Sector federal, recaudación centralizada: dos tercios de la renta agrícola queda en manos del Estado

Es el dato de la medición que realizada la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina (FADA). El 66,6% de los impuestos son no coparticipables.

Agropecuarias16/06/2021Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

Indice-FADA-Renta-agricola

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Una nueva medición trimestral de la Fundación FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina) que indica cuánto de lo que produce el campo se lo queda el Estado en impuestos.

En este sentido, en junio de 2021, indicó FADA, se registró que 61,8% de la renta agrícola queda en los distintos niveles de gobierno.

Traducido implica que “un productor en el campo vende su cosecha, a eso le resta los costos que tuvo para producirla, por ello obtiene, a modo de ejemplo 100 pesos, entonces el Estado se queda con $61,80 entre impuestos nacionales, provinciales y municipales”, explicó David Miazzo, Economista Jefe de FADA. De esa forma, 38,2 pesos vuelven a manos de los productores.

Esa participación estatal, según estudia FADA, varía de acuerdo al cultivo: en soja es del 67,7%, maíz 50,6%, trigo 59,9% y girasol 47,1%.

Miazzo cuestionó que, “siempre arribamos a la misma conclusión, luego de este análisis. Una actividad que se realiza en todo el país tiene dos tercios de los impuestos que son nacionales y que no vuelven a las provincias de origen. Entonces, nos preguntamos: ¿Eso es federalismo fiscal?”.

Aquí el dato sobresaliente del trabajo: de los tributos que afronta una hectárea agrícola, el 66,6% son impuestos nacionales no coparticipables, mayormente derechos de exportación, a lo que se suma el impuesto a los créditos y débitos bancarios, mientras que los coparticipables son el 28,2%. También se recauda un 4,7% en impuestos provinciales y 0,6% en municipales.

COSTOS

Dentro del trabajo, también hay un apartado en los costos productivos.

“En términos de costos hay algunas luces amarillas, en el último año: Los precios de los fertilizantes han aumentado un 40% en dólares. El gasoil ha sufrido aumentos de precios superiores al 70%. Los costos de labores se han incrementado en un 50%. Las tarifas de referencia de fletes muestran aumentos cercanos al 50%, sin embargo, se reportan incrementos reales de hasta el 85% ante la temporada alta de fletes”, advirtió economista de FADA Nicolle Pisani Claro.

Si se analiza la estructura de costos de los cultivos de acuerdo a la moneda en la que están expresados, se puede identificar que un 51% de los costos de una hectárea de soja están estrictamente dolarizados.

En el caso del maíz, como los fertilizantes y semillas tienen más peso que en el caso de la soja, los costos dolarizados ascienden al 59% de la estructura.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
genoma-chicharrita-del-maiz-828x548

Histórico: el INTA logró secuenciar el genoma de la chicharrita del maíz

Redacción El Informe de Ceres
Agropecuarias26/06/2024

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) logró secuenciar el genoma de la chicharrita del maíz, un hito científico que permitirá diseñar estrategias más eficientes para el control del insecto y facilitar el desarrollo de variedades de maíz más resistentes a las enfermedades transmitidas por este insecto.

multimedia.normal.9fa0c7bacd5612a6.MS0yMDkuanBnX25vcm1hbC5qcGc=

Impulsan la cría intensiva de ovinos como oportunidad productiva

Redacción El Informe de Ceres
Agropecuarias14/06/2024

Especialistas del INTA Santa Fe destacan las ventajas de diversificar la actividad y sumar a los ovinos a los establecimientos productivos. Alta productividad y rentabilidad, así como buena calidad del producto, entre los beneficios. Un adelanto de la Jornada Internacional “Potenciando el sector ovino en la región centro del país” que se realizará el sábado 15 de junio en la sede de Sociedad Rural de Venado Tuerto.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
549725883_18478118314079661_7789135849182315473_n

A la primavera la recibimos con todo en la ciudad

Redacción El Informe de Ceres
Locales16/09/2025

El Gobierno de la Ciudad celebrará, este domingo, la llegada de la primavera con muchas actividades lúdicas y recreativas, además de una amplia oferta gastronómica, este próximo domingo desde las 15:30 hs en el Reloj Público

sistema-electrico-argentino-828x548

El sistema eléctrico podría rozar su límite y necesita obras millonarias para evitar un colapso en el verano

Redacción El Informe de Ceres
Interés General16/09/2025

El sistema eléctrico argentino enfrenta una situación crítica y, de no mediar inversiones urgentes en infraestructura, podría llegar al límite de su capacidad en los próximos meses. Así lo advirtió un informe de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), que alertó sobre la posibilidad de restricciones en el suministro durante los picos de demanda del verano.

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias