La industria pyme sufrió una caída de casi 8% en el primer bimestre del 2022

Febrero fue un mes complicado para las pymes industriales. La actividad cayó un 6,3% anual y acumuló una baja de 7,97% en el arranque del año (frente a iguales meses de 2021).

Economía28/03/2022Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

pymes santafesinas

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

La actividad de la industria manufacturera pyme cayó 6,3% anual en febrero, medida a precios constantes, y acumuló así una baja de 7,97% en el primer bimestre del año, frente a iguales meses de 2021, según informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came).
 
El Índice de Producción Industrial Pyme (Ipip) correspondiente a febrero, reflejó un aumento de 3,6% sin desestacionalizar, frente a enero.

 En tanto, el uso de la capacidad instalada se ubicó en 70%, 1,3 puntos por encima del primer mes del año.

 
Desde diciembre pasado las familias orientaron una mayor proporción de su consumo a turismo, ocio y recreación, y la industria lo sintió.

 Además, hubo faltantes de insumos y modificaciones de precios que pusieron en pausa algunos pedidos de producción previstos.

 Las empresas exportadoras también sufrieron el impacto de la menor demanda internacional de algunos países", explicaron desde Came.

 Asimismo, la entidad destacó que el 66,6% de las pymes consultadas evaluó la situación actual de su empresa como buena o muy buena, 4,2 puntos por encima de enero.

 En tanto, se redujo 3,7 puntos a 58,6% la cantidad de empresas de la muestra que trabajaron con rentabilidad positiva (de 62,3% en diciembre).

 "Esa reducción se relaciona con los aumentos en los precios de algunos insumos, especialmente en Alimentos y bebidas y Productos de metal, maquinarias y material de transporte", señalaron desde Came.

Por rubros
 
- Alimentos y bebidas. La producción bajó 6,2% anual y el sector trabajó al 69,9% de su capacidad instalada. Empresas consultadas explicaron que el principal problema del mes fue el incremento en los precios de materias primas, especialmente en aquellas que elaboran alimentos en base a harinas, aceites y lácteos.

 En el caso de bebidas una de las trabas que manifestaron las empresas de la muestra fue conseguir envases de vidrio, un problema que viene afectando desde hace tiempo y se agravó en las últimas semanas.

 -Maderas y muebles. La producción bajó 11,4% anual y el sector trabajó al 69,9% de su capacidad instalada. La demanda de muebles se vio muy desalentada por los aumentos de precios de la madera y las demoras en las entregas.

 -Papel, cartón, edición e impresión: bajó 11,9% anual y el sector trabajó al 70,5% de su capacidad instalada. Las empresas consultadas manifestaron problemas para producir por los cortes de energía y por faltantes de insumos como papeles de colores, cartulina y papel químico, donde no se conseguían tamaños. Algunas empresas trabajaron con lo que pudieron conseguir, incurriendo en mayores desperdicios y mayores costos. El sector de impresiones, además, viene siendo afectado porque se imprime menos y se trabaja más con ediciones digitales.

 -Metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte. La producción bajó 8,5% anual y el sector trabajó al 68,3% de su capacidad instalada. La actividad fue afectada por caídas o pausas en exportaciones previstas, dificultades para conseguir materias primas, especialmente las importadas. En general, las empresas vinculadas a la obra pública y la construcción, tuvieron una mejor performance que el resto. En cambio, las que tienen fuerte peso en exportaciones fueron las que más sintieron el freno en la producción del mes.

 -Indumentaria y textil: la producción subió 8,8% anual en febrero y el sector trabajó con el 75,9% de su capacidad instalada. El inicio de clases y la reapertura de las disciplinas deportivas impulsó la confección y fabricación de prendas. Lo mismo el recambio de ropa de trabajo finalizadas las vacaciones.

 Pero el sector también tuvo algunas dificultades para conseguir personal, sintió los cortes de energía y las subas de algunos precios que alejaron público. Las ciudades turísticas continuaron trabajando muy bien en rubros como mallas, accesorios, remeras, camperas, lo que hizo que el aumento anual sea similar en todo el país.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
api-boletas-impuestosjpg

Alivio Fiscal: más de 90.000 contribuyentes pueden solicitar descuento de Ingresos Brutos por pago del Impuesto Inmobiliario

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales10/07/2025

La Administración Provincial de Impuestos informó que sigue vigente el crédito fiscal para los sectores de comercio, servicios, hotelería y alojamiento, mediante el cual pueden descontar un porcentaje de lo que abonan por el Impuesto Inmobiliario, de ingresos brutos. El trámite se realiza de manera on line a través de www.santafe.gov.ar/api

27057-sportivosuardi-copa1

Sportivo empató y es el campeón de la Copa "Departamento San Cristóbal"

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales10/07/2025

El "rojiblanco" igualó 1 a 1 en la segunda final ante Unión (San Gmo) con lo que se quedó con la Copa de Oro y un cheque de 5 millones. En la ida, jugada el 1° de mayo, Sportivo había ganado 3 a 1. El título lo habilita para jugar´la Copa interdepartamental ante Brown (San Vicente), el campeón de la Copa Castellanos,

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias