La ropa en Argentina es 40% más cara que en la región: la baja de aranceles tuvo un impacto acotado en precios

La preocupación por la indumentaria volvió a reactivarse después de que el INDEC publicó el índice de inflación de abril. Cuánto salen las prendas y por qué la diferencia de precios.

Nacionales22/05/2025Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

ROPA

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

En los últimos meses, la cantidad de argentinos que cruzó a Chile y otros países fronterizos se multiplicó. A primera vista, el fenómeno responde a la búsqueda de precios más convenientes, pero oculta una duda que resuena en varias conversaciones: ¿por qué la ropa es más cara en este país y si funcionan medidas como la reducción de aranceles que impulsó el Gobierno para bajar los costos que paga el consumidor?

La preocupación por el precio de la indumentaria volvió a reactivarse después de que el INDEC publicara el índice de inflación de abril, que mostró que la categoría “Prendas de vestir y calzado” subió 3,8%, un punto por encima del nivel general.

De todos modos, en la comparación interanual, la ropa aumentó 36,9% y en lo que va de 2025, 8,3%; ambos indicadores por debajo del promedio de precios.

Lo que sucede es que si bien en 2024 los precios de las prendas se movieron por debajo del IPC, entre 2020 y 2022 habían superado ese umbral.

Aquí aparece otra variable: ¿cómo se encuentran los precios de la ropa de fabricación nacional con relación a los demás países de la región? Para responderlo, el doctor en Desarrollo Económico y especialista en la cadena textil-indumentaria del think tank Fundar, Gustavo Ludmer, estimó que para abril la canasta de indumentaria en la Argentina es un 40% promedio más cara en comparación con sus países vecinos.

Para dimensionar esa distorsión, TN relevó algunos ejemplos de los mismos productos y marcas que venden en distintos países:

Un pantalón de jean de mujer que en la Argentina cuesta US$86 al tipo de cambio oficial, en Chile se consigue a US$40,25 y en Brasil, a US$47,63.
Si una remera en la Argentina vale US$26 al tipo de cambio oficial, en Chile cuesta US$19,06 y en Brasil, US$12,22.
Una camisa de varón sale US$76 en la Argentina, US$48 en Chile y US$63,57 en Brasil.
“Desde que medimos para Fundar en abril de 2024, la inflación de la ropa en la Argentina fue un poco superior a lo que subió el dólar en términos nominales y la inflación de la ropa promedio con otros países”, explicó Ludmer.

Los motivos por los que la ropa es 40% más cara en la Argentina que en la región
De todos modos, para comprender por qué los valores de la indumentaria son más elevados que el resto de los países, se puede ver una lista de razones. Fundar identificó distintos factores para explicar la evolución de los precios en relación con otros países:

Las barreras a la importación.
La incertidumbre y la volatilidad macroeconómica de la última década.
El uso de la regulación de precios como ancla antiinflacionaria.
La presión tributaria.
La dinámica del consumo interno y el poder adquisitivo.
El acceso al crédito.
El estancamiento de la productividad sectorial.
Sobre el primer punto, a fines de marzo el Gobierno dispuso una reducción de los aranceles a la importación de productos textiles, calzado, hilados y telas que habían sido fijados por el Mercosur en 2007. De esta manera, los aranceles de ropa y calzado pasaron del 35% al 20%; lo de telas, de 26% a 18%; y los distintos tipos de hilados, de 18% a 12%, 14% y 16%.

La medida se tomó “para alentar la competencia y la baja de precios textiles en Argentina y la baja de la inflación”, según el comunicado que publicó en su momento la secretaría de Comercio.

Sin embargo, a dos meses de la aprobación de esa iniciativa, el impacto en los precios es muy acotado. De acuerdo con estimaciones de la industria, el efecto en los valores que paga el consumidor representó hasta el momento una baja promedio de 2%.

El principal cuestionamiento de los empresarios es que la reducción arancelaria alienta las compras en el extranjero, en detrimento de la industria local. “La medida carece de perspectiva industrial al abaratar en mayor medida los bienes finales que insumos industriales“, analizaron en Protejer.

“Se considera que durante el Gobierno anterior la ropa era cara y aumentaba su precio porque la economía estaba cerrada. Pero entre 2020 y 2023 hubo récord de importaciones a pesar de la restricción externa, superando la gestión de Macri de mayor apertura comercial relativa. Crecieron las importaciones y aumentaron los precios. En 2024 se importó relativamente poco y los precios de la ropa aumentaron mucho menos que la inflación”, sumaron en la entidad.

Además, detallaron cuáles son los costos de comercialización que recaen sobre los productores locales e impactan sobre el precio final de las prendas:

El 50% del valor final de una remera corresponde a impuestos (IVA, Ingresos Brutos, tasas municipales, créditos y débitos).
Un 30% es por el pago de alquileres y los costos financieros: las comisiones de las tarjetas o billeteras virtuales.
12% corresponde a la logística, el marketing y la rentabilidad.
8% se explica por los costos de la industria: insumos y mano de obra.
“Por un lado, hay una apreciación cambiaria muy profunda y casi toda la economía argentina quedó cara, entre ellos, productos como la ropa. Sin embargo, desde fines de 2022 hubo un abaratamiento relativo de la indumentaria que se profundizó en 2024. Eso está explicado por una caída del consumo y la demanda”, agregó Ludmer.

“Son varias las causas que explican por qué la ropa en Argentina es más cara que en la región. Una importante es que el principal productor mundial (China y el sudeste asiático) tiene salarios son muy bajos en dólares. Ahí tenes una desventaja competitiva. Producir acá tiene un costo más alto”, cerró el economista.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
multimedia.normal.bc971fcdada02adf.bm9ybWFsLndlYnA=

Se viene una semana con doble feriado

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales13/06/2025

Los argentinos disfrutarán una semana con dos feriados en junio de 2025 generando jornadas festivas ideales para el turismo y las actividades familiares en todo el país.

inflacion-febrero

La inflación de mayo fue de 1,5%, según el Indec

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales13/06/2025

El Indec difundió el dato oficial de inflación de mayo de 2025, que se ubicó en 1,5%; más de un punto porcentual menos que la de abril, que llegó a 2,8%. En mayo hubo una inflación interanual del 43,5% y una acumulada de 11,6%.

indice-de-pobreza-828x548

Canasta Básica: una familia necesitó más de $1.100.00 para no ser pobre en mayo

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales13/06/2025

La inflación de mayo 2025 se colocó en 1,5% según el dato oficial del Indec. Si bien representó una baja porcentual de más de un punto (la inflación de abril fue de 2,8%), los precios de la canasta básica para la supervivencia siguen siendo elevados: según la medición oficial, una familia tipo necesitó más de un millón de pesos para costear la canasta básica.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
indice-de-pobreza-828x548

Canasta Básica: una familia necesitó más de $1.100.00 para no ser pobre en mayo

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales13/06/2025

La inflación de mayo 2025 se colocó en 1,5% según el dato oficial del Indec. Si bien representó una baja porcentual de más de un punto (la inflación de abril fue de 2,8%), los precios de la canasta básica para la supervivencia siguen siendo elevados: según la medición oficial, una familia tipo necesitó más de un millón de pesos para costear la canasta básica.

26875-pullaromaxi6

El Gobernador Pullaro visita siete localidades del departamento

Redacción El Informe de Ceres
Locales13/06/2025

El primer mandatario santafesino estará este viernes en Moisés Ville, Las Palmeras, Suardi, San Guillermo, Ceres, Hersilia y Ambrosetti. Junto al Senador Michlig, inaugurará obras públicas y entregara aportes de diferentes planes provinciales. En Ceres visitará el tren sanitario e inaugurará el Polo Educativo Tecnológico

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias