
Se reportan los primeros casos de la variante "Frankenstein" del Covid-19 en la Argentina
El Ministerio de Salud confirmó los primeros casos en Argentina de la variante “Frankenstein” del Covid-19, también conocida como XFG.




En nuestro país se está desarrollando una novedosa vacuna nasal contra el Covid que podría evitar los contagios y ponerle fin a la pandemia.
Salud - Coronavirus14/04/2022
Redacción El Informe de Ceres






La elaboración de la vacuna argentina, llamada Argenvac, se está llevando adelante en dos modalidades: una de inoculación intramuscular, y la otra, de aplicación nasal. La estrategia propuesta por los investigadores del Conicet se basa en el uso de fragmentos de la proteína S.
En diálogo con el programa Ahí Vamos (de 9 a 12 en UNO 106.3) el director del proyecto e Investigador Principal del Conicet, Guillermo Docena, explicó que todas las vacunas que ya se han utilizado han demostrado ser seguras y altamente eficaces porque han controlado la pandemia, pero tienen una desventaja.
“El punto débil es que no logran frenar los contagios y eso es importante porque a medida de que va transcurriendo la pandemia sigue habiendo transmisión porque hay poblaciones que no están vacunadas y los virus se van haciendo cada vez más potentes”, advirtió.


Las vacunas inyectables evitan la enfermedad severa, la hospitalización y la saturación de los hospitales, pero no el contagio. “Yo creo que el próximo paso es empezar a generar herramientas para disminuir la transmisión y las vacunas intranasales justamente están enfocadas a generar todos los mecanismos en el lugar donde entra el virus”, precisó Docena.
“La idea es tener esos anticuerpos que nos protegen, no dispersos en todo el organismo, sino localizados en la mucosa nasal o bucofaríngea, de manera que cuando el virus entra lo neutralicen y eviten que se replique”, subrayó. Vale aclarar que este tipo de vacunas nasales funcionarían únicamente con virus respiratorios porque ingresan al organismo por la nariz o la boca, pero están conectadas.
En la vacuna Argenvac se encapsula una parte de la proteína del virus en una nanopartícula que facilita el ingreso a la célula y activa el sistema inmune. Podrá ser administrada en forma de spray nasal. “Hasta ahora, en otras partes del mundo se está haciendo más hincapié pero son muy poquitas las vacunas intranasales que se están estudiando, y muy poquitas las que se han aprobado”, contó Docena.
Y expresó: “Creo que vamos a empezar a ver más información con el tiempo porque, ya sabiendo que tenemos una vacuna que nos protege de la enfermedad severa, hay que avanzar en tratar de controlar la transmisión para tratar de volver a hábitos de vida un poco más naturales”.
Consultado por posibles efectos adversos, el experto aclaró que el objetivo de una vacuna es activar el sistema inmune de forma artificial y controlada, y son esperables algunos síntomas como la fiebre. “En la fase 1 en general lo que se prueba es cuánto doy de vacuna, por qué vía, cuántas dosis son óptimas para que esa reacción adversa sea mínima. Entonces reacciones adversas todas tienen y va a depender no solo de la vacuna, sino de cómo responda cada persona”, detalló, agregando que la Argenvac aún se encuentra en la etapa de prueba en animales.
“Está bien que empecemos a adaptarnos a vivir en una situación de endemia o convivir con el virus porque la mayor parte de la población está vacunada, el problema son los no vacunados”, reflexionó el especialista. “Hay que tener en cuenta que la pandemia no terminó todavía porque siguen apareciendo variantes y para controlarlas hay que dar dosis de refuerzos y aquí las terceras dosis apenas llegan al 50% de la población”.






El Ministerio de Salud confirmó los primeros casos en Argentina de la variante “Frankenstein” del Covid-19, también conocida como XFG.

La Confederación Farmacéutica Argentina (COPA) informó que en la última semana se cuadruplicaron las consultas por Covid 19, en consonancia con el aumento de la contagiosidad informada en el último Boletín Epidemiológico del Ministerio de

Es la vacuna argentina “ARVAC Cecilia Grierson” y estará lista para ser inoculada como vacuna de refuerzo contra COVID-19. Es el primer inoculante de creación y fabricación 100 % argentina, y con una eficiente línea científica de trabajo público-privada desde su hallazgo hasta su producción. La ANMAT acaba de aprobarla y será también un producto innovador de exportación para la región y el mundo.

Durante la primera parte de la pandemia de coronavirus, hubo más dudas que certezas: medidas sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), del gobierno nacional, fake news, vacunas, anti vacunas, aislamiento y pánico. Tres años después, se puede decir que volvimos a la normalidad. Ahora… ¿El Covid desapareció o aprendimos a vivir con él?

Una vez más volvemos a hablar de COVID-19 porque los casos empezaron a aumentar en todo el mundo. Según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hubo casi un millón y medio de casos nuevos y más de 2 mil muertos

El último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), publicado ayer mientras los argentinos votaban en las PASO, confirmó la presencia de dos casos de contagio, uno en Buenos Aires y otro en Córdoba, de la subvariante EG.5 de Covid 19, una nueva cepa que preocupa a la Organización Mundial de la Salud (OMS) por su rápida propagación.

Según datos nacionales, esta infección estaría en los elevados niveles prepandémicos: 56,7 casos por cada 100 mil habitantes. Inciden los cambios en las prácticas sexuales, cada vez más liberales y sin cuidados. Chlamydia trachomatis y la gonorrea también aumentan. Las barreras de protección, claves. La explicación de una especialista santafesina.

La entonces Secretaria de Acceso a la Salud habría avalado que varias personas vean a sus familiares enfermos cuando estaba prohibido.




Impulsada por los ministerios de Desarrollo Productivo, y de Ambiente y Cambio Climático, la medida comenzará a regir el 3 de diciembre. La vigencia será de un año y tiene como objetivo evitar la pérdida de las especies del río y garantizar el futuro de la actividad pesquera.

Las planillas de ganancias tan temidas por los trabajadores argentinos alcanzados por el impuesto cuestionado judicialmente, ahora avalado.

El gobernador Maximiliano Pullaro cerró las especulaciones sobre la banca de la vicegobernadora, Gisela Scaglia, y aseguró que cumplirá funciones en el Congreso.

Se realizaron 11 allanamientos por el desvío de fondos para patrulleros. El ministro Cococcioni anunció el fin de la intervención en la Unidad Regional II.

El Relevamiento Nacional de Personal Educativo (Renpe) se propone actualizar la información de maestros y profesores. La participación es obligatoria

El presidente de la compañía en la Argentina, Juan Martín de la Serna, advirtió que el ingreso masivo de productos de bajo costo desde China genera una competencia desigual y enfatizó que “el mercado se abrió indiscriminadamente”

A través de un comunicado el gremio docente manifestó que el fallo, de carácter abiertamente político, confunde deliberadamente a una organización sindical con una asociación de consumidores y se inscribe en el marco del accionar del Poder Ejecutivo Nacional, que busca diezmar y neutralizar la acción de las organizaciones gremiales

En la Cámara de Senadores, se desarrolló una reunión encabezada por el presidente provisional Felipe Michlig, y en la que se recibió a representantes de la Cámara Argentina de Internet (Cabase) y de Asociación Santafesina de Televisión por Cable (ASTC), para evaluar -junto a funcionarios de áreas provinciales- distintos temas vinculados al sector.

Se trata de Alejandro Monzón quien está alojado en la Unidad Penitenciaria N° 10 de Santa Felicia y se lo acusa de abuso sexual.






