Debido a la paralización de las Obras Públicas se perdieron más de 100 mil empleos

Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), dijo que desde el inicio del gobierno de Javier Milei la paralización de Obras Públicas provocó la pérdida de 100 mil empleos. En ese sentido señaló: "Se paralizó gran parte de las Obras Públicas en todo el país". Apenas inició la nueva gestión, Luis "Toto" Caputo anunció un recorte de la inversión pública del 0,7% del PBI.

Economía27/02/2024Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

obras-publicas-828x548

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

De todos modos, esto ya se venía viendo desde el gobierno anterior. Por ejemplo, según el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric), en noviembre de 2023 había 422 mil trabajadores registrados en el sector. Esto significa un 1,4% menos que un año antes.

 
Actualmente la cifra ronda los 320 mil según las proyecciones de la Camarco. Aunque faltan confirmarse los datos oficiales, el pronóstico es aún peor que el anticipaba la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA). Este calculaba hasta hace pocas semanas unos 30 mil despidos. Ante esta situación, el gremio declaró el estado de alerta y movilización.

Qué dice el comunicado de la UOCRA por las Obras Públicas


"La UOCRA declara el Estado de Alerta y Asamblea Permanente en todas las obras, públicas y privadas, del país. La medida obedece a la pérdida de puestos de trabajo producto de la paralización de las Obras Públicas dispuesta por el gobierno nacional", señalan en su comunicado.

Además, añadieron: "En los dos últimos meses se han perdido 50 mil puestos de trabajo directos y más de 100 mil indirectos en nuestro sector como consecuencia de la desfinanciación y consecuente paralización de las Obras Públicas en ejecución por parte del actual gobierno, situación que pone en grave riesgo la continuidad laboral de gran parte de la actividad de la construcción".

Finalmente, la UOCRA concluye: "La obra privada no ha alcanzado aún niveles de actividad que compensen la drástica caída y nada indica que los privados sustituyan finalmente el rol y el financiamiento estatal en materia de infraestructura pública".

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
frio-828x548

Podríamos atravesar el segundo invierno más frío de la historia del país

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales02/07/2025

Las temperaturas gélidas que vienen marcando el ritmo del clima del invierno desde hace dos semanas en gran parte del país no parecen aflojar, y los pronósticos para lo que queda de la temporada invernal alimentan una hipótesis que ya suena con fuerza: Argentina podría estar atravesando el segundo invierno más frío de la historia.

multimedia.normal.a646040e86750da2.bm9ybWFsLndlYnA=

Cuándo termina la ola de frío que afecta a todo el país?

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales03/07/2025

Una masa de aire polar persistió primero en la Patagonia y luego avanzó el fin de semana hacia el centro y norte del país. El climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional anticipó qué desde el jueves se comenzarán a elevar las temperaturas.-

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias