
El Papa León XIV: “Quiero ir a Argentina, Uruguay, Perú, México”
El Santo Padre pidió tiempo y que su agenda necesita planificación.




La basura que flota en los cursos de agua de la región es el reflejo de un problema enorme: se calcula que existen más de 5 mil vertederos al aire libre en todo el país.
Interés General11/12/2023
Redacción El Informe de Ceres






Humo tóxico, olor nauseabundo, basura que flota en ríos, arroyos y lagunas, que se desintegra, que se incorpora al aire, al suelo y al agua sin control ni tratamiento alguno, con serias consecuencias a nivel contaminación y salud pública.


Los basurales a cielo abierto son un problema enorme, grave y crónico en la Argentina, donde se calcula que existen no menos de 5 mil repartidos en todo el país, con mayor concentración cerca de los grandes centros urbanos y con preponderancia a estar ubicados muy cerca de cursos o espejos de agua, lo que multiplica sus efectos negativos.
“Los impactos de estos basurales sobre el suelo, el aire y las napas de agua, así como sobre la salud de pobladores, son inconmensurables” explicó Rafael Colombo, de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, quien desde hace largo tiempo viene trabajando en torno a esta agenda en la zona de Rincón y Arroyo Leyes.
Según los datos disponibles en el “Informe del estado del ambiente” del año 2017, elaborado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, la Argentina tienen por lo menos unos 5 mil basurales a cielo abierto que cubren una superficie aproximada de 8.600 hectáreas. Estos puntos rojos de altísima contaminación ambiental explican cerca del 4% de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) del país, las emisiones que provocan el calentamiento del planeta y están en el origen del cambio climático.
“Se producen cientos de millones de toneladas de residuos cada año, muchos de ellos no biodegradables, residuos domiciliarios y comerciales, de demolición, clínicos, electrónicos e industriales, altamente tóxicos y radioactivos. La Tierra, nuestra casa, parece convertirse cada vez más en un inmenso depósito de porquería” escribió el Papa Francisco en su encíclica ecológica publicada en 2015 Laudato Si.
¿Qué son los basurales a cielo abierto? Según la definición que comparten tanto Naciones Unidas como el ministerio de Ambiente de la Nación, son los lugares o espacios geográficos donde se disponen residuos sólidos de origen orgánico (como restos de comida) o no (plásticos, cartones, latas, etc) de manera totalmente indiscriminada, sin controles de ningún tipo y con escasas o nulas estrategias que permitan algún tipo de protección ambiental.
Un informe reciente realizado por Chequeado explica que, en la Argentina, la ley vigente establece que la responsabilidad para la gestión de los residuos corresponde a las autoridades municipales. Esto no quita que “el manejo de los residuos en general y de los basurales a cielo abierto en particular es una problemática de alcance nacional” para un país que produce, en promedio, 1,15 kilos de desechos diarios por habitante, lo que equivale a 45 mil toneladas diarias para el total de la población.
Un grave problema socioambiental
Los basurales a cielo abierto son una fuente de innumerables problemas socioambientales por la altísima contaminación ambiental que generan, con efectos tanto en el corto como en el mediano y largo, de forma directa y también indirecta.
Entre las consecuencias más graves y evidentes están la contaminación del suelo, el agua y el aire, ya que la descomposición de los residuos en los basurales genera metano.
Según estimaciones del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), los basurales a cielo abierto generan entre un 3% y 5% de los gases de efecto invernadero asociados al cambio climático.
Otra grave consecuencia son los lixiviados, que son líquidos que se generan por la descomposición de los residuos que en muchas ocasiones se filtran a napas subterráneas y contaminan el agua, tal como denunció el Taller Ecologista de Rosario respecto al relleno sanitario de Ricardone, donde esta ciudad vuelca la basura que genera.
A nivel socioambiental, algo común es la presencia en estos basurales de animales, insectos y roedores, lo que se convierte en una amenaza para la salud pública de las localidades vecinas. Finalmente, los incendios de la basura, una práctica vieja y todavía muy común, extremadamente nociva para el ambiente, genera la liberación de gases tóxicos y sustancias peligrosas en el aire, afectando también a pobladores cercanos.
“Las falencias en el tratamiento de los residuos representan una realidad transversal a todas las ciudades de Argentina, un país donde nueve de cada diez personas habitan en núcleos urbanos. Es por esa razón que, si bien la competencia en el manejo de los residuos corresponde a los municipios, el problema de la gestión en general, y de los basurales a cielo abierto en particular, es por volumen y alcance, una preocupación a nivel nacional y uno de los principales problemas ambientales del país” explicaron desde el ministerio de Ambiente de la Nación.






El Santo Padre pidió tiempo y que su agenda necesita planificación.

El estudio destaca una brecha entre lo que la gente dice que haría ante un caso de violencia y las acciones reales, con implicaciones para políticas públicas y educación.

Más de 300 personas se llevaron la carga tras un accidente ocurrido en el cruce de las rutas provinciales 2 y 4. El conductor resultó con lesiones leves y las pérdidas fueron estimadas en 2 millones de pesos.

En el Día Nacional de la Lucha contra el Grooming, el presidente de Grooming Argentina, Hernán Navarro, dialogó sobre los riesgos del acoso digital a niños, la falta de educación digital y las señales de alerta

El actor visitó el país para promocionar su nueva película como director, "Modigliani". En una entrevista, elogió la "cultura sorprendente" y la energía de la gente.

Según datos del SIPA, la provincia perdió 13.900 puestos de trabajo desde diciembre de 2023. En agosto, se registraron 600 empleos menos que el mes anterior.

Un diputado presentó un proyecto de resolución para que el Banco Central revise la gama cromática del billete de dos mil pesos, debido a su similitud visual con el nuevo billete de diez mil. La iniciativa apunta a mejorar la identificación, especialmente para adultos mayores y personas con discapacidad visual.

El hallazgo fue realizado por Gendarmería Nacional, tras el llamado de alerta de un vecino que avistó la aeronave en un camino rural.




Martín Lucero (Sadop) afirmó que la inflación de octubre (2,7%) profundiza la pérdida salarial. Exige una convocatoria "urgente" al gobierno provincial.

El estudio destaca una brecha entre lo que la gente dice que haría ante un caso de violencia y las acciones reales, con implicaciones para políticas públicas y educación.

“Importancia del deporte en la formación de valores, el trabajo en equipo y la integración comunitaria”.

Silvia Ciancio expresó su preocupación por la caída en la vacunación a nivel provincial y anticipó que llevarán adelante un nuevo programa para revertir la situación. “Hay poca percepción del riesgo de las enfermedades”, se lamentó.

El Gobierno descartó suprimir el régimen simplificado, pero analiza ajustes para mejorar la tributación, ampliar topes y vincularlo con una modernización laboral a partir de diciembre.

La aeronave se encontraba íntegra sobre un campo de trigo en Curupaity, en el departamento San Cristóbal. Todo indica que trasladó cocaína, debido a la reacción de los perros antinarcóticos.

La titular de la cartera de Seguridad y senadora electa renovó su reclamo para que avance la iniciativa que propone reducir la edad de imputabilidad a 14 años.

"Lograr más fuentes renovables para mejorar la calidad del servicio y promover un esquema energético sustentable".

El gremio docente emitió un comunicado en el cual manifiesta que la reforma educativa que impulsaría el gobierno nacional es un verdadero ataque al sistema democrático y que arremete en contra de la garantía estatal del derecho a la educación






