Qué medidas se deberían implementar en el deporte para evitar la muerte súbita

En la "Semana de Lucha contra la Muerte Súbita", el cardiólogo Gonzalo Costa destacó la necesidad de protocolos para intervenciones rápidas.

Nacionales22/08/2024Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

sKJmafzxr_1300x655__1

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

“La muerte súbita es la muerte natural repentina de alguien que no estaba previamente enfermo o cuya enfermedad no se presumía”, explicó el Dr. Gonzalo Costa -MAT 5799- especializado en cardiología y medicina nuclear. El paro cardíaco constituye un importante problema de salud pública. En Argentina, se registran aproximadamente 40 mil muertes, y solo uno de cada cinco afectados recibe ayuda, reduciendo así las posibilidades de supervivencia de la gran mayoría.

 Para concientizar sobre esta problemática, la Federación Cardiológica Argentina instauró en el año 2016 la “Semana de la Lucha contra la Muerte Súbita”, que se celebra anualmente del 21 al 27 de agosto bajo el lema “Mi vida entre tus manos”.

En este contexto, Costa, presidente de la Asociación de Cardiología de Santa Fe y miembro de la Red Nacional de Muerte Súbita, RCP y DEA, destacó que “a pesar de su gravedad, la muerte súbita es potencialmente reversible. Solo se llega a la muerte si no se realiza ninguna intervención”.

¿Se puede prevenir?
“La prevención depende de la edad y las condiciones del individuo”, afirmó Costa, quien sostuvo que en niños y lactantes, las malformaciones congénitas suelen ser causas comunes, mientras que en adultos, las principales causas son la cardiopatía isquémica, los infartos y la insuficiencia cardíaca.
En este sentido, el profesional de la salud aclaró que el paro cardíaco se caracteriza por el cese de la actividad cardíaca normal, lo que detiene la circulación de sangre y puede provocar la muerte si no se trata de inmediato. Aunque puede causar la muerte súbita, esta última también puede resultar de otras condiciones inesperadas y no siempre está directamente relacionada con problemas del corazón.

 De este modo, la prevención es posible “controlando factores de riesgo como la presión arterial, el colesterol, la diabetes, el tabaquismo, el sedentarismo y la obesidad”, según Costa.
Seguridad en clubes deportivos
El cardiólogo indicó que “el screening en búsqueda de enfermedades no tiene demasiado sentido”. Este proceso de evaluación está diseñado para identificar a quienes podrían estar en riesgo antes de que la enfermedad sea clínicamente evidente, permitiendo así una intervención temprana y aumentando las posibilidades de un tratamiento eficaz.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
frio-828x548

Podríamos atravesar el segundo invierno más frío de la historia del país

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales02/07/2025

Las temperaturas gélidas que vienen marcando el ritmo del clima del invierno desde hace dos semanas en gran parte del país no parecen aflojar, y los pronósticos para lo que queda de la temporada invernal alimentan una hipótesis que ya suena con fuerza: Argentina podría estar atravesando el segundo invierno más frío de la historia.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
frio-828x548

Podríamos atravesar el segundo invierno más frío de la historia del país

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales02/07/2025

Las temperaturas gélidas que vienen marcando el ritmo del clima del invierno desde hace dos semanas en gran parte del país no parecen aflojar, y los pronósticos para lo que queda de la temporada invernal alimentan una hipótesis que ya suena con fuerza: Argentina podría estar atravesando el segundo invierno más frío de la historia.

WhatsApp-Image-2025-05-17-at-8.39.45-AM

Goity expone ante Diputados tras la polémica por los resultados de lectura en las escuelas

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales02/07/2025

El ministro de Educación, José Goity, será recibido este miércoles por la comisión de Educación de la Cámara de Diputados, tras calificar como “catástrofe educativa” los resultados de una evaluación provincial de lectura. La citación fue impulsada por el diputado Corach, quien pidió explicaciones sobre el diagnóstico y el rol de los docentes en el plan del gobierno.

27002-michlig-ceres (1)

Ceres festejó sus 133 años y Michlig entregó 60 millones al municipio

Redacción El Informe de Ceres
Locales02/07/2025

Durante un acto realizado en la Escuela N° 413 “Domingo Faustino Sarmiento”, Ceres celebró los 133º aniversario de su fundación. La ceremonia estuvo encabezada por la Intendenta Alejandra Dupouy, el senador provincial Felipe Michlig, el diputado Marcelo González, autoridades municipales, representantes institucionales, alumnos, docentes y vecinos

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias