
El Gobierno no va a aplicar la ley de financiamiento universitario y promete un aumento real del 7%
Desde el área de Educación en Diputados desmintieron un éxodo masivo de profesores.




La dra. Peronance se mostró preocupada por el poco control parental y la cantidad de tiempo que los chicos pasan conectados en internet.
Nacionales12/08/2024
Redacción El Informe de Ceres






Desde el año 2019, debido a la pandemia, la cantidad de horas frente a la pantalla aumentó notablemente. Si bien se incrementó la adicción de los jóvenes y adultos especialmente por los celulares, lo más preocupante fue cómo los niños empezaron a ser dependientes de muchos dispositivos.


“Con la escolaridad virtualizada los chicos sí o sí estaban en contacto con una pantalla. Esto disparó un uso desmedido y no sólo aumentó el contacto con las pantallas, si no también, los casos de grooming”, contó Geraldine Peronace, médica psiquiatra, especialista en adicciones e investigadora.
Si bien hay mucha información sobre el tema, “hace falta concientización, no alcanza con una charla, hay que tener un proyecto de prevención que se realice y que se sostenga en el tiempo. La gente no tiene idea de la peligrosidad de internet y la cantidad de acoso infantil que hay”, sostuvo la psicóloga.
“Las pantallas son como la cocaína”
En este sentido, Peronance indicó que en el país “8 de cada 10 chicos usa internet y lo hacen en promedio desde los 11 años. De ellos, la mayoría vivió una experiencia negativa en línea”. Estos datos surgen del Congreso de Psiquiatría y Salud Mental 2023, donde la especialista presentó una investigación sobre el tema.
Con respecto a la edad, el 46% de los casos los niños empiezan a pedir el dispositivo a los 7 años aproximadamente. Además, señaló que los padres en Argentina son los que menos se capacitan de la región (62%) y que les dan a sus hijos el celular a una edad muy temprana, más que en ningún otro país de la región (9,1) en promedio.
“Un chico que está expuesto a las pantallas desde muy temprana edad, va a tener un desarrollo neurobiológico del cerebro muy distinto a alguien que tiene una niñez libre dispositivos tecnológicos”, sostuvo la especialista y explicó que: “La pantalla excita e hiperestimula el cerebro y esto cambia la manera de procesar la información. Cuando ese celebro carezca de estímulos, va a entrar en una fase de abstinencia o irritabilidad, y ahí empiezan a presentarse trastornos de conducta”.
En esta misma línea, la psicóloga explicó que “para algunos otros niños esto se transforma en una patología adictiva, porque el cerebro grita que quiere más. Las pantallas son como la cocaína, una droga psicoestimulante, que cuando la persona no tiene la aproximación de ésta, la pasa fatal”
Estar presente y poner límites
Con respecto al tiempo de uso de pantallas, la psicóloga recomienda que “antes de los 2 años, no haya uso de las mismas. Mientras que, un niño de edad escolar, debería comenzar con 20 minutos, no debería pasar las 2 horas diarias y este consumo de pantallas debe estar regulado y reglamentado con un dibujito acorde a la edad del niño”.
Además, la especialista hizo especial foco en los padres, que con las pantallas a temprana edad "les están arrebatado la niñez y no se dan cuenta". En este sentido, remarcó que, “los adultos deben mirarse a sí mismos, porque sus conductas, son las que repercuten en las acciones de sus hijos. La primera herramienta de prevención es entrenar la coherencia, luego, hay que poner límites y estar presentes”. indica Geraldine.
Se recomienda más contacto de calidad con los niños: “Hay que apostar a tener un rato de lectura, de actividad física, algún juego de mesa, algo para compartir en familia. Que no sea que cada uno esté tirado en un sillón, mirando una pantalla”.
Por otro lado, cuando ya un niño presenta un constante relación con dispositivos tecnológicos, es fundamental “no accionar por el lado de la prohibición, ya que así, se detona el deseo. Es fundamental estar presente cuando el niño esté frente a las pantallas, para así, conversar e intercambiar información y estar al tanto de qué tipo de contenido está consumiendo y saber si es acorde a su edad”.






Desde el área de Educación en Diputados desmintieron un éxodo masivo de profesores.

El escrutinio definitivo de las elecciones a cargo del Poder Judicial comenzó en las últimas horas y ocho provincias esperan expectantes los resultados, ya que podría cambiar la ecuación en el Congreso y, en algunos casos, el acreedor de la victoria en la general.

Primeras medidas después de la Ley de Emergencia en Discapacidad: la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) informó que se implementará un aumento de entre el 29% y el 35% en los valores del nomenclador para los profesionales de la salud que prestan sus servicios para atender a personas con discapacidad.

Según se informó, serán entre 15 y 17 los mandatarios provinciales que asistirán a la reunión, prevista para las 17.

Con el envión de las elecciones, Milei se prepara para avanzar con la reforma laboral. Los posibles cambios

La participación alcanzó uno de los niveles más bajos desde el retorno de la democracia, reflejando el hartazgo social, la desconfianza en la política y el desencanto de la ciudadanía con las instituciones.

Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, el consumo en lo que va del año de carne vacuna, aviar y porcina, creció 3,6% interanual hasta los 113,63 kilos por habitante al año.

El tribunal electoral exigió que el escrutinio provisorio de las elecciones legislativas se difunda exclusivamente por provincia o distrito, y no de forma global.




El Senador por el Departamento San Cristóbal y Pte. de la UCR de la Provincia de Santa Fe, Felipe Michlig, felicitó “a todos los electores que, en el cumplimiento del deber cívico y ejercicio del derecho constitucional al voto popular, se expresaron en las urnas en cada uno de los distritos electorales, igualmente para todos los que trabajaron en el éxito del acto electoral nacional”.

El gremio de los maestros aguarda el llamado a paritarias. Intentan profundizar el análisis de la evolución salarial y la inflación.

Según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), la facturación del e-commerce llegó a $15.317.918 millones en la primera mitad de 2025, registrando un aumento del 79% en comparación con el mismo período de 2024. A pesar de los avances, el ticket promedio creció por debajo de la inflación, y los marketplaces consolidan su posición dominante en el mercado.

El presidente pro témpore del Senado ocupará la gobernación en caso de viaje al exterior o ausencia de Pullaro. Un dirigente socialista de Correa, departamento Iriondo, en reemplazo de Pablo Farías. Una docente por Tepp en el Concejo Municipal de Rosario.

El encuentro reunió a más de 400 participantes de toda la provincia y marcó un paso clave en la construcción de una estrategia común para una educación ambiental integral, crítica y situada en el territorio.

El escrutinio definitivo de las elecciones a cargo del Poder Judicial comenzó en las últimas horas y ocho provincias esperan expectantes los resultados, ya que podría cambiar la ecuación en el Congreso y, en algunos casos, el acreedor de la victoria en la general.

Desde el área de Educación en Diputados desmintieron un éxodo masivo de profesores.

El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, planteó la necesidad de avanzar con una reforma laboral e impositiva que permita “dar competitividad a la economía” sin afectar el entramado productivo de las pymes. “Tenemos que dar ese debate, pero con sensatez y con una mirada que proteja a quienes generan empleo”, afirmó

Se trata de una cuenta falsa con el objetivo de robar datos de los dispositivos de los usuarios.






