Santa Fe se prepara para recibir la primera remesa de Sputnik V

Los detalles de la logística se conocerán este sábado tras un encuentro entre el presidente con los 24 gobernadores.

Salud - Coronavirus26/12/2020Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

655011b88d50a655f28f232530e44960

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Las 300 mil dosis de vacunas Sputnik V comenzaron a ser distribuidas: otras 5 millones llegarán en enero, más de 14 millones en febrero y el acuerdo prevé la posibilidad de requerir otras 5 millones en marzo.

Santa Fe, como el resto del país, será desde el lunes parte del operativo de vacunación más grande de la historia para frenar la pandemia de coronavirus. Con las primeras 300 mil dosis de la vacuna Sputnik V de producción rusa en la Argentina, el presidente Alberto Fernández mantendrá este sábado una comunicación con los 24 gobernadores para determinar detalles de la logística para la distribución y aplicación en todas las jurisdicciones.

Desde la provincia indicaron que el próximo lunes 12 mil dosis estarán en Santa Fe y la recomendación del Ministerio de Salud de la Nación es comenzar las inoculaciones en el personal de salud de las unidades de terapia intensiva y los laboratorios donde se llevan adelante los análisis de Covid-19.

Si bien desde que el primero de los cargamentos de vacunas llegó al país se habla de que el lunes se pondrá en marcha el operativo de vacunación, los detalles de cómo se llevará adelante ese procedimiento dependen de la reunión que el presidente mantendrá este sábado con los gobernadores. Y está claro que estos son apenas los primeros pasos, ya que el acuerdo con Rusia prevé el envío de 5 millones de dosis en enero y 14,7 millones en febrero, además de la opción de que Argentina requiera otras 5 millones adicionales en marzo.

El encuentro entre los gobernadores y el presidente será virtual y se llevará adelante durante la tarde de este sábado. Todos señalan que la distribución de las dosis será proporcional a las poblaciones de cada provincia; sin embargo, el presidente dejó en claro que se trata de una “epopeya”, ya que alcanzará a los 2,78 millones de kilómetros cuadrados del territorio nacional.

En detalle
Pese a que los detalles estarán después de ese encuentro y así lo señalan desde el gobierno santafesino, hay información que las autoridades sanitarias de la provincia adelantaron a partir del encuentro mantenido días atrás con el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, y comunicaciones posteriores.

En ese marco, indicaron que el lunes se aplicará la primera dosis de los 12 mil los primeros tratamientos. Para lograr la inmunización se requiere de dos aplicaciones por persona. Por lo tanto están comprometidas 24 mil dosis, cuya segunda etapa arribará a la provincia ni bien llegue al país un nuevo cargamento desde Rusia.

Así como ya lo anticiparon otras provincias, como Buenos Aires, serán quienes están en los equipos de salud con mayor exposición al virus los que primero recibirán la vacuna y la recomendación de la Nación es comenzar por las áreas de terapia intensiva y laboratorios de Covid.

Expectativas y logística
Tras la polémica que se generó sobre la llamada “vacuna rusa” y ya con la aprobación de su utilización “de emergencia” por parte del Ministerio de Salud de la Nación, las expectativas en torno a su llegada y el inicio de la aplicación fue celebrada por gobernadores y funcionarios de todas las provincias que están al frente de las políticas para dar respuestas a la pandemia desde marzo.

La ministra de Salud santafesina, Sonia Martorano, desde el inicio de esta semana aseguró que la provincia “está preparada” para poner en marcha el operativo y dio detalles sobre la distribución de los freezers adquiridos para garantizar la mantención de la cadena de frío de las vacunas.

“Estamos chequeando los depósitos y terminando las capacitaciones de los vacunadores, ajustando y trabajando contrarreloj”, había dicho.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
vac-1024x683

ANMAT aprobó la primera vacuna desarrollada íntegramente en Argentina como refuerzo contra COVID-19

Redacción El Informe de Ceres
Salud - Coronavirus17/10/2023

Es la vacuna argentina “ARVAC Cecilia Grierson” y estará lista para ser inoculada como vacuna de refuerzo contra COVID-19. Es el primer inoculante de creación y fabricación 100 % argentina, y con una eficiente línea científica de trabajo público-privada desde su hallazgo hasta su producción. La ANMAT acaba de aprobarla y será también un producto innovador de exportación para la región y el mundo.

COVID-828x548

Tres años después, ¿Estamos preparados para volver a enfrentar al Covid?

Redacción El Informe de Ceres
Salud - Coronavirus11/09/2023

Durante la primera parte de la pandemia de coronavirus, hubo más dudas que certezas: medidas sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), del gobierno nacional, fake news, vacunas, anti vacunas, aislamiento y pánico. Tres años después, se puede decir que volvimos a la normalidad. Ahora… ¿El Covid desapareció o aprendimos a vivir con él?

9ampJ34AX_1300x655__1

La post pandemia: advierten sobre un alarmante crecimiento de los casos de sífilis en Argentina

Redacción El Informe de Ceres
Salud - Coronavirus07/08/2023

Según datos nacionales, esta infección estaría en los elevados niveles prepandémicos: 56,7 casos por cada 100 mil habitantes. Inciden los cambios en las prácticas sexuales, cada vez más liberales y sin cuidados. Chlamydia trachomatis y la gonorrea también aumentan. Las barreras de protección, claves. La explicación de una especialista santafesina.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
frio-828x548

Podríamos atravesar el segundo invierno más frío de la historia del país

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales02/07/2025

Las temperaturas gélidas que vienen marcando el ritmo del clima del invierno desde hace dos semanas en gran parte del país no parecen aflojar, y los pronósticos para lo que queda de la temporada invernal alimentan una hipótesis que ya suena con fuerza: Argentina podría estar atravesando el segundo invierno más frío de la historia.

multimedia.normal.a646040e86750da2.bm9ybWFsLndlYnA=

Cuándo termina la ola de frío que afecta a todo el país?

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales03/07/2025

Una masa de aire polar persistió primero en la Patagonia y luego avanzó el fin de semana hacia el centro y norte del país. El climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional anticipó qué desde el jueves se comenzarán a elevar las temperaturas.-

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias