Vacuna contra el Covid: 170.000 bebés y niños menores de tres años serán inoculados en agosto

El operativo se iniciaría la primera semana de agosto. Ya comenzó la capacitación a quienes van a aplicar la vacuna Moderna contra el Covid a los pequeños.

Salud - Coronavirus25/07/2022Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

vacunacion-bebe

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Con el arribo a la Argentina de 3.000.000 de dosis de vacuna Moderna anti-Covid destinadas a la población de pequeños bebés entre seis meses y tres años, Santa Fe está en condiciones de comenzar a vacunar, a principios de agosto, a 170.000 niños de esa edad.
 Las dosis llegaron al país el viernes y comenzarán a ser distribuidas de inmediato, según informó el gobierno nacional.


El Ministerio de Salud provincial ya inició la capacitación de los agentes de salud que llevarán adelante el operativo en los distintos efectores (que se definirán en breve), ya que al tratarse de bebés y niños pequeños, es importante que sea personal entrenado en esta población.

Las vacunas pediátricas del laboratorio Moderna (que tienen un cuarto de la dosis de adultos) están basadas en la tecnología de ARN mensajero y fueron aprobadas a mediados de junio por la FDA (la agencia estadounidense que autoriza y supervisa los medicamentos y terapias en ese país) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos. Ambas entidades emitieron comunicados indicando que los ensayos clínicos mostraron más beneficios que riesgos.

El 11 de julio, a partir de la autorización de la Anmat, se anunció oficialmente que llegarían a la Argentina millones de dosis de esta vacuna para un grupo que hasta el momento no estaba cubierto contra las complicaciones severas del Covid.

A los pocos días del comunicado, los pediatras santafesinos comenzaron a recibir las primeras consultas de los padres, algunos muy interesados en vacunar a sus hijos (en especial aquellos con factores de riesgo) y otros con más dudas que certezas.


La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) brindó su apoyo, tal como lo hizo con las campañas anteriores destinadas a chicos y adolescentes. Lo mismo que los ministerios de Salud de cada provincia (reunidos en el Cofesa) y la Comisión Nacional de Inmunizaciones.

En el caso de los más pequeños, a los que les toca el turno esta vez, se colocarán dos dosis separadas por un lapso de entre 21 y 28 días.

Esta vacunas de Moderna también podrán usarse como refuerzo (tercera dosis) en niños de tres a cinco años que tenían colocada dos dosis de Sinopharm.

La prevención
“La Argentina se convirtió con esta decisión en uno de los primeros países en incorporar a esta franja etaria en la estrategia de vacunación contra el Covid”, dijo la ministra de Salud nacional Carla Vizzotti, al anunciar que comenzará el operativo.

En Santa Fe, por ejemplo, desde el inicio de la pandemia de Covid, más de 6.000 niños menores de cinco años dieron positivo de Covid confirmado por testeo o por ser contacto estrecho con síntomas (se estima que son muchos más, ya que en esa franja el subregistro es alto teniendo en cuenta que muchas virosis tienen manifestaciones parecidas, y salvo los grupos de riesgo, no se realiza desde hace meses la prueba de Covid).

Los pediatras señalan que si bien los casos graves registrados en Santa Fe fueron pocos, sí hubo numerosos episodios de síndrome inflamatorio pos-Covid (que suele presentarse semanas después del alta) y que los chicos son transmisores de la enfermedad.

La pediatra, infectóloga y exministra de Salud de Santa Fe, Andrea Uboldi, señaló a La Capital que, de acuerdo a las pruebas realizadas a nivel internacional con esta vacuna, a partir de los seis meses de edad, “los efectos secundarios que se encontraron en forma más frecuente son: fiebre, dolor o hinchazón o enrojecimiento en el lugar de la inyección y cansancio, los mismos que con otras vacunas”.

Uboldi, en la misma línea que la SAP, puso el acento en la necesidad de colocarles a los chicos, además de la vacuna contra el Covid, las vacunas de calendario, ya que se pueden administrar en forma conjunta.

A los seis meses tienen que tener la pentavalente, IPV (polio) y antigripal. A los 12 meses tiene que contar con la triple viral, hepatitis A, prevenar 13 (contra el neumococo) y antigripal. A los 15 meses la que los protege de la varicela y a los 15 y 18 meses, además, refuerzo de pentavalente.

Durante la pandemia se registraron atrasos importantes en los carnés de vacunación de niños y adolescentes. Esto puede generar que reaparezcan, como está ocurriendo con el sarampión, enfermedades que ya habían sido erradicadas y que pueden ser graves.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
vac-1024x683

ANMAT aprobó la primera vacuna desarrollada íntegramente en Argentina como refuerzo contra COVID-19

Redacción El Informe de Ceres
Salud - Coronavirus17/10/2023

Es la vacuna argentina “ARVAC Cecilia Grierson” y estará lista para ser inoculada como vacuna de refuerzo contra COVID-19. Es el primer inoculante de creación y fabricación 100 % argentina, y con una eficiente línea científica de trabajo público-privada desde su hallazgo hasta su producción. La ANMAT acaba de aprobarla y será también un producto innovador de exportación para la región y el mundo.

COVID-828x548

Tres años después, ¿Estamos preparados para volver a enfrentar al Covid?

Redacción El Informe de Ceres
Salud - Coronavirus11/09/2023

Durante la primera parte de la pandemia de coronavirus, hubo más dudas que certezas: medidas sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), del gobierno nacional, fake news, vacunas, anti vacunas, aislamiento y pánico. Tres años después, se puede decir que volvimos a la normalidad. Ahora… ¿El Covid desapareció o aprendimos a vivir con él?

9ampJ34AX_1300x655__1

La post pandemia: advierten sobre un alarmante crecimiento de los casos de sífilis en Argentina

Redacción El Informe de Ceres
Salud - Coronavirus07/08/2023

Según datos nacionales, esta infección estaría en los elevados niveles prepandémicos: 56,7 casos por cada 100 mil habitantes. Inciden los cambios en las prácticas sexuales, cada vez más liberales y sin cuidados. Chlamydia trachomatis y la gonorrea también aumentan. Las barreras de protección, claves. La explicación de una especialista santafesina.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
frio-828x548

Podríamos atravesar el segundo invierno más frío de la historia del país

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales02/07/2025

Las temperaturas gélidas que vienen marcando el ritmo del clima del invierno desde hace dos semanas en gran parte del país no parecen aflojar, y los pronósticos para lo que queda de la temporada invernal alimentan una hipótesis que ya suena con fuerza: Argentina podría estar atravesando el segundo invierno más frío de la historia.

WhatsApp-Image-2025-05-17-at-8.39.45-AM

Goity expone ante Diputados tras la polémica por los resultados de lectura en las escuelas

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales02/07/2025

El ministro de Educación, José Goity, será recibido este miércoles por la comisión de Educación de la Cámara de Diputados, tras calificar como “catástrofe educativa” los resultados de una evaluación provincial de lectura. La citación fue impulsada por el diputado Corach, quien pidió explicaciones sobre el diagnóstico y el rol de los docentes en el plan del gobierno.

27002-michlig-ceres (1)

Ceres festejó sus 133 años y Michlig entregó 60 millones al municipio

Redacción El Informe de Ceres
Locales02/07/2025

Durante un acto realizado en la Escuela N° 413 “Domingo Faustino Sarmiento”, Ceres celebró los 133º aniversario de su fundación. La ceremonia estuvo encabezada por la Intendenta Alejandra Dupouy, el senador provincial Felipe Michlig, el diputado Marcelo González, autoridades municipales, representantes institucionales, alumnos, docentes y vecinos

multimedia.normal.a646040e86750da2.bm9ybWFsLndlYnA=

Cuándo termina la ola de frío que afecta a todo el país?

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales03/07/2025

Una masa de aire polar persistió primero en la Patagonia y luego avanzó el fin de semana hacia el centro y norte del país. El climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional anticipó qué desde el jueves se comenzarán a elevar las temperaturas.-

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias