La lechería: una de las economías regionales destacadas de Santa Fe en los últimos años

La Bolsa de Comercio de Santa Fe elaboró un reporte para analizar las exportaciones de las diferentes producciones regionales, a los fines de conocer su evolución e importancia.

Economía16/08/2023Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

l_1692169613

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

El reporte presenta una exposición descriptiva del aporte que realizan las exportaciones de las economías regionales de la provincia de Santa Fe. A tales fines se analizan los volúmenes comercializados en dólares FOB (Free On Board) y en toneladas, provistos por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC). Asimismo, la discriminación de las economías regionales internaliza la metodología sugerida por el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), modificada levemente según consideraciones particulares.

El objetivo del informe, realizado por la Bolsa de Comercio de Santa Fe, es contar con datos que permitan conocer la importancia y evolución de otros rubros de importancia en la economía provincial; en el marco de gestiones que se acompañan institucionalmente, para el desarrollo de las economías regionales.

En términos del total exportado por las economías regionales, las cadenas cárnica, láctea y del girasol representaron el 81% de las cantidades exportadas y un 93% del valor total en precio FOB a lo largo del período 2019-2022, en promedio. A su turno, en término provinciales estos valores y cantidades representaron un 2% y 10%, respectivamente.

De las tres, debe destacarse la ER láctea por su performance durante los años posteriores a 2019, incluyendo el período de pandemia, logrando mantener las cantidades exportadas, y siendo acompañada con los precios internacionales. Por otro lado, si bien la cadena del girasol reportó una significativa caída en 2020, el crecimiento contra este año en 2022 se marca en 217%, aunque no recuperando los niveles de 2019, al igual que la cárnica.

La dinámica del resto de las economías regionales fue diversa. Los mejores casos en términos del crecimiento en valores y cantidades exportadas lo constituyeron la cadena del maní -con una nueva presencia en la provincia de acuerdo a su evolución histórica-; las cadenas frutihortícola, la de legumbres en similares proporciones, y a la cadena de nutrición animal y apícola.

Por último, las ERs de la pesca y la foresto-industrial se ubican como aquellas con una peor performance durante el período analizado. Asimismo, debe mencionarse dentro de esta lista a las cadenas avícolahuevos y olivícola, si bien han registrado menores volúmenes y cantidades que las primeras dos, constituyen dos casos adicionales donde los volúmenes se han deteriorado sustancialmente.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
496858315_18457620199079661_3529670116510138868_n

Semana del reciclaje

Redacción El Informe de Ceres
Locales12/05/2025

Esta semana el Gobierno de la Ciudad de Ceres ofrecerá múltiples y variadas actividades con el objetivo de llevar adelante consciencia ambiental a toda la comunidad

26669-radar-control

Autorizan utilización de radares en Ruta 2, jurisdicción de San Cristóbal

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales14/05/2025

El senador Provincial Felipe Michlig informó que la Agencia Provincial de Seguridad Vial de Santa Fe, resolvió autorizar a la municipalidad de San Cristóbal para la “utilización de dispositivos electrónicos automatizados” (radares), a fin de “realizar controles por exceso de velocidad”, sobre determinados tramos de RP N° 2

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias