
En medio del conflicto con gobernadores, Nación transfirió ATN a la provincia de Santa Fe
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
Ante la expectativa de que suba el dólar oficial, se registró una dinámica inflacionaria entre comerciantes y supermercados que están remarcando los precios de productos de consumo masivo como los alimentos y los remedios.
Economía06/12/2023La escalada genera preocupación ya que son productos de primera necesidad y su carestía se produce en el marco de una pobreza del 44,5%.
La industria farmacéutica pactó con la Secretaría de Comercio un congelamiento de precios durante tres meses que venció el 31 de octubre. En noviembre aplicaron dos subas, de 15% y 12%, y en diciembre se están produciendo nuevas remarcaciones.
Al igual que en los remedios, en el rubro de los alimentos se observa que la escalada de precios que se vio en la semana post elecciones, no tuvo marcha atrás, sino todo lo contrario. Desde entonces hay productos con subas superiores al 50%.
Precisamente para contener en parte, ese impacto, la Secretaría de Comercio se reunió con las empresas y cadenas de supermercados y autorizó un aumento (para los productos de Precios Justos) de entre el 5 y 12% a aplicar en noviembre más un 8% durante diciembre. Sin embargo, el resto de los productos de consumo masivo transitaron otra realidad. Solo basta con visitar un supermercado o un almacén barrial.
“Cada vez que vamos al mayorista, vemos los precios cambiados”, dice Fernando Savore, titular de FABA, la federación que agrupa a los almaceneros de Buenos Aires. Y cuenta que, en las dos semanas previas al balotaje, había muchos faltantes. "Después, al martes siguiente de la votación, empezaron las remarcaciones y la enorme disparidad de precios", contó. “Cada uno ponía los precios que le parecía”, dijo refiriéndose a los comercios adonde se surten los almaceneros.
Después, al martes siguiente de la votación, empezaron las remarcaciones y la enorme disparidad de precios. Cada uno ponía los precios que le parecía
"Por eso, los primeros días fue imposible de reponer la mercadería: los fideos aumentaron un 50%, las galletitas, un 30%. Ayer, el directivo recibió una lista de un fabricante de galletitas y cereales que aplicaba a partir de hoy un 15% de aumento y ya avisó que la semana próxima venía otro 12%.
Entre las subas previstas para este mes, que no tienen que ver necesariamente con la inflación y obedecen a dinámicas estacionales, se alinean las de los peajes, las cuotas de las prepagas, las matrículas de los colegios, las tarifas de las telecomunicaciones y los alquileres.
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
El aumento de precios promedio del mes de agosto fue 0,3% por debajo del guarismo nacional y acumula un 20,6% en lo que va de 2025.
El calculo se realiza a partir de la Canasta Básica Total (CBT), que determina el umbral de pobreza. La misma aumentó 1% en el pasado mes, según registró el organismo.
Además, en términos interanuales la cifra marcó 33,6%. Esta se trata de la octava medición del año para el gobierno de Javier Milei.
El organismo previsional abona esta semana las jubilaciones mínimas, las PNC, la AUH, y la AUE, entre otras prestaciones. Las que se cobran en la semana del 8 al 12 de septiembre: el detalle del calendario.
Así lo adelantó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, a través de las redes sociales. Se da luego de dos meses de volatilidad en la previa electoral
Varias entidades bancarias volvieron a ajustar sus tasas de interés y en algunas el pico llegó al 55% según los datos oficiales del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
La mayoría de los argentinos desconfía de las cifras de la inflación, y crecen las percepciones negativas sobre la economía personal y el rumbo general del país.
Desde que asumió, se perdieron 334 empleos registrados por día. Un informe del Centro CEPA revela la sangría que impulsa la búsqueda laboral en LinkedIn.
El decreto 614/2025, firmado por Javier Milei y publicado en el Boletín Oficial, otorga a la Jefatura de Gabinete la facultad de trasladar feriados para organizar fines de semana largos. El calendario ya marca algunas fechas clave para el año próximo.
Así lo confirmó la presidenta de la empresa, Anahí Rodríguez. Se trata de una medida que simplificará la tramitación de las Factibilidades de Suministros Eléctricos para diferentes desarrollos y emprendimientos.
En fecha 11 de setiembre se reunió la MESA TECNICA PARITARIA en dependencias de la Secretaría Provincial de Gobierno, Municipios y Comunas. Posteriormente y en la misma fecha se celebró una reunión de la Mesa Paritaria Ley 9996 que aprobó lo dictaminado por la precitada mesa técnica, ello a través de la firma de una nueva acta paritaria.
Varios hechos destacados de inseguridad en la ciudad y operativos de chequeo de identidad en el Departamento
El aumento de precios promedio del mes de agosto fue 0,3% por debajo del guarismo nacional y acumula un 20,6% en lo que va de 2025.
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
La decisión la confirmó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tras el rechazo del Congreso al veto de Milei. Qué impacto fiscal tiene y por qué el Ejecutivo va a demorar la reglamentación
Con crecimiento de hasta el 11 % en el último año, el sector lácteo provincial consolida su recuperación tras la crisis de 2023. El Gobierno de Santa Fe impulsa beneficios fiscales, financiamiento por más de 15.000 millones de pesos, obras de caminos y electrificación, y avanza en la apertura de nuevos mercados internacionales