
El lunes arranca un censo nacional para docentes de todos los niveles
El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (Renpe) se propone actualizar la información de maestros y profesores. La participación es obligatoria




En el Día Mundial de la Salud Mental se conoció un informe internacional que ubicó a dos países de América Latina entre los tres con peores índices en ambos factores
Nacionales10/10/2024
Redacción El Informe de Ceres






Cada 10 de octubre, el mundo conmemora el Día Mundial de la Salud Mental, una fecha destinada a reflexionar sobre la importancia del bienestar psíquico en nuestras vidas. En ese marco se conoció un estudio global que pone bajo la lupa dos aspectos claves para la salud mental: el estrés y el sueño. Los resultados señalaron a Argentina en el podio de los más afectados en su bienestar psicológico en relación con ambos factores, ya que se ubicó en segundo lugar seguido de otro país de América Latina, Perú.


Este trabajo de investigación elaborado por Voices! y WIN International abarcó 39 países y ofrece una radiografía de cómo las personas perciben y evalúan estos dos factores determinantes en su calidad de vida.
El estrés: una problemática global con matices locales
El estrés se ha convertido en un compañero indeseado de la vida moderna. Según los datos recabados, a nivel global, el 32% de los encuestados calificó su nivel de estrés como “bastante malo” o “muy malo”. Sin embargo, no todas las regiones y grupos etarios lo experimentan de la misma manera.
En particular, en Argentina y Perú, la autoevaluación del estrés es especialmente negativa, con un 54% y un 59% respectivamente de respuestas desfavorables. En el tercer lugar se ubicó Nigeria, en África, con el 51%.
El estudio también reveló que, en Argentina, las mujeres y los jóvenes son los grupos más afectados por el estrés. Un 59% de las mujeres argentinas evaluó negativamente su nivel de estrés, en comparación con el 48% de los hombres. Además, los adultos jóvenes de entre 18 y 24 años presentaron los peores resultados, con un alarmante 72% de menciones negativas, lo que subraya una mayor vulnerabilidad en este segmento.
La directora ejecutiva de Voices!, Constanza Cilley, señaló que “la salud mental constituye una faceta esencial del bienestar general de los individuos, por lo que su atención y cuidado son prioritarios, especialmente en los tiempos actuales”. En ese sentido, interpretó que “es necesario un enfoque más matizado en las políticas de salud mental que considere las diferencias de género y edad para abordar eficazmente las causas del estrés”.
Geográficamente, los residentes de Buenos Aires (CABA y GBA) fueron más críticos respecto a su estrés, con un 62% y un 59% de menciones negativas, respectivamente, frente al 51% del interior del país. Esto evidencia una diferencia significativa en cómo el entorno urbano impacta la percepción del bienestar mental.
Las causas del estrés: trabajo y falta de dinero
El trabajo es, según el estudio, el principal generador de estrés a nivel global, con un 24% de las menciones. Le sigue la falta de dinero, con un 21%, y en tercer lugar, la familia, con un 19%. En Argentina, la tendencia es similar, aunque con un mayor énfasis en la falta de dinero, que afecta a un 29% de los encuestados. “La situación económica del país agudiza el estrés en las personas, especialmente en los sectores más vulnerables”, explicó Cilley.
Además del trabajo y la falta de dinero, el estudio identificó otras causas de estrés, como la salud (9%) y la falta de empleo (7%). En menor medida, los cambios en la vida, como mudanzas o nuevas responsabilidades, también generan preocupación en un 6% de los encuestados.
A nivel global, las guerras y los desastres ambientales ocupan los últimos lugares como fuentes de estrés, con un 4% y un 2% respectivamente.
El sueño: un indicador clave del bienestar
El sueño, como aspecto central del bienestar, también fue evaluado en el estudio. A nivel global, el 68% de los encuestados lo calificó positivamente, mientras que 3 de cada 10 lo consideran “malo” o “bastante malo”. Sin embargo, en Argentina, la situación es más preocupante: el 36% de los participantes reportó problemas para dormir bien, y solo el 60% expresó satisfacción con la calidad de su sueño.
Los resultados por género también revelan diferencias notables. Los hombres argentinos presentaron una evaluación más favorable de su sueño (65%) en comparación con las mujeres (55%). Además, la calidad del sueño mejora con la edad, hasta alcanzar su punto más alto entre los mayores de 65 años, ya que un 68% reporta dormir bien. Este patrón también se observa según el nivel socioeconómico y educativo: las personas con mayor nivel de educación y poder adquisitivo suelen tener una mejor percepción de su descanso.
Mujeres y jóvenes: los más vulnerables
El estudio realizado por Voices! y WIN International resaltó que los jóvenes argentinos son quienes peor perciben su salud en comparación con otros grupos etarios. Esto se refleja, no solo en la evaluación del estrés, sino también en la calidad del sueño.
Entre las personas de 18 a 24 años, un 42% considera que su descanso es inadecuado, en contraste con el 29% de los mayores de 65 años. La vulnerabilidad de este grupo subraya la importancia de implementar políticas que atiendan sus necesidades específicas en términos de salud mental.
Por otro lado, las mujeres en Argentina no solo reportan mayores niveles de estrés, sino que también presentan peores evaluaciones en diversos aspectos de su bienestar general, incluido el sueño. Este fenómeno pone en evidencia la necesidad de trabajar por una mayor igualdad de género en la salud mental. Como destacó Cilley, “la igualdad de género en la salud se vuelve un tema prioritario en un país donde las mujeres no solo se perciben más estresadas, sino que también presentan peores evaluaciones de su bienestar general”.






El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (Renpe) se propone actualizar la información de maestros y profesores. La participación es obligatoria

El diputado mendocino Julio Cobos lo presentó luego de que el país vecino sancionara su ley. La iniciativa se suma a otras cuatro en la misma dirección

Son viviendas terminadas de proyectos de años anteriores que ya cuentan con servicios básicos instalados.

Reemplaza la prohibición que existía y establece un sistema de permisos bajo el control del Registro Nacional de Armas.

Guillermo Francos presentó su renuncia indeclinable al cargo de Jefe de Gabinete. Fue el propio funcionario que lo confirmó a través de una carta pública dirigida al presidente Javier Milei, en la que atribuyó su decisión a los "persistentes trascendidos sobre modificaciones en el Gabinete Nacional".

Desde el área de Educación en Diputados desmintieron un éxodo masivo de profesores.

El escrutinio definitivo de las elecciones a cargo del Poder Judicial comenzó en las últimas horas y ocho provincias esperan expectantes los resultados, ya que podría cambiar la ecuación en el Congreso y, en algunos casos, el acreedor de la victoria en la general.

Primeras medidas después de la Ley de Emergencia en Discapacidad: la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) informó que se implementará un aumento de entre el 29% y el 35% en los valores del nomenclador para los profesionales de la salud que prestan sus servicios para atender a personas con discapacidad.




La Secretaría de Trabajo fijó para este mes la reunión del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, donde se debatirá el nuevo piso salarial y los montos de las prestaciones por desempleo. El haber mínimo permanece congelado desde agosto en $322.200.

Las planillas de ganancias tan temidas por los trabajadores argentinos alcanzados por el impuesto cuestionado judicialmente, ahora avalado.

El gobernador Maximiliano Pullaro cerró las especulaciones sobre la banca de la vicegobernadora, Gisela Scaglia, y aseguró que cumplirá funciones en el Congreso.

Se realizaron 11 allanamientos por el desvío de fondos para patrulleros. El ministro Cococcioni anunció el fin de la intervención en la Unidad Regional II.

El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (Renpe) se propone actualizar la información de maestros y profesores. La participación es obligatoria

El presidente de la compañía en la Argentina, Juan Martín de la Serna, advirtió que el ingreso masivo de productos de bajo costo desde China genera una competencia desigual y enfatizó que “el mercado se abrió indiscriminadamente”

A través de un comunicado el gremio docente manifestó que el fallo, de carácter abiertamente político, confunde deliberadamente a una organización sindical con una asociación de consumidores y se inscribe en el marco del accionar del Poder Ejecutivo Nacional, que busca diezmar y neutralizar la acción de las organizaciones gremiales

En la Cámara de Senadores, se desarrolló una reunión encabezada por el presidente provisional Felipe Michlig, y en la que se recibió a representantes de la Cámara Argentina de Internet (Cabase) y de Asociación Santafesina de Televisión por Cable (ASTC), para evaluar -junto a funcionarios de áreas provinciales- distintos temas vinculados al sector.

Se trata de Alejandro Monzón quien está alojado en la Unidad Penitenciaria N° 10 de Santa Felicia y se lo acusa de abuso sexual.






