Vacuna nasal contra el Covid: "El próximo paso es disminuir la transmisión"

En nuestro país se está desarrollando una novedosa vacuna nasal contra el Covid que podría evitar los contagios y ponerle fin a la pandemia.

Salud - Coronavirus14/04/2022Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

nasal-vacuna

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

La elaboración de la vacuna argentina, llamada Argenvac, se está llevando adelante en dos modalidades: una de inoculación intramuscular, y la otra, de aplicación nasal. La estrategia propuesta por los investigadores del Conicet se basa en el uso de fragmentos de la proteína S.
En diálogo con el programa Ahí Vamos (de 9 a 12 en UNO 106.3) el director del proyecto e Investigador Principal del Conicet, Guillermo Docena, explicó que todas las vacunas que ya se han utilizado han demostrado ser seguras y altamente eficaces porque han controlado la pandemia, pero tienen una desventaja.
“El punto débil es que no logran frenar los contagios y eso es importante porque a medida de que va transcurriendo la pandemia sigue habiendo transmisión porque hay poblaciones que no están vacunadas y los virus se van haciendo cada vez más potentes”, advirtió.

Las vacunas inyectables evitan la enfermedad severa, la hospitalización y la saturación de los hospitales, pero no el contagio. “Yo creo que el próximo paso es empezar a generar herramientas para disminuir la transmisión y las vacunas intranasales justamente están enfocadas a generar todos los mecanismos en el lugar donde entra el virus”, precisó Docena.

“La idea es tener esos anticuerpos que nos protegen, no dispersos en todo el organismo, sino localizados en la mucosa nasal o bucofaríngea, de manera que cuando el virus entra lo neutralicen y eviten que se replique”, subrayó. Vale aclarar que este tipo de vacunas nasales funcionarían únicamente con virus respiratorios porque ingresan al organismo por la nariz o la boca, pero están conectadas.

En la vacuna Argenvac se encapsula una parte de la proteína del virus en una nanopartícula que facilita el ingreso a la célula y activa el sistema inmune. Podrá ser administrada en forma de spray nasal. “Hasta ahora, en otras partes del mundo se está haciendo más hincapié pero son muy poquitas las vacunas intranasales que se están estudiando, y muy poquitas las que se han aprobado”, contó Docena.

Y expresó: “Creo que vamos a empezar a ver más información con el tiempo porque, ya sabiendo que tenemos una vacuna que nos protege de la enfermedad severa, hay que avanzar en tratar de controlar la transmisión para tratar de volver a hábitos de vida un poco más naturales”.

Consultado por posibles efectos adversos, el experto aclaró que el objetivo de una vacuna es activar el sistema inmune de forma artificial y controlada, y son esperables algunos síntomas como la fiebre. “En la fase 1 en general lo que se prueba es cuánto doy de vacuna, por qué vía, cuántas dosis son óptimas para que esa reacción adversa sea mínima. Entonces reacciones adversas todas tienen y va a depender no solo de la vacuna, sino de cómo responda cada persona”, detalló, agregando que la Argenvac aún se encuentra en la etapa de prueba en animales.

“Está bien que empecemos a adaptarnos a vivir en una situación de endemia o convivir con el virus porque la mayor parte de la población está vacunada, el problema son los no vacunados”, reflexionó el especialista. “Hay que tener en cuenta que la pandemia no terminó todavía porque siguen apareciendo variantes y para controlarlas hay que dar dosis de refuerzos y aquí las terceras dosis apenas llegan al 50% de la población”.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
vac-1024x683

ANMAT aprobó la primera vacuna desarrollada íntegramente en Argentina como refuerzo contra COVID-19

Redacción El Informe de Ceres
Salud - Coronavirus17/10/2023

Es la vacuna argentina “ARVAC Cecilia Grierson” y estará lista para ser inoculada como vacuna de refuerzo contra COVID-19. Es el primer inoculante de creación y fabricación 100 % argentina, y con una eficiente línea científica de trabajo público-privada desde su hallazgo hasta su producción. La ANMAT acaba de aprobarla y será también un producto innovador de exportación para la región y el mundo.

COVID-828x548

Tres años después, ¿Estamos preparados para volver a enfrentar al Covid?

Redacción El Informe de Ceres
Salud - Coronavirus11/09/2023

Durante la primera parte de la pandemia de coronavirus, hubo más dudas que certezas: medidas sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), del gobierno nacional, fake news, vacunas, anti vacunas, aislamiento y pánico. Tres años después, se puede decir que volvimos a la normalidad. Ahora… ¿El Covid desapareció o aprendimos a vivir con él?

9ampJ34AX_1300x655__1

La post pandemia: advierten sobre un alarmante crecimiento de los casos de sífilis en Argentina

Redacción El Informe de Ceres
Salud - Coronavirus07/08/2023

Según datos nacionales, esta infección estaría en los elevados niveles prepandémicos: 56,7 casos por cada 100 mil habitantes. Inciden los cambios en las prácticas sexuales, cada vez más liberales y sin cuidados. Chlamydia trachomatis y la gonorrea también aumentan. Las barreras de protección, claves. La explicación de una especialista santafesina.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
frio-828x548

Podríamos atravesar el segundo invierno más frío de la historia del país

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales02/07/2025

Las temperaturas gélidas que vienen marcando el ritmo del clima del invierno desde hace dos semanas en gran parte del país no parecen aflojar, y los pronósticos para lo que queda de la temporada invernal alimentan una hipótesis que ya suena con fuerza: Argentina podría estar atravesando el segundo invierno más frío de la historia.

multimedia.normal.a646040e86750da2.bm9ybWFsLndlYnA=

Cuándo termina la ola de frío que afecta a todo el país?

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales03/07/2025

Una masa de aire polar persistió primero en la Patagonia y luego avanzó el fin de semana hacia el centro y norte del país. El climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional anticipó qué desde el jueves se comenzarán a elevar las temperaturas.-

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias