
El ministro de Justicia confirmó que el Gobierno Nacional busca reducir la edad de imputabilidad a los 13 años
Cuneo Libarona reveló la posible nueva edad de imputabilidad para menores si el Congreso da luz verde al proyecto de ley del oficialismo.
El 25 de agosto de 2009, la Corte Suprema de Justicia de la Nación sacó un fallo que sentó jurisprudencia en Argentina, pero no tuvo avances en materia legislativa. Se trata del fallo Arriola, que declaró inconstitucional la penalización del consumo de estupefacientes.
Judiciales25/08/2023El 25 de agosto de 2009, hace 14 años, la Corte Suprema de Justicia de la Nación declaraba inconstitucional un artículo de la ley de drogas (23.737) que penaliza el consumo de estupefacientes. Fue mediante el fallo conocido como Arriola, iniciada tras la detención de un grupo de personas por tener entre uno y cinco cigarrillos de marihuana cada uno.
En su resolución, el máximo tribunal de Justicia, concretamente, declaró la inconstitucionalidad del artículo 14, segundo párrafo, de la ley de drogas que fue sancionada en 1989. Además, la Corte exhortó “a todos los poderes públicos a asegurar una política de Estado contra el tráfico ilícito de estupefacientes y a adoptar medidas de salud preventivas, con información y educación disuasiva del consumo, enfocada sobre todo en los grupos más vulnerables, especialmente los menores, a fin de dar adecuado cumplimiento con los tratados internacionales de derechos humanos suscriptos por el país”.
A partir del fallo Arriola, se intentó en numerosas ocasiones modificar la ley 23.737 mediante diversos proyectos de ley presentados en el Congreso de la Nación, pero ninguno de ellos prosperó.
El exjuez de la Corte, Eugenio Zaffaroni, quien fuera uno de los firmantes de la sentencia, afirmó que "el fallo no tuvo el efecto que deseábamos", y agregó que esto se debió, principalmente, a que el "control de constitucionalidad es débil" en Argentina, ya que "cada juez sostiene su posición mientras la ley se sigue aplicando". Zaffaroni también advirtió que "el tóxico criminógeno por excelencia es el alcohol, no las drogas", y agregó que en "los 11 años que fui juez de la CSJN y me llegaron las causas penales más graves, vi muy pocas causas criminales donde los agentes estuvieran bajo el efecto de la cocaína, pero bajo el efecto del alcohol, todos los días".
El caso Arriola ocurrió en Rosario en 2006, cuando ocho jóvenes de entre 18 y 20 años fueron detenidos por tenencia de marihuana en cantidades que sólo podían destinarse al consumo personal. En 2006, la actual diputada de Santa Fe, Matilde Bruera, era defensora en los tribunales federales de Rosario e intervino en la causa. "El debate sobre el fallo Arriola es también un debate sobre qué se puede prohibir y qué no, sobre la autodeterminación de la propia vida y, en definitiva, sobre la libertad", dijo Bruera.
"Concentrarse en los consumidores es más fácil porque resguarda la impunidad del narcotráfico, y sirve para mostrar un trabajo como si fuera combate contra el narco cuando, en realidad, es criminalización de niños y jóvenes, en su mayoría pobres", dijo Bruera.
La Procuración Penitenciaria de la Nación señaló que a pesar del fallo Arriola, "persiste en Argentina una política de drogas que tiende fuertemente a la criminalización de las personas usuarias de drogas". Especificó que entre 2000 y 2017 aumentó un 53% el porcentaje de mujeres encarceladas en tanto los hombres lo hicieron en un 20%.
"A su vez, la infracción a las leyes de drogas constituye el primero o segundo delito en los países de la región latinoamericana, para el caso particular de las mujeres", alertó.
En este sentido, aclaró que "si bien siguen representando una minoría en los sistemas penitenciarios y, en términos absolutos, en el número de personas procesadas por delitos de drogas, su participación en estos ilícitos es cualitativamente mayor que la de los hombres".
La Procuración informó que en Argentina entre el 2015 y el 2018 "se incrementó en un 34.85% la población de mujeres detenidas por delitos de drogas, en el ámbito del Servicio Penitenciario Federal".
Por eso resaltó que es necesario "repensar las políticas de drogas desde la perspectiva de los derechos humanos con enfoque de género".
Cuneo Libarona reveló la posible nueva edad de imputabilidad para menores si el Congreso da luz verde al proyecto de ley del oficialismo.
Luego de que la Policía de Santa Fe detuvo al menor supuesto asesino de Bruno Bussanich, Patricia Bullrich aseguró que "ya está entrando al Congreso" el proyecto a partir del que los jóvenes podrán ser juzgados y condenados por la justicia penal.
La Justicia revirtió la absolución dictada en 2022 y condenaron a prisión perpetua a Nicolás Pachelo por el crimen de María Marta García Belsunce. La resolución llega 21 años y cinco meses después del asesinato de la socióloga, que transcurrió por un largo derrotero judicial.
Los responsables de la llamada Noche de los Lápices fueron condenados a prisión perpetua, en el marco del Juicio por las Brigadas que operaron de manera clandestina en el Sur del Conurbano bonaerense durante la década del 70.
Juan Manuel Pettigiani, fiscal de los TOC de Mar del Plata, le hizo una denuncia penal a Estela de Carlotto por haber dicho que quiere que el presidente abandone su cargo.
Héctor Damián Barrero fue condenado a prisión perpetua por el asesinato de la militante LGBTIQ+, que murió el domingo 21 de agosto del 2022.
La Cámara de Casación penal confirmó la condena de los rugbiers que mataron a Fernándo Báez Sosa. De esta manera, los ocho jóvenes seguirán encerrados con la misma condena, aunque desde la defensa podrían apelar ante la Corte Suprema de la Provincia de Buenos Aires, llegando a la máxima instancia de apelación.
Los cuatro jugadores de Vélez acusados de abuso sexual, Sebastián Sosa, Braian Cufré, Abiel Osorio y José Florentin Bobadilla, quedaron detenidos este lunes por decisión de los Tribunales de Tucumán.
Durante un acto realizado en la Escuela N° 413 “Domingo Faustino Sarmiento”, Ceres celebró los 133º aniversario de su fundación. La ceremonia estuvo encabezada por la Intendenta Alejandra Dupouy, el senador provincial Felipe Michlig, el diputado Marcelo González, autoridades municipales, representantes institucionales, alumnos, docentes y vecinos
El vicepresidente Ejecutivo de la Lotería de Santa Fe, Daniel Di Lena, detalló que “se utiliza nuestro nombre, nuestra identidad visual y hasta el prestigio de nuestra Lotería para simular una legalidad inexistente”.
Los monotributistas pueden elegir libremente la obra social que mejor se adapte a sus necesidades, pero es fundamental verificar cuáles los aceptan. Solo pueden afiliarse a las que están incluidas una lista oficial, lo que restringe las opciones.
El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
El defensor de la tercera edad, Eugenio Semino, considera que el Estado "tiene que garantizar comida, medicamentos y techo".
Un informe de Tiendanube revela la fiebre por los muñecos Labubu. En los últimos tres meses, la cantidad de productos vendidos en el país creció más de un 700%.
El senador provincial Felipe Michlig y el diputado Marcelo González junto a la intendenta Alejandra Dupouy presidieron la 4ª edición de la Fiesta de las Colectividades, en el marco de los festejos por los 133 años de la fundación de la ciudad
Desde el Hospital Regional informaron al personal policial que habían ingresado dos jóvenes de 18 y 19 años con heridas de arma de fuego, ambos domiciliados en Ceres. El agresor quedó detenido luego de un allanamiento
Así lo detalle in informe policial del fin de semana