
Se reportan los primeros casos de la variante "Frankenstein" del Covid-19 en la Argentina
El Ministerio de Salud confirmó los primeros casos en Argentina de la variante “Frankenstein” del Covid-19, también conocida como XFG.
Los detalles de la logística se conocerán este sábado tras un encuentro entre el presidente con los 24 gobernadores.
Salud - Coronavirus26/12/2020Las 300 mil dosis de vacunas Sputnik V comenzaron a ser distribuidas: otras 5 millones llegarán en enero, más de 14 millones en febrero y el acuerdo prevé la posibilidad de requerir otras 5 millones en marzo.
Santa Fe, como el resto del país, será desde el lunes parte del operativo de vacunación más grande de la historia para frenar la pandemia de coronavirus. Con las primeras 300 mil dosis de la vacuna Sputnik V de producción rusa en la Argentina, el presidente Alberto Fernández mantendrá este sábado una comunicación con los 24 gobernadores para determinar detalles de la logística para la distribución y aplicación en todas las jurisdicciones.
Desde la provincia indicaron que el próximo lunes 12 mil dosis estarán en Santa Fe y la recomendación del Ministerio de Salud de la Nación es comenzar las inoculaciones en el personal de salud de las unidades de terapia intensiva y los laboratorios donde se llevan adelante los análisis de Covid-19.
Si bien desde que el primero de los cargamentos de vacunas llegó al país se habla de que el lunes se pondrá en marcha el operativo de vacunación, los detalles de cómo se llevará adelante ese procedimiento dependen de la reunión que el presidente mantendrá este sábado con los gobernadores. Y está claro que estos son apenas los primeros pasos, ya que el acuerdo con Rusia prevé el envío de 5 millones de dosis en enero y 14,7 millones en febrero, además de la opción de que Argentina requiera otras 5 millones adicionales en marzo.
El encuentro entre los gobernadores y el presidente será virtual y se llevará adelante durante la tarde de este sábado. Todos señalan que la distribución de las dosis será proporcional a las poblaciones de cada provincia; sin embargo, el presidente dejó en claro que se trata de una “epopeya”, ya que alcanzará a los 2,78 millones de kilómetros cuadrados del territorio nacional.
En detalle
Pese a que los detalles estarán después de ese encuentro y así lo señalan desde el gobierno santafesino, hay información que las autoridades sanitarias de la provincia adelantaron a partir del encuentro mantenido días atrás con el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, y comunicaciones posteriores.
En ese marco, indicaron que el lunes se aplicará la primera dosis de los 12 mil los primeros tratamientos. Para lograr la inmunización se requiere de dos aplicaciones por persona. Por lo tanto están comprometidas 24 mil dosis, cuya segunda etapa arribará a la provincia ni bien llegue al país un nuevo cargamento desde Rusia.
Así como ya lo anticiparon otras provincias, como Buenos Aires, serán quienes están en los equipos de salud con mayor exposición al virus los que primero recibirán la vacuna y la recomendación de la Nación es comenzar por las áreas de terapia intensiva y laboratorios de Covid.
Expectativas y logística
Tras la polémica que se generó sobre la llamada “vacuna rusa” y ya con la aprobación de su utilización “de emergencia” por parte del Ministerio de Salud de la Nación, las expectativas en torno a su llegada y el inicio de la aplicación fue celebrada por gobernadores y funcionarios de todas las provincias que están al frente de las políticas para dar respuestas a la pandemia desde marzo.
La ministra de Salud santafesina, Sonia Martorano, desde el inicio de esta semana aseguró que la provincia “está preparada” para poner en marcha el operativo y dio detalles sobre la distribución de los freezers adquiridos para garantizar la mantención de la cadena de frío de las vacunas.
“Estamos chequeando los depósitos y terminando las capacitaciones de los vacunadores, ajustando y trabajando contrarreloj”, había dicho.
El Ministerio de Salud confirmó los primeros casos en Argentina de la variante “Frankenstein” del Covid-19, también conocida como XFG.
La Confederación Farmacéutica Argentina (COPA) informó que en la última semana se cuadruplicaron las consultas por Covid 19, en consonancia con el aumento de la contagiosidad informada en el último Boletín Epidemiológico del Ministerio de
Es la vacuna argentina “ARVAC Cecilia Grierson” y estará lista para ser inoculada como vacuna de refuerzo contra COVID-19. Es el primer inoculante de creación y fabricación 100 % argentina, y con una eficiente línea científica de trabajo público-privada desde su hallazgo hasta su producción. La ANMAT acaba de aprobarla y será también un producto innovador de exportación para la región y el mundo.
Durante la primera parte de la pandemia de coronavirus, hubo más dudas que certezas: medidas sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), del gobierno nacional, fake news, vacunas, anti vacunas, aislamiento y pánico. Tres años después, se puede decir que volvimos a la normalidad. Ahora… ¿El Covid desapareció o aprendimos a vivir con él?
Una vez más volvemos a hablar de COVID-19 porque los casos empezaron a aumentar en todo el mundo. Según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hubo casi un millón y medio de casos nuevos y más de 2 mil muertos
El último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), publicado ayer mientras los argentinos votaban en las PASO, confirmó la presencia de dos casos de contagio, uno en Buenos Aires y otro en Córdoba, de la subvariante EG.5 de Covid 19, una nueva cepa que preocupa a la Organización Mundial de la Salud (OMS) por su rápida propagación.
Según datos nacionales, esta infección estaría en los elevados niveles prepandémicos: 56,7 casos por cada 100 mil habitantes. Inciden los cambios en las prácticas sexuales, cada vez más liberales y sin cuidados. Chlamydia trachomatis y la gonorrea también aumentan. Las barreras de protección, claves. La explicación de una especialista santafesina.
La entonces Secretaria de Acceso a la Salud habría avalado que varias personas vean a sus familiares enfermos cuando estaba prohibido.
Se iniciarán este 20 de octubre y finalizarán el 19 de diciembre. Están destinadas a alumnos que necesiten aprobar espacios curriculares al cierre del ciclo lectivo y definir las calificaciones finales.
Se harán de manera manual como en los años anteriores y, en simultáneo, se continuará trabajando en la implementación progresiva de la inscripción digital.
“Los salarios docentes perdieron un tercio de su poder adquisitivo durante la actual gestión provincial y nacional”, advirtieron desde el gremio que nuclea a los docentes públicos santafesinos.
El evento, iniciativa del Senador Felipe Michlig, se realizará nuevamente en Ceres, en esta oportunidad, se volverá al formato de un solo día. Será el domingo 23 de noviembre.
El 73 % de las personas adultas argentinas padece exceso de peso y casi el 40 % sufre obesidad. Los especialistas advierten sobre el aumento de enfermedades crónicas y trastornos alimentarios en todas las edades.
El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, anunció la pronta reapertura de las paritarias con los gremios estatales, en cumplimiento de la «palabra empeñada» ante el desfasaje entre la inflación y los aumentos salariales acordados. La convocatoria se concretará a principios de noviembre, una vez que el Ejecutivo provincial realice el corte de los índices de octubre.
Según la ONU, la pobreza ya no es un problema socioeconómico aislado, sino que se ve agravada a los efectos de la emergencia climática.
El Juzgado Federal de Rafaela citó a declaración indagatoria a José Pablo Gastaldi y Alberto Eduardo Sánchez por presunta apropiación indebida de aportes previsionales. ATILRA redobla la presión sindical.
El hecho ocurrió en Santiago del Estero y, según se supo, la pelea surgió por apuestas millonarias impagas.