COVID-19: detectaron una nueva variante

Científicos sudafricanos detectaron una nueva variante del Covid-19 con múltiples mutaciones, pero aún no han establecido si es más contagiosa o capaz de superar la inmunidad proporcionada por las vacunas o una infección anterior, informó este lunes el Instituto Nacional de Enfermedades transmisibles de Sudáfrica (NICD, por sus siglas en inglés).

Salud - Coronavirus31/08/2021Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

NUEVA-CEPA

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

La nueva variante, conocida como C.1.2, se detectó por primera vez en mayo y se extendió a la mayoría de las provincias sudafricanas y a otros siete países de África, Europa, Asia y Oceanía -especialmente en China, en Mauricio, Nueva Zelanda y Reino Unido-, según una investigación de la Plataforma de Investigación, Innovación y Secuenciación del Kwazulu Natal (Krisp) que aún no fue revisada por pares.

Mientras que la mayoría de las infecciones por coronavirus en Sudáfrica están siendo actualmente provocadas por la variante Delta -identificada por primera vez en India-, C.1.2 llamó la atención de los científicos ya que muta casi dos veces más rápido que las otras variantes ya observadas.

La información con la que se cuenta hasta el momento indica que esta variante contiene muchas mutaciones asociadas en otras variantes con mayor transmisibilidad y menor sensibilidad a los anticuerpos neutralizantes, pero se presentan en una mezcla diferente y los científicos aún no están seguros de cómo afectan al comportamiento del virus. Se están realizando pruebas de laboratorio para establecer qué tan bien es neutralizada por anticuerpos.

 
Sudáfrica fue el primer país en detectar la variante beta, una de las cuatro etiquetadas como “preocupantes” por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que, se cree, se propaga más fácil que la versión original del coronavirus. Además, hay evidencias de que las vacunas no funcionan tan bien contra él, lo que llevó a algunos países a restringir los viajes hacia y desde Sudáfrica.

La C.1.2 sin embargo todavía no es muy frecuente como para ser clasificada como “variante digna de interés” o “variante inquietante”, como lo son las variantes delta y beta, ambas muy contagiosas. Los científicos del NICD aseguraron el lunes que la nueva variante no está “presente sino en bajos niveles” y que es muy temprano para determinar su evolución.

“A este nivel, no tenemos datos experimentales para confirmar cómo reacciona en términos de sensibilidad a los anticuerpos”, explicó Penny Moore, investigadora en el NICD.

“La pandemia está lejos de terminar”
Richard Lessells, especialista en enfermedades infecciosas y uno de los autores de la investigación sobre la C.1.2, dijo que su aparición da cuenta de que “esta pandemia está lejos de terminar y que este virus todavía está explorando formas de mejorar potencialmente al infectarnos”.

Según indicó, la gente no debería alarmarse demasiado en esta etapa, al tiempo que adelantó que es probable que surjan variantes con más mutaciones durante la pandemia.

Sudáfrica es el país más afectado del continente africano, con 2.7 de contagios y  81.830 muertes.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
vac-1024x683

ANMAT aprobó la primera vacuna desarrollada íntegramente en Argentina como refuerzo contra COVID-19

Redacción El Informe de Ceres
Salud - Coronavirus17/10/2023

Es la vacuna argentina “ARVAC Cecilia Grierson” y estará lista para ser inoculada como vacuna de refuerzo contra COVID-19. Es el primer inoculante de creación y fabricación 100 % argentina, y con una eficiente línea científica de trabajo público-privada desde su hallazgo hasta su producción. La ANMAT acaba de aprobarla y será también un producto innovador de exportación para la región y el mundo.

COVID-828x548

Tres años después, ¿Estamos preparados para volver a enfrentar al Covid?

Redacción El Informe de Ceres
Salud - Coronavirus11/09/2023

Durante la primera parte de la pandemia de coronavirus, hubo más dudas que certezas: medidas sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), del gobierno nacional, fake news, vacunas, anti vacunas, aislamiento y pánico. Tres años después, se puede decir que volvimos a la normalidad. Ahora… ¿El Covid desapareció o aprendimos a vivir con él?

9ampJ34AX_1300x655__1

La post pandemia: advierten sobre un alarmante crecimiento de los casos de sífilis en Argentina

Redacción El Informe de Ceres
Salud - Coronavirus07/08/2023

Según datos nacionales, esta infección estaría en los elevados niveles prepandémicos: 56,7 casos por cada 100 mil habitantes. Inciden los cambios en las prácticas sexuales, cada vez más liberales y sin cuidados. Chlamydia trachomatis y la gonorrea también aumentan. Las barreras de protección, claves. La explicación de una especialista santafesina.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
Senado-828x548

El Senado sancionó el aumento jubilatorio, la extensión de la moratoria y la emergencia en discapacidad

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales11/07/2025

En una tensa sesión, el Senado sancionó las leyes para aumentar las jubilaciones, extender la moratoria previsional y la declaración de la emergencia en discapacidad. La aprobación de los proyectos se consiguió gracias al armado de una mayoría circunstancial opositora, que contó con el liderazgo del kirchnerismo, un grupo de radicales, aliados alejados del PRO y legisladores que responden a los gobernadores provinciales.

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias