
Festram adhiere al paro de la CGT dispuesto para el jueves 10 de abril
El Plenario de Secretarios y Secretarias Generales avala la medida de fuerza.
Milei viajó a San Juan y presentó un nuevo Plan de Alfabetización con alcance nacional, que tiene el objetivo de mejorar la comprensión lectora.
Nacionales04/07/2024Milei presentó en San Juan un nuevo Plan Nacional de Alfabetización, que apunta a que los estudiantes adquieran las capacidades de lectoescritura requeridas para su nivel educativo. La medida será federal e incluirá un seguimiento a todas las jurisdicciones del país.
El Decreto 579/2024, que se publicó en el Boletín Oficial, tiene como objetivo que "los estudiantes puedan leer, comprender y producir textos en forma acorde a su nivel educativo". En el texto, el Gobierno hace hincapié en esta necesidad, diciendo que es "un deber histórico de nuestro país".
Para la primaria, según las pruebas nacionales "Aprender 2023", aproximadamente el 34 % de los estudiantes de sexto grado no alcanzó el nivel de desempeño Satisfactorio de comprensión lectora.
En el secundario, por su parte, el resultado es peor: según las pruebas "PISA digital 2022", aproximadamente 55% de los estudiantes argentinos se ubican en el "Nivel 1 y Menor", no alcanzando el nivel mínimo de desempeño establecido por dichas evaluaciones.
Aunque la propuesta no tiene políticas públicas concretas, desde el oficialismo expresaron que "carecer de conocimientos y habilidades básicas de lectura y escritura reduce las posibilidades de elección, el acceso a la educación superior, las oportunidades laborales y la participación democrática y creativa en la sociedad". Por esto, el lanzamiento del Plan de Alfabetización.
Los fondos para el proyecto provendrán de las partidas que anualmente asigne la Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional al Ministerio de Capital Humano y la jefatura de Gabinete se encargará de adecuar los fondos.
Qué propone el Plan de Alfabetización
El texto llega como un anuncio de la creación del Plan de Alfabetización además de asumir el compromiso de mejorar la situación de comprensión de texto de los jóvenes en el ciclo de educación básica.
En el proyecto, se asistirá a las 24 jurisdicciones del país "en el diseño y desarrollo de las políticas de alfabetización". Además, se coordinará con áreas del Gobierno y con el sector privado: "Se promoverá el establecimiento de relaciones estratégicas con organismos de gobierno y organizaciones del sector privado y de la sociedad civil que apoyen iniciativas de alfabetización, y se buscará desarrollar recursos materiales y estrategias de comunicación integral para promover la temática.
La creación y distribución de materiales educativos es otro de los puntos del Plan de Alfabetización: serán "materiales con orientaciones para directores, docentes y/o familias, con el propósito de intensificar la enseñanza y el aprendizaje de la lectura, la escritura y la oralidad".
Además, se fortalecerán las bibliotecas escolares y comunitarias, tanto físicas como digitales y se crearán "dispositivos de evaluación y de relevamiento de información que permitan monitorear el estado de situación de la alfabetización en la educación obligatoria, para tomar decisiones basadas en la evidencia recolectada" y capicitación docente.
El Gobierno, cabe señalar, eliminó el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), que completaba el salario docente del país, hecho que los gremios docentes denuncian desde que sucedió. Este fondo se ocupaba de coordinar entre Nación y las provincias cuánto presupuesto destinaba cada jurisdicción.
El Plenario de Secretarios y Secretarias Generales avala la medida de fuerza.
Consejos para proteger tu organismo los días de temperatura cambiante
Será “en defensa de los docentes, la educación pública y los jubilados”. El Sindicato nacional realizará una movilización en cada provincia el próximo miércoles y el jueves sus afiliados se plegarán al paro nacional.
Es el registro que midió el Indec en base a la Encuesta Permanente de Hogares para el cuarto trimestre de 2024. Es apenas un promedio: mucha población cobra menos que eso.
La central obrera comenzará acompañando la movilización de los jubilados del día miércoles, para luego continuar con una protesta que, en sumatoria, se extenderá por 36 horas. Será el tercer paro de la era Milei.
La normativa será obligatoria tras su publicación en el Boletín Oficial y las farmacias tendrán 30 días para implementarla.
Los clientes se sorprendieron porque se acortó la fecha límite de pago de los gastos con tarjetas: ahora vencen este viernes 4 de abril, cuando los empleados aún no cobraron el sueldo. Si no se cancela, hay punitorios y recargos por financiamiento
Este día, los argentinos honran la memoria de los soldados y reflexionan sobre el legado del conflicto que marcó al país
Así lo dieron a conocer a través de un comunicado en el que se establece que todos los convencionales que sean electos el próximo 13 de abril resolvieron, por unanimidad, renunciar a su dieta.
Lo dijo el gobernador Maximiliano Pullaro al presentar ayer los primeros resultados del Plan Raíz de lectura y escritura y las proyecciones de trabajo para este año
Personal policial de la Guardia Los Pumas de Ceres y San Guillermo, prestaron colaboración con la Agencia de Seguridad Alimentaria, en la inspección de varios locales comerciales del rubro carnicerías
El equipo de trabajo de Primero Ceres se involucra con cuestiones que atraviesan la sociedad tales como el autismo
En el caso del norte provincial, fueron citados en Rafaela, y el transporte en colectivo ya está agotado en algunas localidades. Piden sedes más accesibles para las personas con discapacidad.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó el último recurso de la defensa de Karen Ñáñez, dejando firme su condena a 13 años de prisión efectiva por homicidio calificado por alevosía en el crimen de María Fernanda Chicco, ocurrido en Ceres el 15 de febrero de 2015
El ministerio de Salud de Santa Fe dio a conocer el Boletín Epidemiológico de la semana 13 del año 2025 e informó la cantidad de casos de dengue acumulados desde la semana 31 de 2024, es decir, desde finales de agosto del año pasado.
El Plenario de Secretarios y Secretarias Generales avala la medida de fuerza.
En el auditorio del CEMAFE de la ciudad de Sante Fe durante un acto presidido por la ministra de Salud Silvia Ciancio, el Senador Felipe Michlig y el Diputado Marcelo González se entregaron convenios del Programa FonRES (Fondo para la Reparación de Efectores de Salud) a presidentes comunales e intendentes del Departamento San Cristóbal, que presentaron proyectos para ejecutar en sus localidades