
En medio del conflicto con gobernadores, Nación transfirió ATN a la provincia de Santa Fe
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
Lo refleja el Centro de Estudios del Comportamiento Industrial dependiente de la UISF.
Economía03/11/2020La actividad industrial en en el centro norte de la provincia retrocedió en el tercer trimestre de 2020 un 6,7% respecto al mismo período del año anterior aunque, de acuerdo al informe que elabora mensualmente el Centro de Estudios del Comportamiento Industrial dependiente de la UISF.
En este contexto, la buena noticia es que la caída de la producción viene desacelerándose por las mejoras mensuales registradas a partir de mayo y hasta setiembre, en un contexto de habilitación de actividades y paulatina recomposición de la demanda con matices sectoriales.
También manifiesta el informe “ciertas mejoras” en las expectativas empresariales que en materia de producción, empleo e inversiones mostraron en relación al trimestre anterior de este año. Para los próximos 180 días, el 47% de las industrias de la región espera mayor nivel de actividad; el 22% prevé incrementar su nivel actual de ocupación de recursos humanos; y el 46% tiene previsto ejecutar mayores inversiones.
De acuerdo al informe, las empresas ligadas a la industria alimenticia presentaron los mejores resultados en cuanto a los índices de producción, mientras que otras, -muebles y maderas por ejemplo-, enfrentaron mayores restricciones. Las metalúrgicas, por ejemplo, retrocedieron 0,8%.
Uno de los índices que indica una mejora en los niveles de producción es la suba del porcentaje de uso la capacidad instalada en las fábricas que, en el tercer trimestre, alcanzó e1 57%, lo que muestra una recuperación en relación al trimestre anterior, pero está ubicada aún por debajo del mismo período del año pasado.
Después de las restricciones adoptadas en marzo por el gobierno nacional para enfrentar la pandemia, en el último período relevado ya tres cuartas partes de las empresas consultadas por la Unión Industrial durante el tercer trimestre de 2020 se encontraron totalmente operativas, mientras que una de cada cinco desarrollaron su actividad de manera parcial.
También se refleja una mejora en la dinámica del stock de bienes producidos por las industrias entre los meses de julio y setiembre respecto al trimestre anterior. De acuerdo al informe, un tercio de las empresas lograron mejores resultados, mientras que la franja con bajas de producción se redujo en forma considerable.
Respecto al nivel de facturación, en el tercer trimestre de 2020 mejoró en las empresas industriales. En términos nominales, de acuerdo a lo que dice el informe, los ingresos por ventas crecieron +28,1% interanual, reflejando una cierta recuperación frente al trimestre anterior.
El precio medio del principal producto fabricado registró un incremento de +37,3% interanual, mientras que el costo unitario de producción evolucionó a un ritmo de +41,2% interanual. Ambas variables evolucionaron a un menor ritmo interanual en relación al período anterior. Los mayores precios de las materias primas e insumos industriales fueron señalados como los principales impulsores de los costos.
Finalmente, el 55% de las empresas manifestó haber enfrentado similares problemas en la cadena de pagos respecto al segundo trimestre, mientras que otro grupo que alcanzó al 30% de las empresas expresó tener menores inconvenientes financieros.
En el tercer trimestre de 2020 se incrementó hasta un 31% el grupo de empresas con cartera actual de pedidos considerada de manera “Adecuada-Buena”, al tiempo que se redujo a 45% el segmento con evaluaciones negativas acerca de la demanda de sus productos. Estos resultados son indicativos de una evolución positiva frente al trimestre anterior.
Programa ATP
El informe de la UISF informa qie la quinta ronda del programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) benefició con el pago de salario complementario a más de 9.300 empresas en la provincia de Santa Fe, casi todas pymes. En la región, dicen los industriales locales, la evaluación del programa por parte de las empresas beneficiadas es positivo, al tiempo que destacan la decisión del gobierno nacional de extenderlo a sectores críticos hasta fines de 2020.
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
El aumento de precios promedio del mes de agosto fue 0,3% por debajo del guarismo nacional y acumula un 20,6% en lo que va de 2025.
El calculo se realiza a partir de la Canasta Básica Total (CBT), que determina el umbral de pobreza. La misma aumentó 1% en el pasado mes, según registró el organismo.
Además, en términos interanuales la cifra marcó 33,6%. Esta se trata de la octava medición del año para el gobierno de Javier Milei.
El organismo previsional abona esta semana las jubilaciones mínimas, las PNC, la AUH, y la AUE, entre otras prestaciones. Las que se cobran en la semana del 8 al 12 de septiembre: el detalle del calendario.
Así lo adelantó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, a través de las redes sociales. Se da luego de dos meses de volatilidad en la previa electoral
Varias entidades bancarias volvieron a ajustar sus tasas de interés y en algunas el pico llegó al 55% según los datos oficiales del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
La mayoría de los argentinos desconfía de las cifras de la inflación, y crecen las percepciones negativas sobre la economía personal y el rumbo general del país.
Así lo confirmó la presidenta de la empresa, Anahí Rodríguez. Se trata de una medida que simplificará la tramitación de las Factibilidades de Suministros Eléctricos para diferentes desarrollos y emprendimientos.
El aumento de precios promedio del mes de agosto fue 0,3% por debajo del guarismo nacional y acumula un 20,6% en lo que va de 2025.
El gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones en total, beneficiando también a Misiones, Entre Ríos y Chaco.
La decisión la confirmó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tras el rechazo del Congreso al veto de Milei. Qué impacto fiscal tiene y por qué el Ejecutivo va a demorar la reglamentación
El Gobierno de la Ciudad celebrará, este domingo, la llegada de la primavera con muchas actividades lúdicas y recreativas, además de una amplia oferta gastronómica, este próximo domingo desde las 15:30 hs en el Reloj Público
El sistema eléctrico argentino enfrenta una situación crítica y, de no mediar inversiones urgentes en infraestructura, podría llegar al límite de su capacidad en los próximos meses. Así lo advirtió un informe de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), que alertó sobre la posibilidad de restricciones en el suministro durante los picos de demanda del verano.
El Presidente presentó el proyecto de Presupuesto 2026, que prioriza educación, salud, jubilaciones y universidades. Aseguró que el equilibrio fiscal es la base del crecimiento y prometió aumentos en términos reales para los sectores más sensibles.
El Programa surge de una Ley del Senador Felipe Michlig y promulgada por el Gobernador Maximiliano Pullaro que establece “una política de Estado de acompañamiento a los Clubes de la Provincia de Santa Fe”.
Con crecimiento de hasta el 11 % en el último año, el sector lácteo provincial consolida su recuperación tras la crisis de 2023. El Gobierno de Santa Fe impulsa beneficios fiscales, financiamiento por más de 15.000 millones de pesos, obras de caminos y electrificación, y avanza en la apertura de nuevos mercados internacionales