
El Gobierno no va a aplicar la ley de financiamiento universitario y promete un aumento real del 7%
Desde el área de Educación en Diputados desmintieron un éxodo masivo de profesores.




El informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas para el Centro Norte de la Provincia de Santa Fe correspondiente al período entre el 30 de octubre y 5 de noviembre de 2024, que difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe, informó sobre nuevas precipitaciones ocurridas en todos los departamentos de la región y otras condiciones climáticas, que condicionaron las actividades agrícolas.
Nacionales11/11/2024
Redacción El Informe de Ceres








(Fuente BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE) -La implantación de girasol, el movimiento de sembradoras se observó a inicios del período durante un par de días, particularmente en los departamentos del sector oeste del SEA, luego se detuvo y con ello, finalizó la tarea. En las áreas ya implantadas, con buena disponibilidad de humedad, se visualizaron lotes con buen desarrollo vegetativo, en crecimiento y plantas, con muy buenas estructuras. La intención de siembra estimada fue de 138.000 ha y se lograron aproximadamente 131.100 ha.


- La implantación de soja temprana, comenzó con cierto ritmo, en gran parte del área de estudio, pero disminuyó con el transcurso de las jornadas, por los escenarios inestables y las lluvias que se produjeron. Cuando mejoren las condiciones de piso y la accesibilidad a los lotes se reanudará la siembra, con buena disponibilidad de agua útil en el perfil. Por lo que se estimó una intención de siembra de 1.065.000 ha.
- También, favorecida por las condiciones climáticas enunciadas y de acuerdo a la accesibilidad a los predios, prosiguió la siembra de sorgo forrajero o granífero.
-En el sector este algodonero de la provincia de Santa Fe, continuó la implantación de la oleaginosa y comenzó en el sector noroeste provincial.
TRIGO
La alternancia de condiciones ambientales estables – inestables, en todos los departamentos del SEA, reguló el avance del proceso de la cosecha del trigo, la actividad no solo prosiguió en el norte del área de estudio, sino que comenzó en el centro y con ritmos dispares. Los rendimientos promedios obtenidos hasta la fecha oscilaron en el:
* Sector norte; entre mínimos de 12 a 14, máximos de 30 a 34 y con valores puntuales de 40 qq/ha.
* Sector centro; mínimos entre 10 a 12, máximos de 28 a 32 y con valores puntuales de 45 - 50 qq/ha.
Los lotes con trigo se encuentran en estado muy bueno a excelente, en el 50% del área sembrada, es decir unas 210.000 hectáreas; en estado levemente regular a regular, el 30%, unas 126.000 hectáreas; y en estado malo, un 20%, es decir, unas 84.000 hectáreas.
MAÍZ TEMPRANO
Con una superficie implantada de 61.500 ha, a los maizales de primera, se los observó en estado bueno a muy bueno y con cultivares excelentes, que aprovecharon los contenidos de humedad de los suelos.
En el área de estudio se observaron dos realidades distintas, bien diferenciadas, cuando:
a) las implantaciones se realizaron en la ventana óptima de siembra y fueron beneficiadas por las lluvias puntuales, el cereal se encontró en etapas de desarrollo vegetativo y estado bueno a muy bueno;
b) los lotes que se sembraron en los últimos días, con un corrimiento o desfasaje de 20 a 25 días de la fecha ideal de implantación, como consecuencia de la escasa a nula disponibilidad de agua útil en la cama de siembra de los suelos, a los maizales se los observó en etapas de crecimiento y desarrollo en estado bueno, principalmente, en el área de influencia de las cuencas lecheras.
ALGODÓN
Avanzó la siembra del algodón en el este del norte santafesino. Como respuesta a las precipitaciones de la semana anterior, también permitieron el comienzo de la implantación de la oleaginosa en los departamentos Nueve de Julio y Vera.
Los lotes completados en primera instancia germinaron y emergieron sin mayores inconvenientes.
AGUA ÚTIL
En la superficie total del área de estudio, centro norte santafesino, constituida por los departamentos Nueve de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Justo, San Javier, Garay, Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Martín y San Jerónimo, como consecuencia de las precipitaciones en las últimas semanas en el área, se constató una mejor disponibilidad de agua útil en los primeros cm de los perfiles de los suelos, según zona, pero no, una recarga óptima o ideal de los mismos.
La dinámica de los escenarios ambientales, las particularidades zonales y los múltiples factores actuantes, condicionaron y regularon la toma de decisiones, a lo largo del ciclo de la cosecha fina 2024 y de las nuevas planificaciones de la campaña de la cosecha gruesa 2024 – 2025.






Desde el área de Educación en Diputados desmintieron un éxodo masivo de profesores.

El escrutinio definitivo de las elecciones a cargo del Poder Judicial comenzó en las últimas horas y ocho provincias esperan expectantes los resultados, ya que podría cambiar la ecuación en el Congreso y, en algunos casos, el acreedor de la victoria en la general.

Primeras medidas después de la Ley de Emergencia en Discapacidad: la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) informó que se implementará un aumento de entre el 29% y el 35% en los valores del nomenclador para los profesionales de la salud que prestan sus servicios para atender a personas con discapacidad.

Según se informó, serán entre 15 y 17 los mandatarios provinciales que asistirán a la reunión, prevista para las 17.

Con el envión de las elecciones, Milei se prepara para avanzar con la reforma laboral. Los posibles cambios

La participación alcanzó uno de los niveles más bajos desde el retorno de la democracia, reflejando el hartazgo social, la desconfianza en la política y el desencanto de la ciudadanía con las instituciones.

Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, el consumo en lo que va del año de carne vacuna, aviar y porcina, creció 3,6% interanual hasta los 113,63 kilos por habitante al año.

El tribunal electoral exigió que el escrutinio provisorio de las elecciones legislativas se difunda exclusivamente por provincia o distrito, y no de forma global.






Entre el jueves y viernes de la semana próxima se abrirán los sobres con los resultados de la evaluación del concurso de ascenso, que entra en su última fase. Participaron más de 6 mil docentes. También adelantó que el próximo paso son los traslados y titularizaciones en inicial, primaria y especial (IPE).

Según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), la facturación del e-commerce llegó a $15.317.918 millones en la primera mitad de 2025, registrando un aumento del 79% en comparación con el mismo período de 2024. A pesar de los avances, el ticket promedio creció por debajo de la inflación, y los marketplaces consolidan su posición dominante en el mercado.

Primeras medidas después de la Ley de Emergencia en Discapacidad: la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) informó que se implementará un aumento de entre el 29% y el 35% en los valores del nomenclador para los profesionales de la salud que prestan sus servicios para atender a personas con discapacidad.

El PAMI debe entregar de manera amplia los remedios incluidos en un vademécum, tal como lo hacía antes de que se emitieran las dos resoluciones que, desde el año pasado, establecieron una serie de requisitos y trámites administrativos para sus afiliados.

El escrutinio definitivo de las elecciones a cargo del Poder Judicial comenzó en las últimas horas y ocho provincias esperan expectantes los resultados, ya que podría cambiar la ecuación en el Congreso y, en algunos casos, el acreedor de la victoria en la general.

Provincia y docentes de todos los sectores ya cerraron la recomposición salarial hasta fin de año, pero Goity señaló: “El gobernador fue contundente. Este es un gobierno que no miente, que no hace demagogia y que es muy claro por eso se va a reconocer el descalce salarial.

Desde el área de Educación en Diputados desmintieron un éxodo masivo de profesores.

El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, planteó la necesidad de avanzar con una reforma laboral e impositiva que permita “dar competitividad a la economía” sin afectar el entramado productivo de las pymes. “Tenemos que dar ese debate, pero con sensatez y con una mirada que proteja a quienes generan empleo”, afirmó

El delegado de AMSAFE San Cristóbal, manifestó que tomando los datos del IPEC tenemos un desfasaje salarial de casi un 30% y sin tener en cuenta lo que nos sacaron del FONID a nivel nacional y la deuda de la paritaria del 2023. Por eso planteamos una convocatoria urgente a la mesa de negociación salarial






