
El FMI estimó que la economía Argentina crecerá 5,5% este año
El FMI ratificó sus proyecciones de crecimiento para la Argentina y mantuvo su estimación de que la economía avanzará un 5,5% este año.
A través del decreto 526/2025 publicado hoy en el Boletín Oficial, el Ejecutivo rebajó un 20% promedio la alícuota para las oleaginosas y cereales y 26% para carne vacuna y aviar.
Economía01/08/2025El Gobierno nacional oficializó ayer la rebaja de retenciones a granos y carnes anunciada por el Presidente Javier Milei el sábado pasado durante su discurso en la inauguración oficial de la 137° Exposición Rural de Palermo.
Lo hizo a través de la publicación del decreto 526/2025 en el Boletín Oficial seis días después de que Milei adelantara la medida.
Sin sorpresas y respondiendo a lo prometido, se realizó una rebaja de retenciones del orden del 20% para los granos (que vuelven al mismo nivel que tuvieron entre febrero y marzo, cuando estaba vigente la rebaja temporal) y del 26% para la carne vacuna y aviar.
Así, el poroto de soja pasa de tributar un 33% a 26%; subproductos de soja, 31% a 24,5%; maíz, sorgo, trigo y cebada, 12% a 9,5%; girasol de 7% a 5,5%; subproductos de girasol, 5% a 4%; carne vacuna (excepto de vaca que no paga retenciones) de 6,75% a 5%; y carne aviar de 6,75% a 5%.
Según indicó el decreto que lleva la firma de Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos y del ministro de Economía, Luis Caputo, “la presente medida busca dotar de una mayor competitividad a uno de los sectores productivos más dinámicos y relevantes del país, a través de la reducción de los derechos de exportación en forma permanente, alineando las políticas con los principios de la libertad y una mayor apertura del comercio que impulsen el crecimiento de las cadenas de valor agroindustriales”
“Resulta necesario continuar fortaleciendo el impulso exportador del sector agroindustrial con medidas en materia de simplificación, desburocratización, reducción de trámites, facilitación del comercio, apertura de nuevos mercados y disminución de impuestos distorsivos. Esta gestión entiende a los derechos de exportación como un impuesto distorsivo que debe eliminarse y que, en la medida en que lo permita el superávit fiscal, se irán reduciendo hasta su desaparición”, agregaron.
El FMI ratificó sus proyecciones de crecimiento para la Argentina y mantuvo su estimación de que la economía avanzará un 5,5% este año.
El crecimiento de los sueldos durante abril se debe a los aumentos de 12% en el sector privado registrado, de 7,5% en el sector público y de 7,8% en el sector privado no registrado, por lo que en estos últimos dos casos los ingresos quedaron por detrás del aumento de precios
En línea con lo pedido por el Poder Ejecutivo y un conjunto de gobernadores interesados en recuperar fondos coparticipables, se vuelven a incorporar dos capítulos de la versión de la ley que salió de la Cámara baja el pasado 30 de abril
El primer pago del SAC se realizará hasta el 30 de junio, con un período de gracia hasta el 4 de julio. Todos los detalles...
El Gobierno logró aprobar la Ley Bases y el paquete fiscal en el Senado. Los mercados recibieron positivamente la noticia y los activos bursátiles argentinos reaccionaron con fuertes subas que rondaron entre un 4 y el 6%.
Hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundirá el dato de la inflación de mayo. En este contexto, desde el Gobierno son optimistas, al igual que las diferentes consultoras privadas, que aseguran que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) va a ser menor al 5%.
Este mes se interrumpirá la tendencia a la baja ocurrida desde el inicio del Gobierno de Javier Milei, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM). Se espera un 5,2% para la inflación de mayo y una cifra levemente más alta, 5,5%, para este mes y el próximo.
Los nuevos vencimientos dependen de la terminación de la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) del contribuyente o responsable
FIFA reveló el día y la sede del sorteo que armará el camino de los 48 equipos que jugarán el Mundial 2026 de Estados Unidos, Canadá y México.
El acuerdo fija básicos por encima del millón, con sumas por antigüedad y presentismo para todo el país.
Colombia, Ecuador, Perú y Chile alistan sus costas a la espera del oleaje que ya se hizo sentir en Japón, Hawaii y California. Tras el sismo, hizo erupción el volcán más grande de Eurasia
A través del decreto 526/2025 publicado hoy en el Boletín Oficial, el Ejecutivo rebajó un 20% promedio la alícuota para las oleaginosas y cereales y 26% para carne vacuna y aviar.
El incremento rige desde este viernes 1° de agosto. El decreto indica que los ajustes de los gravámenes se aplicarán en su totalidad en septiembre.
El procedimiento se había frenado debido a una denuncia presentada por el fisicoculturista mendocino Aldo Parodi.
La mesa paritaria del sector municipal volvió a reunirse este jueves, pero los intendentes y presidentes comunales no presentaron una oferta salarial. El encuentro continuará la semana próxima
Comienza el mes de agosto y con él se desarrolla uno de los rituales más arraigados en la cultura argentina
El diputado provincial Miguel Rabbia señaló que el bono de internación subió un 2.500% y las consultas más del 1.000% desde que asumió la gestión Pullaro, pese a lo cual las prestaciones son cada vez menos y peores.