La industria en la región retrocedió 6,7% en el tercer trimestre

Lo refleja el Centro de Estudios del Comportamiento Industrial dependiente de la UISF.

Economía03/11/2020Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

Prensa-GSF-2-17

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

La actividad industrial en en el centro norte de la provincia retrocedió en el tercer trimestre de 2020 un 6,7% respecto al mismo período del año anterior aunque, de acuerdo al informe que elabora mensualmente el Centro de Estudios del Comportamiento Industrial dependiente de la UISF.

En este contexto, la buena noticia es que la caída de la producción viene desacelerándose por las mejoras mensuales registradas a partir de mayo y hasta setiembre, en un contexto de habilitación de actividades y paulatina recomposición de la demanda con matices sectoriales.

También manifiesta el informe “ciertas mejoras” en las expectativas empresariales que en materia de producción, empleo e inversiones mostraron en relación al trimestre anterior de este año. Para los próximos 180 días, el 47% de las industrias de la región espera mayor nivel de actividad; el 22% prevé incrementar su nivel actual de ocupación de recursos humanos; y el 46% tiene previsto ejecutar mayores inversiones.

De acuerdo al informe, las empresas ligadas a la industria alimenticia presentaron los mejores resultados en cuanto a los índices de producción, mientras que otras, -muebles y maderas por ejemplo-, enfrentaron mayores restricciones. Las metalúrgicas, por ejemplo, retrocedieron 0,8%.

Uno de los índices que indica una mejora en los niveles de producción es la suba del porcentaje de uso la capacidad instalada en las fábricas que, en el tercer trimestre, alcanzó e1 57%, lo que muestra una recuperación en relación al trimestre anterior, pero está ubicada aún por debajo del mismo período del año pasado.

Después de las restricciones adoptadas en marzo por el gobierno nacional para enfrentar la pandemia, en el último período relevado ya tres cuartas partes de las empresas consultadas por la Unión Industrial durante el tercer trimestre de 2020 se encontraron totalmente operativas, mientras que una de cada cinco desarrollaron su actividad de manera parcial.

También se refleja una mejora en la dinámica del stock de bienes producidos por las industrias entre los meses de julio y setiembre respecto al trimestre anterior. De acuerdo al informe, un tercio de las empresas lograron mejores resultados, mientras que la franja con bajas de producción se redujo en forma considerable.

Respecto al nivel de facturación, en el tercer trimestre de 2020 mejoró en las empresas industriales. En términos nominales, de acuerdo a lo que dice el informe, los ingresos por ventas crecieron +28,1% interanual, reflejando una cierta recuperación frente al trimestre anterior.

El precio medio del principal producto fabricado registró un incremento de +37,3% interanual, mientras que el costo unitario de producción evolucionó a un ritmo de +41,2% interanual. Ambas variables evolucionaron a un menor ritmo interanual en relación al período anterior. Los mayores precios de las materias primas e insumos industriales fueron señalados como los principales impulsores de los costos.

Finalmente, el 55% de las empresas manifestó haber enfrentado similares problemas en la cadena de pagos respecto al segundo trimestre, mientras que otro grupo que alcanzó al 30% de las empresas expresó tener menores inconvenientes financieros.

En el tercer trimestre de 2020 se incrementó hasta un 31% el grupo de empresas con cartera actual de pedidos considerada de manera “Adecuada-Buena”, al tiempo que se redujo a 45% el segmento con evaluaciones negativas acerca de la demanda de sus productos. Estos resultados son indicativos de una evolución positiva frente al trimestre anterior.

Programa ATP

El informe de la UISF informa qie la quinta ronda del programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) benefició con el pago de salario complementario a más de 9.300 empresas en la provincia de Santa Fe, casi todas pymes. En la región, dicen los industriales locales, la evaluación del programa por parte de las empresas beneficiadas es positivo, al tiempo que destacan la decisión del gobierno nacional de extenderlo a sectores críticos hasta fines de 2020.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
6VIEpQd3N_1300x655__1.jpg

Según Pullaro, el Gobierno de Santa Fe reconocerá el desfasaje salarial

Redacción El Informe de Ceres
Economía20/10/2025

El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, anunció la pronta reapertura de las paritarias con los gremios estatales, en cumplimiento de la «palabra empeñada» ante el desfasaje entre la inflación y los aumentos salariales acordados. La convocatoria se concretará a principios de noviembre, una vez que el Ejecutivo provincial realice el corte de los índices de octubre.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
6VIEpQd3N_1300x655__1.jpg

Según Pullaro, el Gobierno de Santa Fe reconocerá el desfasaje salarial

Redacción El Informe de Ceres
Economía20/10/2025

El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, anunció la pronta reapertura de las paritarias con los gremios estatales, en cumplimiento de la «palabra empeñada» ante el desfasaje entre la inflación y los aumentos salariales acordados. La convocatoria se concretará a principios de noviembre, una vez que el Ejecutivo provincial realice el corte de los índices de octubre.

gustavo puccini

Santa Fe Construcción cerró con $1.150 millones y 215 comercios

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales22/10/2025

El gobierno provincial presentó el balance del programa que buscó facilitar el acceso a materiales, sostener al comercio local y dinamizar el sector. Se concretaron más de 3.300 operaciones con un ticket promedio superior a $727.000 y 215 comercios adheridos en toda la provincia.

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias