El tiempo corre para el sector agroexportador, que si quiere evitar ser alcanzado por una nueva suba de retenciones, tiene que acelerar en la anotación de exportaciones y la liquidación de divisas.

Justamente, esto fue lo que sucedió en mayo, cuando el sector ingresó US$ 3.054 millones, lo que implicó un salto interanual del 17% y una mejora del 21% respecto a mayo, informó la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC).

Así, en lo que va del año, los agroexportadores liquidaron un total de US$ 11.713.207.988 en lo que va del año, un 29% más que en el mismo período del año anterior.

"El ingreso de divisas del mes de mayo es el resultado del avance de la cosecha de soja y de la continuidad de la reducción de derechos de exportación bajo el Decreto 38/25", explicaron escuetamente desde Ciara-CEC.

Lo cierto es que en el sector apuran los negocios a sabiendas de que en julio el Gobierno volverá a elevar las retenciones a la soja, el maíz, el sorgo y el girasol.

Si bien existe cierta expectativa de que el Ministerio de Economía extienda la medida como lo hizo con el trigo y la cebada, el titular de la cartera nacional, Luis Caputo, aseguró que dichos derechos de exportación volverán a los niveles de marzo: 33% para la soja; 31% para subproductos; 12% para maíz y sorgo; y 7,5% para girasol.

Retenciones: el sector aportará US$ 3.300 millones en el primer semestre
Por otro lado, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estimó que en el primer semestre del año el agro aportará unos US$ 3.300 millones en concepto de retenciones, un 25% más que en el primer semestre del año pasado. 

"Este aumento responde a un incremento en el volumen total declarado, que entre todos los productos contemplados se proyecta que cierre el primer semestre cerca de 53 millones de toneladas declaradas, casi un 60% más que lo declarado para vender al exterior (DJVE) en el mismo período del año anterior", explicaron desde la BCR.

De esta manera, "a pesar de que las alícuotas vigentes durante la mayor parte del semestre fueron reducidas y de que los precios promedio de exportación para los principales productos se ubicaron por debajo de los registrados en el primer semestre del año pasado (fundamentalmente los del complejo soja), el mayor volumen impulsa este aumento recaudatorio", agregó la entidad bursátil.

Las proyecciones para el año se sitúan en un monto total de casi US$ 6.500 millones, indicó la BCR, teniendo en cuenta que aun resta vender al exterior de los saldos exportables estimados para la campaña actual y de los precios de exportación vigentes a la fecha.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
multimedia.normal.bc971fcdada02adf.bm9ybWFsLndlYnA=

Se viene una semana con doble feriado

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales13/06/2025

Los argentinos disfrutarán una semana con dos feriados en junio de 2025 generando jornadas festivas ideales para el turismo y las actividades familiares en todo el país.

inflacion-febrero

La inflación de mayo fue de 1,5%, según el Indec

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales13/06/2025

El Indec difundió el dato oficial de inflación de mayo de 2025, que se ubicó en 1,5%; más de un punto porcentual menos que la de abril, que llegó a 2,8%. En mayo hubo una inflación interanual del 43,5% y una acumulada de 11,6%.

indice-de-pobreza-828x548

Canasta Básica: una familia necesitó más de $1.100.00 para no ser pobre en mayo

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales13/06/2025

La inflación de mayo 2025 se colocó en 1,5% según el dato oficial del Indec. Si bien representó una baja porcentual de más de un punto (la inflación de abril fue de 2,8%), los precios de la canasta básica para la supervivencia siguen siendo elevados: según la medición oficial, una familia tipo necesitó más de un millón de pesos para costear la canasta básica.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
indice-de-pobreza-828x548

Canasta Básica: una familia necesitó más de $1.100.00 para no ser pobre en mayo

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales13/06/2025

La inflación de mayo 2025 se colocó en 1,5% según el dato oficial del Indec. Si bien representó una baja porcentual de más de un punto (la inflación de abril fue de 2,8%), los precios de la canasta básica para la supervivencia siguen siendo elevados: según la medición oficial, una familia tipo necesitó más de un millón de pesos para costear la canasta básica.

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias