Mientras gran parte de las economías regionales están en crisis, Agricultura celebró un aumento en las exportaciones de lana

Según la cartera nacional, durante el período que va de julio 2024 a febrero 2025, la exportación de lana ovina se incrementó en volumen un 45,26% y en valor un 30,89%

Nacionales08/05/2025Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

oveja-828x548

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Parece haber, finalmente, una política consolidada en la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca: celebrar el aumento de exportaciones de algunos complejos productivos, que en este caso, fue el de la lana.

Según datos oficiales,  durante el período que va de julio 2024 a febrero 2025, la exportación de lana ovina se incrementó en volumen un 45,26% y en valor un 30,89%, respecto al mismo período anterior, de acuerdo al análisis de la Dirección Nacional de Producción Ganadera en base al Indec y el Senasa.

Asimismo, se registró "el mayor volumen exportado en toneladas base sucia al observar la evolución para ese período en las últimas seis zafras", apuntó el comunicado.

En tanto, en febrero de 2025, respecto al mismo mes del año pasado, la faena ovina (cabezas) aumentó un 3,4%, y la exportación un 25,8%.

Apertura de mercados y aumentos de las exportaciones
Siguiendo la línea antes descrita, a principios de la semana, Agricultura informó que el volumen exportado de productos agroindustriales de Argentina durante el primer trimestre de 2025 fue de 25,4 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 11% respecto del mismo período de 2024. 

A su vez, en lo que va de 2025, junto al SENASA y la Cancillería Argentina se lograron abrir 31 nuevos mercados y reabrir el mercado chino de carne aviar.

En este proceso de apertura de mercados, el Senasa tuvo un rol clave para acordar los requisitos de la exportación para los productos de origen animal y vegetal con países de América, Asia, Europa y África.

Los nuevos acuerdos celebrados incluyen 17 países: Albania, Barbados, Brasil, Chile, China, Corea del Sur, El Salvador, España, Filipinas, Guatemala, Honduras, Marruecos, México, Paraguay, Perú, Tailandia y Uruguay, además de la Unión Europea.

Por su parte, el valor total exportado representó 10.620 millones de dólares, y al analizar los 54 complejos que componen la agroindustria incluyendo los productos primarios y sus derivados procesados, 26 de ellos mostraron incrementos en el valor respecto del mismo período de 2024.

Si se analizan exclusivamente los montos exportados superiores a 10 millones de dólares, se destacan los siguientes productos con los mayores incrementos respecto del año anterior: +530% en Aceite esencial de naranja, +387% en Alcohol etílico sin desnaturalizar, +219% en Jugo de naranja, +162% en Azúcar, +139 en Sorgo en grano, +100% en Arroz no parbolizado; + 65% en Panificados, +44% en Maní, +41% en Aceite de soja y +31% en Aceite de girasol.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
multimedia.normal.a646040e86750da2.bm9ybWFsLndlYnA=

Cuándo termina la ola de frío que afecta a todo el país?

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales03/07/2025

Una masa de aire polar persistió primero en la Patagonia y luego avanzó el fin de semana hacia el centro y norte del país. El climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional anticipó qué desde el jueves se comenzarán a elevar las temperaturas.-

frio-828x548

Podríamos atravesar el segundo invierno más frío de la historia del país

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales02/07/2025

Las temperaturas gélidas que vienen marcando el ritmo del clima del invierno desde hace dos semanas en gran parte del país no parecen aflojar, y los pronósticos para lo que queda de la temporada invernal alimentan una hipótesis que ya suena con fuerza: Argentina podría estar atravesando el segundo invierno más frío de la historia.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
frio-828x548

Podríamos atravesar el segundo invierno más frío de la historia del país

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales02/07/2025

Las temperaturas gélidas que vienen marcando el ritmo del clima del invierno desde hace dos semanas en gran parte del país no parecen aflojar, y los pronósticos para lo que queda de la temporada invernal alimentan una hipótesis que ya suena con fuerza: Argentina podría estar atravesando el segundo invierno más frío de la historia.

multimedia.normal.a646040e86750da2.bm9ybWFsLndlYnA=

Cuándo termina la ola de frío que afecta a todo el país?

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales03/07/2025

Una masa de aire polar persistió primero en la Patagonia y luego avanzó el fin de semana hacia el centro y norte del país. El climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional anticipó qué desde el jueves se comenzarán a elevar las temperaturas.-

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias