El Informe de Ceres El Informe de Ceres

Evaluación Aprender: 750 mil estudiantes de sexto grado de todo el país serán evaluados hoy

La prueba abarca contenidos y habilidades de Lengua y Matemática. Se toma en 20 mil escuelas primarias de todo el país, tanto públicas como privadas. Los resultados se conocerán a partir de junio de 2024; la última edición mostró mejoras en Lengua

Educación 19/09/2023 Redacción El Informe de Ceres Redacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

l_1695122658

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Este martes, 750 mil estudiantes de sexto grado de todo el país participarán de la prueba Aprender de primaria, que volverá a ser censal, es decir, abarcará a todos los alumnos de 6° y no solo a una muestra (como en 2022).

El programa Futuros Egresados de Cimientos beca a jóvenes de entre 12 y 18 años en situaciones de vulnerabilidad social para que puedan terminar la escuela secundaria, y les brinda acompañamiento educativo por medio de tutorías.

La evaluación se aplicará en 20 mil escuelas primarias, tanto estatales como privadas, y se enfocará en contenidos y habilidades de Lengua y Matemática. Además, habrá cuestionarios complementarios para directivos y estudiantes sobre las condiciones de enseñanza y aprendizaje en la educación primaria y otros aspectos, entre los que se encuentra el uso de los materiales didácticos del programa Libros para Aprender.

Entre las novedades de este año, desde la Secretaría de Evaluación e Información Educativa explicaron que habrá un cuestionario para docentes. Además, junto con los ítems de respuesta múltiple que caracterizan a la prueba, se incluirán preguntas abiertas o “de construcción”, tanto en Lengua como en Matemática, para que los estudiantes desarrollen sus respuestas.

La prueba Aprender 2023 forma parte del Plan Nacional de Evaluación Educativa 2023-2024 aprobado por el Consejo Federal de Educación. El operativo “contribuye al diagnóstico del sistema educativo, promueve procesos de reflexión al interior de las escuelas, genera evidencia para la toma de decisiones y enriquece el debate público de todos los actores involucrados al quehacer escolar”, señaló un comunicado del Ministerio de Educación de la Nación.

Los resultados estarán disponibles a partir de junio de 2024, y se presentarán en distintas instancias: habrá, como siempre, un informe nacional de resultados, así como los informes jurisdiccionales de cada provincia y recomendaciones metodológicas para la enseñanza. Estos documentos se complementan con los reportes “Mirar la escuela desde los datos” y “Mirar la escuela desde los aprendizajes”, dirigidos a los equipos directivos de cada escuela con el objetivo de “orientar la toma de decisiones” a partir de la evidencia.

Los resultados de la última edición del operativo (Aprender 2022), presentados en mayo, arrojaron que el 74,1% de los estudiantes de sexto grado alcanza los conocimientos esperados en Lengua y el 57,7% logra desempeños satisfactorios o avanzados en Matemática. En otras palabras, 4 de cada 10 alumnos de primaria no alcanzan el nivel esperado en Matemática, mientras que 1 de cada 4 no lo logra en Lengua.

Los datos de esa evaluación, aplicada sobre una muestra y no sobre el total de los estudiantes de sexto, representaron una mejora de 18,1 puntos porcentuales en Lengua y de 2,9 puntos porcentuales en Matemática con respecto a Aprender 2021. Tras la pandemia se había producido un fuerte deterioro de los aprendizajes, sobre todo en Lengua (-19,3 puntos porcentuales), pero también en Matemática (-2,6 puntos porcentuales). En cambio, los resultados de 2022 volvieron a ubicarse en niveles similares a los de 2018. 

El uso de los datos, un desafío clave

La continuidad de las evaluaciones estandarizadas favorece su consolidación como política de Estado, consideraron desde el programa de Educación de CIPPEC. “A 30 años del inicio de las evaluaciones de aprendizajes a gran escala en la Argentina, su persistencia en el tiempo y su sostenimiento por parte de los distintos gobiernos dan cuenta de una política consolidada en cuanto a su presencia”, afirman los investigadores Esteban Torre, Juan Cruz Perusia y Juan Xanthopoulos en un documento reciente titulado Hacia una política nacional de evaluación educativa a gran escala al servicio de la mejora de los aprendizajes.

“Los planes nacionales de evaluación educativa diseñados para 2020-2021 y 2023-2024, impulsados desde el Ministerio de Educación de la Nación y acordados en el Consejo Federal de Educación, representaron un primer avance en términos de planificar y dar cierto marco de previsibilidad a la implementación de distintos instrumentos de evaluación”, plantean los autores.

Para los especialistas, uno de los próximos pasos debería ser avanzar en un mayor uso de los datos al servicio de la mejora. El documento de CIPPEC señala que la presencia consolidada de las evaluaciones aún no se está traduciendo en una utilización intensiva de los resultados.

Los autores recomiendan: “Uno de los requisitos para superar esta situación consiste en definir con mayor precisión los propósitos principales de las pruebas, identificando usuarios de la información y tipos de usos que se espera que estos den para apropiarse de los resultados. Una vez definidos estos propósitos, usuarios y usos, se deberían alinear las características técnicas de las pruebas en, al menos, lo que refiere a su nivel de cobertura, población objetivo, áreas de conocimiento a evaluar y periodicidad”.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar

movil-policia3

San Cristobal: un niño de 4 años lesionado con un disparo de un aire comprimido

Redacción El Informe de Ceres
Policiales 25/09/2023

Desde el Hospital local dan aviso que habría ingresado un menor de 4 años con una lesión aparentemente de impacto de aire comprimido en su parpado derecho. Se lo examino y posteriormente se lo traslado a un nosocomio de mayor complejidad de Santa Fe para su mejor atención. Su progenitora manifestó que se lo habría provocado su hermano de 10 años de manera accidental.

ceres-2-1

Michlig y Salari visitaron numerosas instituciones de 6 localidades del departamento San Cristóbal

Redacción El Informe de Ceres
Departamentales 27/09/2023

El Senador Felipe Michlig y la Senadora electa -suplente- María Paula Salari desarrollaron este miércoles una extensa agenda de trabajo en el departamento San Cristóbal, que comprendió la visita a 6 localidades en donde tomaron contacto con instituciones y autoridades locales, atendieron a la prensa e hicieron entrega de aportes del Programa de Fortalecimiento Institucional de la Cámara de Senadores (P.F.I.).

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

IMG-20230829-WA0056-820x1024

ce1b4636-0b4e-4fbe-a144-3c4986edd09f

Lo más visto

IVA-1-828x548

Cómo y dónde reclamar si no depositan los reintegros del IVA

Redacción El Informe de Ceres
Economía 26/09/2023

El programa Compre sin IVA ya rige en todo el país y muchos ciudadanos pueden acceder al beneficio que establece la devolución de la totalidad del impuesto sobre productos de la canasta básica que se compren y abonen con tarjeta de débito. En caso de que no se vean reflejado los reintegros, hay una página web para hacer el reclamo de una manera sencilla.

l_1695820740

Día Nacional de la Conciencia Ambiental

Redacción El Informe de Ceres
Interés General 27/09/2023

La fecha recuerda la tragedia acontecida el 27 de septiembre de 1993 en la ciudad de Avellaneda, provincia de Buenos Aires, donde fallecieron siete personas como consecuencia de un escape de gas cianhídrico.

Mantente informado

Boletín de noticias