
La importación de carne de cerdo y aviar fueron récord en los primeros siete meses del año
Según estudios privados y datos oficiales, la importación de cortes porcinos crecieron 582% y la de pechugas 325% interanual.
La semana próxima empieza el pago a activos y pasivos. El ministerio de Trabajo activa el mecanismo de convocatoria a las diferentes mesas de estatales.
Economía24/01/2024Este lunes, UPCN difundió la nota enviada al gobernador Maximiliano Pullaro reclamándole el cumplimiento del acta del último acuerdo paritario del año pasado. "El motivo del reclamo es que al día de la fecha no se refleja la política salarial en la liquidación de sueldos de los compañeros empleados públicos de las áreas competentes", señala el mensaje.
Voceros del gobierno provincial confirmaron que ya se están realizando las liquidaciones de haberes del primer mes del año a valores del último de 2023 a la espera de las reuniones con las mesas paritarias que volverán a reunirse desde este jueves.
El ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, a cargo de Roald Bascolo, concreta este martes la convocatoria a la segunda reunión de la paritaria docente y a la primera de la estatal y de profesionales de la Salud para intentar cerrar la discusión del 2023 y establecer las bases para 2024, en el marco de un panorama de estrechez presupuestaria como vienen advirtiendo distintos funcionarios del Poder Ejecutivo, entre ellos los ministros de Economía, Pablo Olivares, y de Gobierno, Fabián Bastia. "El límite de las paritarias son los ingresos", señaló este último la semana pasada.
Evitar el conflicto
"La inflación del 2023 fue del 215%; el gobierno saliente estuvo 11 meses y 10 días pagó el 130% y el resto le quedó al actual", señaló un vocero del gobierno en estricto off the record.
La nota de UPCN Santa Fe reclamó el cumplimiento del Acta Acuerdo Paritaria Nº005/2023 (Ley 10052 y dispuesta por el Decreto Nº1835/23". La nota firmada por Jorge Molina, el secretario general, concluye diciendo que "UPCN solicita el cumplimiento de la política salarial acordada en el ámbito de la paritaria, a los fines de evitar conflictos gremiales".
La semana pasada, el ministro Olivares afirmó que "las finanzas de la Provincia se encuentran desequilibradas y sometidas a una feroz presión", detallando que Santa Fe atravesó un 2023 con una inflación del 215,4%, contrastando con un 123 % de incremento en los ingresos corrientes respecto de 2022, es decir un 92 % menos. "Todo esto lleva a tener cuentas presupuestarias con déficit: es decir, se gasta más de lo que ingresa".
Acotó que "mientras los ingresos corrientes fueron de ese 123 %, el gasto salarial fue del 155 %, lo que entre otras cosas "llevó a cerrar el año con un déficit superior a una masa salarial mensual". Allí también expuso la fuerte caída de la recaudación en términos reales en el último mes del año, cuando los recursos tributarios estuvieron en el orden del 16 %, con una inflación del 27,9 %. A este escenario debe sumarse la caída tanto en los recursos tributarios nacionales como en los provinciales, cuya variación mensual estuvo por debajo de la inflación fue del 9,8 % y 13,9 %, respectivamente.
Menos para Santa Fe
El informe de IARAF de la primera quincena del año destaca la caída de la masa coparticipable nacional a las provincias y ubica a Santa Fe con un 6% menos de recursos.
También Olivares marcó la cancha a discutir esta semana: "En primer término, la inflación y en segundo una gestión saliente que acordó cargar las cuentas provinciales con un pase masivo de personal. Se agrandó la planta del Estado en un 10 % y se establecieron condiciones salariales que en los tres años y medio anteriores no se habían aceptado, disponiéndolas en el tramo final de gestión a sabiendas de que ya no iba a ser su responsabilidad".
Hace cuatro años
"La política del gobierno provincial es sostener el salario del agente público, pero necesitamos herramientas para hacer frente también al pago de deudas de contratistas, proveedores y volver a constituir el Fondo Unificado de Cuentas Oficiales (FUCO)" señalaba en enero del 2020 el entonces ministro de Gestión Pública, Rubén Michlig al justificar los cambios en la política salarial que había cerrado la administración de Miguel Lifschitz.
El entonces ministro dio por terminada la cláusula gatillo y afirmó los salarios estatales "subieron 10 puntos por encima de la recaudación, y en un escenario de déficit y recesión como el que atraviesa la provincia de Santa Fe es complejo mantenerla”.
Según estudios privados y datos oficiales, la importación de cortes porcinos crecieron 582% y la de pechugas 325% interanual.
Según datos del INDEC, el promedio de sueldos subió un 20,7% hasta junio, superando el 15,1% de inflación. Sin embargo, este resultado fue impulsado por una disparada en el sector informal, mientras que los trabajadores privados registrados perdieron poder adquisitivo.
Según el informe de la Federación Industrial de Santa Fe (FISFE), la producción manufacturera acumuló una mejora del 7,5% en el primer semestre, aunque todavía se ubica un 10% por debajo del registro de 2022. El 75% de las ramas industriales mostró subas interanuales.
De acuerdo con la medición del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), la inflación para el mes de julio fue del 1,9%.
Los usuarios de la petrolera estatal podrán empezar a usar la aplicación, de manera progresiva, como medio de pago para distintos servicios vinculados a la movilidad. Los detalles
La medida, que establece una alícuota del 0% para productos de minería no metalífera, metalífera, rocas de aplicación y combustibles, no alcanza a la plata y el litio.
A través del decreto 526/2025 publicado hoy en el Boletín Oficial, el Ejecutivo rebajó un 20% promedio la alícuota para las oleaginosas y cereales y 26% para carne vacuna y aviar.
El FMI ratificó sus proyecciones de crecimiento para la Argentina y mantuvo su estimación de que la economía avanzará un 5,5% este año.
El ministro de Gobierno sostuvo que la propuesta salarial fue aceptada por la administración central y salud, y que se aplicará a todos los trabajadores por decreto.
El ministro de Economía aseguró que la obra social estatal funciona con normalidad y acusó a los sindicatos de querer manejar sus fondos.
El Gobierno nacional oficializó este jueves la designación de Alejandro Vilches como nuevo titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), tras la salida de Diego Spagnuolo.
Con 60 votos en contra y solo 9 a favor, la Cámara Alta rechazó la normativa que establecía cambios en el organismo público.
Los interesados podrán anotarse hasta el 28 de agosto. Las tutorías presenciales se desarrollarán del 1º de septiembre al 31 de octubre en instituciones escolares ubicadas en todos los departamentos de la provincia y estarán destinadas a mayores de 18 años que finalizaron sus estudios secundarios y aún adeudan materias.
Con 151 votos a favor, se dio media sanción al proyecto de Julio Cobos para retrasar una hora el reloj en todo el país y adecuarlo a la luz solar.
Este viernes 22 de agosto, 56.588 docentes, directivos, secretarios y preceptores tendrán depositado el premio mensual. Del total, 52.175 no registraron inasistencias y 4.413 sólo tuvieron una.
En medio de una sesión compleja en el Senado, se aprobó un ajuste salarial para los empleados del Congreso que eleva las dietas de los legisladores de la Cámara alta a más de $10,2 millones en bruto.
El legislador y el funcionario de la cartera que conduce Gustavo Puccini abordaron distintos demás de gran interés para la producción departamental