Argentina es uno de los países con más estrés y peor calidad del sueño del mundo, según una encuesta global

En el Día Mundial de la Salud Mental se conoció un informe internacional que ubicó a dos países de América Latina entre los tres con peores índices en ambos factores

Nacionales10/10/2024Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

salud-mental-1536x1426

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Cada 10 de octubre, el mundo conmemora el Día Mundial de la Salud Mental, una fecha destinada a reflexionar sobre la importancia del bienestar psíquico en nuestras vidas. En ese marco se conoció un estudio global que pone bajo la lupa dos aspectos claves para la salud mental: el estrés y el sueño. Los resultados señalaron a Argentina en el podio de los más afectados en su bienestar psicológico en relación con ambos factores, ya que se ubicó en segundo lugar seguido de otro país de América Latina, Perú.

Este trabajo de investigación elaborado por Voices! y WIN International abarcó 39 países y ofrece una radiografía de cómo las personas perciben y evalúan estos dos factores determinantes en su calidad de vida.

El estrés: una problemática global con matices locales
El estrés se ha convertido en un compañero indeseado de la vida moderna. Según los datos recabados, a nivel global, el 32% de los encuestados calificó su nivel de estrés como “bastante malo” o “muy malo”. Sin embargo, no todas las regiones y grupos etarios lo experimentan de la misma manera.

En particular, en Argentina y Perú, la autoevaluación del estrés es especialmente negativa, con un 54% y un 59% respectivamente de respuestas desfavorables. En el tercer lugar se ubicó Nigeria, en África, con el 51%.

El estudio también reveló que, en Argentina, las mujeres y los jóvenes son los grupos más afectados por el estrés. Un 59% de las mujeres argentinas evaluó negativamente su nivel de estrés, en comparación con el 48% de los hombres. Además, los adultos jóvenes de entre 18 y 24 años presentaron los peores resultados, con un alarmante 72% de menciones negativas, lo que subraya una mayor vulnerabilidad en este segmento.

La directora ejecutiva de Voices!, Constanza Cilley, señaló que “la salud mental constituye una faceta esencial del bienestar general de los individuos, por lo que su atención y cuidado son prioritarios, especialmente en los tiempos actuales”. En ese sentido, interpretó que “es necesario un enfoque más matizado en las políticas de salud mental que considere las diferencias de género y edad para abordar eficazmente las causas del estrés”.

Geográficamente, los residentes de Buenos Aires (CABA y GBA) fueron más críticos respecto a su estrés, con un 62% y un 59% de menciones negativas, respectivamente, frente al 51% del interior del país. Esto evidencia una diferencia significativa en cómo el entorno urbano impacta la percepción del bienestar mental.

Las causas del estrés: trabajo y falta de dinero
El trabajo es, según el estudio, el principal generador de estrés a nivel global, con un 24% de las menciones. Le sigue la falta de dinero, con un 21%, y en tercer lugar, la familia, con un 19%. En Argentina, la tendencia es similar, aunque con un mayor énfasis en la falta de dinero, que afecta a un 29% de los encuestados. “La situación económica del país agudiza el estrés en las personas, especialmente en los sectores más vulnerables”, explicó Cilley.

Además del trabajo y la falta de dinero, el estudio identificó otras causas de estrés, como la salud (9%) y la falta de empleo (7%). En menor medida, los cambios en la vida, como mudanzas o nuevas responsabilidades, también generan preocupación en un 6% de los encuestados.

A nivel global, las guerras y los desastres ambientales ocupan los últimos lugares como fuentes de estrés, con un 4% y un 2% respectivamente.

El sueño: un indicador clave del bienestar
El sueño, como aspecto central del bienestar, también fue evaluado en el estudio. A nivel global, el 68% de los encuestados lo calificó positivamente, mientras que 3 de cada 10 lo consideran “malo” o “bastante malo”. Sin embargo, en Argentina, la situación es más preocupante: el 36% de los participantes reportó problemas para dormir bien, y solo el 60% expresó satisfacción con la calidad de su sueño.

Los resultados por género también revelan diferencias notables. Los hombres argentinos presentaron una evaluación más favorable de su sueño (65%) en comparación con las mujeres (55%). Además, la calidad del sueño mejora con la edad, hasta alcanzar su punto más alto entre los mayores de 65 años, ya que un 68% reporta dormir bien. Este patrón también se observa según el nivel socioeconómico y educativo: las personas con mayor nivel de educación y poder adquisitivo suelen tener una mejor percepción de su descanso.

Mujeres y jóvenes: los más vulnerables
El estudio realizado por Voices! y WIN International resaltó que los jóvenes argentinos son quienes peor perciben su salud en comparación con otros grupos etarios. Esto se refleja, no solo en la evaluación del estrés, sino también en la calidad del sueño.

Entre las personas de 18 a 24 años, un 42% considera que su descanso es inadecuado, en contraste con el 29% de los mayores de 65 años. La vulnerabilidad de este grupo subraya la importancia de implementar políticas que atiendan sus necesidades específicas en términos de salud mental.

Por otro lado, las mujeres en Argentina no solo reportan mayores niveles de estrés, sino que también presentan peores evaluaciones en diversos aspectos de su bienestar general, incluido el sueño. Este fenómeno pone en evidencia la necesidad de trabajar por una mayor igualdad de género en la salud mental. Como destacó Cilley, “la igualdad de género en la salud se vuelve un tema prioritario en un país donde las mujeres no solo se perciben más estresadas, sino que también presentan peores evaluaciones de su bienestar general”.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
aumento-nafta-828x548

La nafta aumentará alrededor de un 2%: cuánto pasará a costar

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales01/04/2025

A partir del próximo martes 1° de abril, YPF aplicará un nuevo aumento en los precios de la nafta y el gasoil. El incremento será inferior al 2%, es decir, por debajo de la proyección de inflación para este mes. Aunque el resto de las petroleras aún no confirmaron si seguirán el mismo camino ni en qué porcentaje, históricamente suelen ajustar sus precios en sintonía con los de YPF.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
multimedia.grande.9deeb133f20d1bed.Z3JhbmRlLndlYnA=

Los jubilados provinciales no gastarán más del 5% de sus ingresos en medicamentos

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales01/04/2025

El ministro de Economía, Pablo Olivares, detalló la medida por la cual Provincia garantiza que jubilados y pensionados que tengan Iapos no gastarán más del 5% de sus ingresos en medicinas. “El objetivo es permitir mejores servicios e incrementar las prestaciones del Iapos. Esa es la diferencia entre la eficiencia y el ajuste”, dijo el ministro de Economía, Pablo Olivares. La medida implicará destinar recursos por más de $ 120 millones por mes.

488062188_18450723298079661_4309280052667983702_n

Día del Veterano y los Caídos en Malvinas

Redacción El Informe de Ceres
Locales02/04/2025

El Gobierno de la Ciudad invita a la comunidad a formar parte de las actividades programadas en por el Día del Veterano y los Caídos en Malvinas desde las 17:30 hs. El acto protocolar se inicia a las 19:30 hs,

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias