El Gobierno oficializó la baja de retenciones para granos y carnes

A través del decreto 526/2025 publicado hoy en el Boletín Oficial, el Ejecutivo rebajó un 20% promedio la alícuota para las oleaginosas y cereales y 26% para carne vacuna y aviar.

Economía01/08/2025Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

mesa-de-enlace-milei-828x548

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

El Gobierno nacional oficializó ayer la rebaja de retenciones a granos y carnes anunciada por el Presidente Javier Milei el sábado pasado durante su discurso en la inauguración oficial de la 137° Exposición Rural de Palermo.

Lo hizo a través de la publicación del decreto 526/2025 en el Boletín Oficial seis días después de que Milei adelantara la medida.

Sin sorpresas y respondiendo a lo prometido, se realizó una rebaja de retenciones del orden del 20% para los granos (que vuelven al mismo nivel que tuvieron entre febrero y marzo, cuando estaba vigente la rebaja temporal) y del 26% para la carne vacuna y aviar.

Así, el poroto de soja pasa de tributar un 33% a 26%; subproductos de soja, 31% a 24,5%; maíz, sorgo, trigo y cebada, 12% a 9,5%; girasol de 7% a 5,5%; subproductos de girasol, 5% a 4%; carne vacuna (excepto de vaca que no paga retenciones) de 6,75% a 5%; y carne aviar de 6,75% a 5%.

Según indicó el decreto que lleva la firma de Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos y del ministro de Economía, Luis Caputo, “la presente medida busca dotar de una mayor competitividad a uno de los sectores productivos más dinámicos y relevantes del país, a través de la reducción de los derechos de exportación en forma permanente, alineando las políticas con los principios de la libertad y una mayor apertura del comercio que impulsen el crecimiento de las cadenas de valor agroindustriales”

“Resulta necesario continuar fortaleciendo el impulso exportador del sector agroindustrial con medidas en materia de simplificación, desburocratización, reducción de trámites, facilitación del comercio, apertura de nuevos mercados y disminución de impuestos distorsivos. Esta gestión entiende a los derechos de exportación como un impuesto distorsivo que debe eliminarse y que, en la medida en que lo permita el superávit fiscal, se irán reduciendo hasta su desaparición”, agregaron.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias