La carne se despertó de la siesta y se esperan subas de entre el 10% y el 12%

Se debe al aumento del precio de la hacienda, que desde el viernes se viene incrementando. La milanesa podría irse a $9.000 el kilo y el asado a $8.000

Nacionales28/11/2024Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

image-60-828x548

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Se acabó la tranquilidad y la carne volverá a subir. Después de meses con nulos o bajos aumentos, corriendo muy por detrás de la inflación, el alimento preferido de los argentinos subirá en los próximas horas entre un 10% y un 12%.

Así lo aseguró el vicepresidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (Camya), Sergio Pedace. Según el directivo de la entidad, que provee al mercado el 80% de la carne para el consumo interno, el incremento se debe en la recuperación del precio de la hacienda en el Mercado Agroganadero de Cañuelas.

"Desde el viernes pasado que vienen subiendo (la hacienda) entre el 2% y el 3% y hoy ya llegó en su totalidad un 12% en Cañuelas. En los mostradores todavía no llegó totalmente, pero entre jueves y viernes ya va a llegar", dijo Pedace.

Según el directivo de Camya, "el precio de la hacienda se está reacomodando. Se ha mantenido el valor durante los últimos diez meses y en estos momentos se está recomponiendo el precio del novillo y de la vaquillona. Se dio un poco por el faltante de animales, la fecha en la que estamos, donde se acercan las fiestas y las lluvias".

"Vamos a ver si estos precios, que se van a trasladar bastante al mostrador, lo convalida el público, si la gente va a querer pagar los nuevos valores o no. Ese es el tema", concluyó

Así, el precio del kilo de milanesa se iría a los $9.000, el asado a $8.000, el vacío a $9.500 y el lomo a $11.000, por citar algunos de los cortes que más se consumen en esta época del año.

Por su parte, el consultor ganadero y especialista en el mercado de la carne, Victor Tonelli, indicó  que, "en la últimos días el precio de la haciendo se movió entre $300 y $400 el kilo para todas las categorías de animales. Eso puede implicar $1.000 más en los cortes en las carnicerías".

Tonelli dijo que "el precio está muy atrasado, entre 40 a 50 puntos por debajo de la inflación, mientras que en el ganado es peor la situación, por lo que esta recomposición es imprescindible para mantener el sistema medianamente operativo, entre la producción hasta el procesamiento".

El especialista no cree que los valores "vayan a subir mucho más de lo que se vio hasta ahora. Las lluvias achicaron la oferta y visualizo en la medida que el clima se acomode que diciembre va a ser un mes promedio de oferta. Sigo sin ver la explosión (de precios) que muchos ven a fin de año, pero esta suba se va a sentir en la carne".

¿Cómo venía el precio de la carne?
Según el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (Ipcva), en octubre la carne subió 1%, profundizando su atraso respecto a la inflación, sobre todo en lo que respecta a la suba del Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumulado en el año.

El informe del Ipcva indicó que con esa suba mensual en lo que va del año los diferentes cortes crecieron, en promedio, un 33%, frente al 107% que marcó la inflación en los primeros diez meses del 2024.

Lo que no levanta es el consumo. En este sentido, la Cámara de la Industria y Comercio de las Carnes (Ciccra), el consumo aparente de carne vacuna per cápita habría resultado equivalente a 47,2 kilos/año en el promedio de enero-octubre de 2024 y habría quedado 11,2% por debajo del promedio correspondiente al mismo período de 2023 (-5,9 kg/hab/año), la peor cifra desde, por lo menos, 2005.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
multimedia.normal.a646040e86750da2.bm9ybWFsLndlYnA=

Cuándo termina la ola de frío que afecta a todo el país?

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales03/07/2025

Una masa de aire polar persistió primero en la Patagonia y luego avanzó el fin de semana hacia el centro y norte del país. El climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional anticipó qué desde el jueves se comenzarán a elevar las temperaturas.-

frio-828x548

Podríamos atravesar el segundo invierno más frío de la historia del país

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales02/07/2025

Las temperaturas gélidas que vienen marcando el ritmo del clima del invierno desde hace dos semanas en gran parte del país no parecen aflojar, y los pronósticos para lo que queda de la temporada invernal alimentan una hipótesis que ya suena con fuerza: Argentina podría estar atravesando el segundo invierno más frío de la historia.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
frio-828x548

Podríamos atravesar el segundo invierno más frío de la historia del país

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales02/07/2025

Las temperaturas gélidas que vienen marcando el ritmo del clima del invierno desde hace dos semanas en gran parte del país no parecen aflojar, y los pronósticos para lo que queda de la temporada invernal alimentan una hipótesis que ya suena con fuerza: Argentina podría estar atravesando el segundo invierno más frío de la historia.

multimedia.normal.a646040e86750da2.bm9ybWFsLndlYnA=

Cuándo termina la ola de frío que afecta a todo el país?

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales03/07/2025

Una masa de aire polar persistió primero en la Patagonia y luego avanzó el fin de semana hacia el centro y norte del país. El climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional anticipó qué desde el jueves se comenzarán a elevar las temperaturas.-

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias