
En medio del conflicto con gobernadores, Nación transfirió ATN a la provincia de Santa Fe
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
Las tres entidades más representativas del sector en el territorio santafesino proyectaron el movimiento “esperable” para 2018. Optimismo nunca falta, pero la posible caída de subsidios a los créditos para pymes le pone suspenso a la actividad.
Economía11/02/2018El 2017 tuvo quizás dos caras para el comercio santafesino. Un primer semestre que arrastró en su inicio el bajo flujo de ventas de 2016 y sirvió para fijar el nuevo horizonte del sector, a partir fundamentalmente de las políticas del gobierno central que se iban volcando a las pymes comerciales y el ámbito de los servicios.
En contrapartida, la segunda mitad del año contó con nuevos parámetros de ventas y consumo en general, principalmente por el empuje de toda la cadena vinculada al agro. El campo resultó determinante para rescatar una buena parte del movimiento en las economías regionales, pero no fue suficiente ni se dio en todas las regiones.
Para repasar el último ejercicio y proyectar un nuevo año, El Litoral consultó a las instituciones que nuclean los centros comerciales y las entidades empresarias en toda la extensión provincial.
Mejoras y algunas dudas
Adrián Schuck, presidente de la Federación de Centros Comerciales de la Provincia (Fececo), resumió que “fue duro el primer semestre de 2017, con muchos y elevados gastos, además de la marcada inflación producto de las tarifas de servicios, que impactaron e impactan aún, los combustibles y las paritarias del sector. Todo esto acompañó la inflación y se hizo difícil para todas la pymes, con complicaciones en varios sectores. Luego mejoró un poco, a partir del segundo semestre. Aparecieron algunas tibias luces de mejoría en toda la actividad provincial”.
“Esto renovó las esperanzas para 2018 -agregó Schuck-. Sin embargo, hay algunas sombras relacionadas con una posible falta de crédito para este año si se suspenden los subsidios de tasas para las pymes. Eso impactaría directo en el comercio, porque es un sector que se maneja mucho con financiamiento para salir de los ahogos y momentos difíciles. Y por cómo se viene desenvolviendo el mercado financiero, durante 2018 las tasas de créditos para las pymes podrían ser elevadas”.
Sin dudas que sería negativo para nosotros, porque nos manejamos mucho con el financiamiento para escapar de los momentos que no son tan buenos y, con esa herramienta, tratamos de evolucionar y mantener la fuente laboral. Los empleados son los últimos fusibles de la cadena, siempre fue así, además, comercio y servicios es el sector que más empleo privado genera en la provincia y el país.
Respecto de las perspectivas para el sector, el titular de Fececo indicó: “Este año se plantea con algunas dudas. Incluso diciembre no fue tan bueno como otros años. Si bien en la sumatoria del año el consumo creció 1,1%, esto se dio porque hay algunos sectores vinculados con la construcción que han crecido considerablemente y eso ayudó. En el caso del rubro alimenticio, en general hubo una baja en el consumo del 1%, así que también dejamos encendida una luz de alerta para lo que viene”.
Nuevo escenario
Para Beltrán López, presidente de la Asociación de Entidades Empresarias del Sur Santafesino (Adeessa), las expectativas también son moderadas, aunque dice el dirigente sostiene: “En las instituciones siempre somos optimistas, sin la necesidad de darse la cabeza contra la pared. Pero las ganas de trabajar las tenemos intactas”.
López repasó que “en 2017 hablamos de mejoras y eso ya es bueno. Al 2018 también lo vemos con la posibilidad de estar un poco mejor, con menos inflación, con una mejor planificación, con la ilusión de que las tasas de créditos bajen, así como muchos otros puntos que atañen a nuestra actividad”.
Adeessa nuclea la actividad de más de 30 centros comerciales del sur santafesino. Dice su presidente: “Tenemos como motivos existenciales, desde los inicios, el fortalecimiento de estas entidades. Contamos con una red global de servicios, así la denominamos, para de algún modo brindar ayuda y fomentar el desarrollo de cada centro comercial y económico tanto para que surjan como para que se mantengan en sus actividades. Esa es una tarea que nos demanda mucho empeño”.
Otro rol, comenta el dirigente, es “participar activamente de la mesa productiva provincial. El gobierno convocó a distintas mesas de análisis y, en la de comercio, están Fececo, Adeessa, la Asociación Empresaria y la Federación Gremial, ambas de Rosario. Allí tuvimos una fuerte participación y las decisiones se tomaron tras el Consenso Fiscal establecido entre la Nación y las provincias. Durante 2018 y 2019 no habrá incrementos en las alícuotas de ingresos brutos, incluso se producirá la reducción de otros impuestos que nos parecen importantes. Esto generó mucho trabajo previo, con varias semanas de análisis y proyecciones, pero que al final nos parece que tuvo resultados positivos para el sector”.
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
El aumento de precios promedio del mes de agosto fue 0,3% por debajo del guarismo nacional y acumula un 20,6% en lo que va de 2025.
El calculo se realiza a partir de la Canasta Básica Total (CBT), que determina el umbral de pobreza. La misma aumentó 1% en el pasado mes, según registró el organismo.
Además, en términos interanuales la cifra marcó 33,6%. Esta se trata de la octava medición del año para el gobierno de Javier Milei.
El organismo previsional abona esta semana las jubilaciones mínimas, las PNC, la AUH, y la AUE, entre otras prestaciones. Las que se cobran en la semana del 8 al 12 de septiembre: el detalle del calendario.
Así lo adelantó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, a través de las redes sociales. Se da luego de dos meses de volatilidad en la previa electoral
Varias entidades bancarias volvieron a ajustar sus tasas de interés y en algunas el pico llegó al 55% según los datos oficiales del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
La mayoría de los argentinos desconfía de las cifras de la inflación, y crecen las percepciones negativas sobre la economía personal y el rumbo general del país.
El pasado viernes se realizó en la Municipalidad de Ceres la apertura de sobres para la construcción de 6 viviendas sociales para familias de extrema vulnerabilidad. Una empresa se ajustó al presupuesto oficial y el plazo de obra será de 3 meses.
Con crecimiento de hasta el 11 % en el último año, el sector lácteo provincial consolida su recuperación tras la crisis de 2023. El Gobierno de Santa Fe impulsa beneficios fiscales, financiamiento por más de 15.000 millones de pesos, obras de caminos y electrificación, y avanza en la apertura de nuevos mercados internacionales
Se eliminó un artículo 2400/2023 de la Resolución , de la gestión de Alberto Fernández, que habilitaba a las empresas de medicina prepaga a quedarse con el excedente de los aportes derivados por los trabajadores en relación de dependencia.
En nuestra provincia se elegirán diputados nacionales para renovar 9 bancas en el Congreso
El intérprete murió en su casa de Utah. Fue uno de los rostros más emblemáticos del cine de Hollywood de las últimas décadas. Ganó dos premios Oscar: en 1980, como mejor director, y en 2001, el galardón honorífico a la trayectoria.
Simulan beneficios oficiales, prometen descuentos falsos y buscan obtener datos bancarios.
El gobierno provincial confirmó que también aplicará el mismo mecanismo para resolver ciertas denuncias de intentos de asesinato
En la sede del Club Central Argentino Olímpico se realizó el lanzamiento oficial de la 54ª edición de la Fiesta Nacional del Zapallo, que tendrá lugar los días 10, 11 y 12 de octubre en la ciudad de Ceres.
El gobernador de Santa Fe habló luego de que el presidente haya presentado el Presupuesto 2026, el que consideró que debe "apuntar al desarrollo del interior del país".