
Sesión caliente: el Senado tratará este miércoles Ficha Limpia y podría convertirla en ley
La reunión comenzará a las 11.30, siempre y cuando obtenga quorum, en medio de mensajes contradictorios desde el oficialismo.
El Gauchito Gil es el santo de los pobres necesitados y de los que menos tienen. Es habitual que en sus santuarios se deje dinero que alguien más pueda usar
Nacionales08/01/2025Las rutas argentinas están llenas de paradores de banderas rojas y velas encendidas. En esas casillas construidas a mano por sus creyentes, se venera al Gauchito Gil, tal vez el santo popular más conocido en todo el país y el que se relaciona comúnmente a los trabajadores y a los que menos tienen.
Según la leyenda, el Gauchito Gil se llamaba Antonio Mamerto Gil Núñez y era un gaucho de la ciudad de Pay Ubre, en la provincia de Corrientes, en el norte de Argentina.
Según la leyenda popular, Antonio Mamerto Gil Núñez fue un gaucho que nació cerca de 1847 en la zona de Mercedes, Corrientes, donde hoy está el santuario más grande en su honor. Cuenta la historia que mientras estaba en el ejército, el dios guaraní Ñandeyara se le apareció en sueños. "No quieras derramar sangre de tus semejantes", le dijo y Gil desertó de inmediato.
Es una figura religiosa, un “santo popular”, que no está comprendido dentro de la liturgia oficial católica ni en la evangélica. Nació alrededor de 1840 y fue asesinado el 8 de enero de 1878.
El primer milagro del Gauchito Gil
Su desacato y posterior intento de conquistar a la mujer en la que tenía interés un comisario fueron el combo que terminó por condenarlo. Cuando la policía lo atrapó, nadie se atrevió a ejecutarlo por respeto a su lucha por los pobres. Pero un comandante se vio obligado a degollarlo atado a un árbol con la cabeza colgando hacia abajo.
"Con la sangre de un inocente se curará a otro inocente", le dijo el gaucho antes de ser asesinado. Cuando el homicida llegó a su casa encontró a su hijo muerto y recordó las palabras del ajusticiado. De inmediato regresó al árbol al que lo había atado, juntó algunos de sus restos de la tierra y con ellos untó el cuerpo de su hijo devolviéndole la vida.
Qué favores le piden al Gauchito Gil
Lo que representa la figura de los santos populares se vincula con las demandas y necesidades que se generan en determinados contextos sociopolíticos. El teólogo Rubén Dri entiende que el Gauchito Gil fue un sujeto que se rehusó a participar en la lucha entre hermanos y por eso fue condenado injustamente.
Pero a partir de ahí, las personas crean un universo de interpretaciones y acciones, donde se construye la identidad de un gauchito justiciero, que tiene solidaridad con los pobres, que se lo celebra bailando chamamé –el ritmo que disfrutaba en cada fiesta de San Baltazar–, al que se le deja dinero para que algún necesitado lo recoja y de esa forma, se va asociando a su figura con determinados valores humanos.
El santo popular para sus creyentes representa a un santo justiciero de los trabajadores, un santo humilde del campo. La oración más popular para pedir su intercesión es:
Gauchito, te pido humildemente me concedas las gracias
y ante Dios te haré ver y te cumpliré mi promesa
y demostración de fe en Dios y en vos, Gauchito Gil.
Quién fue Antonio Mamerto Gil Núñez
La hagiografía, que es la ciencia que estudia la historia de las vidas de los santos, jamás podrá ser precisa acerca de la vida de un santo popular, de un santo pagano. Se sabe que Antonio Mamerto Gil Núñez, hijo de José Gil y Encarnación Núñez, nació un 12 de agosto de un año que podría ser 1847, en Mercedes, provincia de Corrientes, en una zona que en guaraní llamaban Paiubre.
Se dice que amaba los bailes y las fiestas, en especial la de San Baltazar, el santo cambá, que era devoto de San La Muerte, que tenía un excelente manejo del facón y que su mirada hipnótica era temible para los enemigos y fulminante para las mujeres.
La historia registra que fue un peón rural, que sufrió los horrores de pelear en una guerra entre hermanos, en la Guerra de la Triple Alianza, y que luego fue reclutado para formar parte de las milicias que luchaban contra los federales.
La leyenda cuenta que Ñandeyara, el dios guaraní, se le apareció en los sueños y le dijo: “No quieras derramar sangre de tus semejantes”. El Gauchito no lo dudó más y desertó del Ejército. Esa rebeldía, y conquistar a la mujer que pretendía un comisario, fueron algunos de los motivos de su sentencia de muerte. Le siguieron otras desobediencias intolerables para el poder de turno: se ganó el amor y la complicidad de la peonada correntina que lo empezó a conocer como a un justiciero, como a un héroe que protegía a los humildes, que robaba a los ricos para darle a los pobres, que vengaba a los humillados y que sanaba a los enfermos. El pueblo lo protegió, lo alimentó y lo cuidó hasta que lo capturaron.
Cuesta entender cómo a este bandido rural, a este símbolo de resistencia contra la injusticia que sorteó mil y una emboscadas, lo capturó la policía mientras dormía una siesta luego de una noche de juerga en el marco de las fiestas por San Baltazar. Sus dos amigos fueron abatidos al instante de ser descubiertos pero al Gauchito Gil no le entraron las balas. Lo salvó un amuleto de San La Muerte que colgaba de su cuello.
Con múltiples variaciones, los relatos orales cuentan que aquel 8 de enero de 1874 o 1878 para otros, decidieron trasladarlo a la ciudad de Goya para ser juzgado, pero en el camino, a 8 kilómetros de Mercedes, cambiaron los planes y los miembros de la tropa lo colgaron boca abajo en un árbol de la zona.
Ninguno de los presentes, soldados de origen humilde, conocedores y respetuosos de las andanzas del Gauchito, se animó a ejecutarlo. Finalmente, el coronel Velázquez, contra su voluntad y siguiendo órdenes de un superior, lo degolló. Dicen que su sangre cayó como una catarata que la tierra se bebió de un sorbo. En ese mismo instante nació el mito y su asesino se convirtió en su primer devoto.
Qué opina la Iglesia Católica
Si bien la Iglesia no ha convalidado estas veneraciones ha tenido algunos acercamientos. El obispo de Goya, en su momento Ricardo Faifer, visitó el santuario del Gauchito Gil en Mercedes, acompañado por diez sacerdotes. En las varias provincias, a pedido de los fieles, párrocos celebran misa los 8 de enero en los santuarios, y hasta incluso le dedican plegarias y canciones.
Los santos populares, cada uno con sus particularidades, atravesaron sufrimientos, abandonos, desamores y pudieron trascenderlos. Ellos son parte de la idiosincrasia como pueblo que, también, siente, sufre, agradece y celebra.
En los últimos 30 años la devoción al Gauchito Gil se expandió y se convirtió en el santo pagano más querido de la Argentina. El 8 de enero de 2019 más de medio millar de personas concurrió a su santuario improvisado y alejado de las grandes urbes, que se encuentra en la vera de la Ruta 123 en la pequeña localidad de Mercedes, Corrientes.
La reunión comenzará a las 11.30, siempre y cuando obtenga quorum, en medio de mensajes contradictorios desde el oficialismo.
El piloto argentino fue confirmado por Alpine y reemplazará a Jack Doohan por al menos cinco carreras
Inicia el proceso electoral por el cual se elegirá al próximo Sumo Pontífice; tendrá lugar en la Capilla Sixtina e intervendrán los 133 cardenales
El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) prevé aprobar en julio un préstamo de USD 300 millones para la Argentina, destinado a fortalecer el programa Alimentar.
Según el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA), en lo que va del año registró un incremento del 24% y del 60% en la comparación interanual, ambos valores por encima del IPC. Los cortes que más se encarecieron el mes pasado fueron el osobuco, la paleta y la tapa de nalga.
Será en un evento organizado por el Consejo Federal de Inversiones. Participarán Maximiliano Pullaro, Rogelio Frigerio y Axel Kicillof, entre otros líderes. Buscan avanzar en proyectos propios en medio del ajuste de Nación.
La medida de fuerza afecta a los servicios de corta y media distancia y se extenderá por 24 horas. El sindicato exige un salario básico de $1.700.000, frente a los $1.200.000 actuales. Las cámaras empresarias ofrecieron un aumento remunerativo de menos del 6% a aplicarse recién desde junio, acompañado de sumas no remunerativas de $40.000 en mayo, $50.000 en junio y $70.000 en julio.
El sector de la yerba mate argentina registra una muy baja producción que se contrapone fuertemente a las ventas.
La medida de fuerza afecta a los servicios de corta y media distancia y se extenderá por 24 horas. El sindicato exige un salario básico de $1.700.000, frente a los $1.200.000 actuales. Las cámaras empresarias ofrecieron un aumento remunerativo de menos del 6% a aplicarse recién desde junio, acompañado de sumas no remunerativas de $40.000 en mayo, $50.000 en junio y $70.000 en julio.
Será en un evento organizado por el Consejo Federal de Inversiones. Participarán Maximiliano Pullaro, Rogelio Frigerio y Axel Kicillof, entre otros líderes. Buscan avanzar en proyectos propios en medio del ajuste de Nación.
La información surge de un informe de Argentinos por la Educación, con datos de las Pruebas Aprender.
La intención es firmar dictámenes y dejar el proyecto listo para ser votado en el recinto.
El Ministro Pablo Cococcioni, en dos actos a realizarse en la Unidad Regional XIII y en en Club Unión y Cultural San Guillermo entregará 13 camionetas 0k para patrullaje, las cuales serán destinadas a ciudades y pueblos del Departamento San Cristóbal
El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) prevé aprobar en julio un préstamo de USD 300 millones para la Argentina, destinado a fortalecer el programa Alimentar.
En su habitual trabajo territorial, el senador Felipe Michlig junto al diputado Marcelo visitaron la localidad de Las Avispas y más tarde en la sede del Senado, de la ciudad de San Cristóbal, mantuvieron un encuentro con los presidentes comunales de Ñanducita, Héctor Barbaglia, y de Capivara, Adriana Córdoba, a los efectos de hacer entrega de aportes gubernamentales para el desarrollo comunitario
Durante la primera entrega de la jornada 2 unidades fueron para San Cristóbal y una unidad para cada una de las localidades de Aguará Grande, Colonia La Clara y Villa Saralegui.
Pasó la edición número 29 del Desafío al Río Pinto, y sin dudas quedará marcada en la historia como aquella en la que participó nada menos que Lionel Scaloni y parte del cuerpo técnico de la Selección Argentina campeona del mundo.