Basurales a cielo abierto, uno de los mayores problemas ambientales de la Argentina

La basura que flota en los cursos de agua de la región es el reflejo de un problema enorme: se calcula que existen más de 5 mil vertederos al aire libre en todo el país.

Interés General11/12/2023Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

download

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Humo tóxico, olor nauseabundo, basura que flota en ríos, arroyos y lagunas, que se desintegra, que se incorpora al aire, al suelo y al agua sin control ni tratamiento alguno, con serias consecuencias a nivel contaminación y salud pública.

Los basurales a cielo abierto son un problema enorme, grave y crónico en la Argentina, donde se calcula que existen no menos de 5 mil repartidos en todo el país, con mayor concentración cerca de los grandes centros urbanos y con preponderancia a estar ubicados muy cerca de cursos o espejos de agua, lo que multiplica sus efectos negativos.

 “Los impactos de estos basurales sobre el suelo, el aire y las napas de agua, así como sobre la salud de pobladores, son inconmensurables” explicó Rafael Colombo, de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, quien desde hace largo tiempo viene trabajando en torno a esta agenda en la zona de Rincón y Arroyo Leyes.

Según los datos disponibles en el “Informe del estado del ambiente” del año 2017, elaborado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, la Argentina tienen por lo menos unos 5 mil basurales a cielo abierto que cubren una superficie aproximada de 8.600 hectáreas. Estos puntos rojos de altísima contaminación ambiental explican cerca del 4% de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) del país, las emisiones que provocan el calentamiento del planeta y están en el origen del cambio climático.

“Se producen cientos de millones de toneladas de residuos cada año, muchos de ellos no biodegradables, residuos domiciliarios y comerciales, de demolición, clínicos, electrónicos e industriales, altamente tóxicos y radioactivos. La Tierra, nuestra casa, parece convertirse cada vez más en un inmenso depósito de porquería” escribió el Papa Francisco en su encíclica ecológica publicada en 2015 Laudato Si.

¿Qué son los basurales a cielo abierto? Según la definición que comparten tanto Naciones Unidas como el ministerio de Ambiente de la Nación, son los lugares o espacios geográficos donde se disponen residuos sólidos de origen orgánico (como restos de comida) o no (plásticos, cartones, latas, etc) de manera totalmente indiscriminada, sin controles de ningún tipo y con escasas o nulas estrategias que permitan algún tipo de protección ambiental.

 Un informe reciente realizado por Chequeado explica que, en la Argentina, la ley vigente establece que la responsabilidad para la gestión de los residuos corresponde a las autoridades municipales. Esto no quita que “el manejo de los residuos en general y de los basurales a cielo abierto en particular es una problemática de alcance nacional” para un país que produce, en promedio, 1,15 kilos de desechos diarios por habitante, lo que equivale a 45 mil toneladas diarias para el total de la población.

Un grave problema socioambiental
Los basurales a cielo abierto son una fuente de innumerables problemas socioambientales por la altísima contaminación ambiental que generan, con efectos tanto en el corto como en el mediano y largo, de forma directa y también indirecta.

 Entre las consecuencias más graves y evidentes están la contaminación del suelo, el agua y el aire, ya que la descomposición de los residuos en los basurales genera metano.

Según estimaciones del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), los basurales a cielo abierto generan entre un 3% y 5% de los gases de efecto invernadero asociados al cambio climático.

 Otra grave consecuencia son los lixiviados, que son líquidos que se generan por la descomposición de los residuos que en muchas ocasiones se filtran a napas subterráneas y contaminan el agua, tal como denunció el Taller Ecologista de Rosario respecto al relleno sanitario de Ricardone, donde esta ciudad vuelca la basura que genera.

A nivel socioambiental, algo común es la presencia en estos basurales de animales, insectos y roedores, lo que se convierte en una amenaza para la salud pública de las localidades vecinas. Finalmente, los incendios de la basura, una práctica vieja y todavía muy común, extremadamente nociva para el ambiente, genera la liberación de gases tóxicos y sustancias peligrosas en el aire, afectando también a pobladores cercanos.

“Las falencias en el tratamiento de los residuos representan una realidad transversal a todas las ciudades de Argentina, un país donde nueve de cada diez personas habitan en núcleos urbanos. Es por esa razón que, si bien la competencia en el manejo de los residuos corresponde a los municipios, el problema de la gestión en general, y de los basurales a cielo abierto en particular, es por volumen y alcance, una preocupación a nivel nacional y uno de los principales problemas ambientales del país” explicaron desde el ministerio de Ambiente de la Nación.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
WhatsApp-Meta-IA-828x548

Qué es Meta IA y cómo usarla en WhatsApp

Redacción El Informe de Ceres
Interés General17/07/2024

Meta AI es una avanzada inteligencia artificial desarrollada por Meta, la compañía de Mark Zuckerberg. Esta herramienta, actualmente en versión Beta, está diseñada para actuar como un asistente virtual en plataformas como WhatsApp, Instagram y Messenger.

dGpS7pGGx_1300x655__1

Ni género, ni etnia, ni clase social: la ideología política es la mayor causa de discriminación en la Argentina

Redacción El Informe de Ceres
Interés General26/06/2024

Una nueva investigación del Observatorio de Psicología Social Aplicada de la Universidad de Buenos Aires señala que el 45,2 % de los encuestados se sintió discriminado por esta causa. Para los expertos, el abismo ideológico que se transita a nivel nacional es el resultado de un proceso histórico, y es un fenómeno peligroso para la democracia.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
rotary intercambio

Nuevo intercambio del Rotary

Redacción El Informe de Ceres
Locales08/04/2025

Rotary  Club de Ceres se complace en informar que el Comité  de Nuevas Generaciones  a logrado el intercambio de un joven profesional  ceresino.

489012618_18452195062079661_8281232252598572731_n

Convocatoria a productores rurales

Redacción El Informe de Ceres
Locales09/04/2025

El Gobierno de la Ciudad invita a los productores rurales de Ceres mañana jueves 10 a las 20:30 hs en el Liceo de Artes para definir lineamientos respecto de la conformación de un consorcio caminero

centro-comercial

Se presentó el programa “Comercio en alerta”

Redacción El Informe de Ceres
Locales10/04/2025

Se trata del primer proyecto público – privado que tiene como fin llevar más seguridad a los comercios, productores rurales y profesionales de servicio de nuestra ciudad a partir de la implementación de cámaras de videovigilancia y alarmas.

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias