Deciden levantar controles en pueblos santafesinos tras declarar circulación comunitaria

La decisión la tomaron en Cañada Rosquín y Carlos Pellegrini – Dpto. San Martín-, quienes además habilitaron actividades que se encontraban suspendidas. En María Susana también tomaron la misma medida. Desgaste de la comunidad, cansancio físico y mental de empleados comunales, algunas de las razones.

Salud - Coronavirus03/10/2020Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

Controles-sanitarios

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Pasó poco más de un mes desde la confirmación del primer caso positivo de coronavirus en el Departamento San Martín. Y a lo largo de esos más de 30 días, la región superó los 560 contagios. También registró seis fallecidos. En tal contexto, algunas localidades decidieron luego de un semestre de aislamiento levantar los controles en los accesos principales y vías secundarias que llegan desde los sectores rurales.

María Susana, Cañada Rosquín y Carlos Pellegrini -estas dos últimas con circulación comunitaria de Covid- anunciaron las medidas. Desgaste de la población en general, cansancio físico y mental del personal y el alto costo para sostener los puestos de vigilancia son algunas de las razones. “El virus ya entró. Ahora debemos redoblar esfuerzos para enfocarnos en inspecciones internas para que no continúe propagándose”, coincidieron los presidentes comunales de las localidades que en las últimas semanas han tenido un fuerte aumento de contagios.

La situación epidemiológica en la región es, si se quiere, dispar. De las 17 localidades que componen el departamento San Martín, sólo cinco resisten y hasta la fecha no registran positivos. En el resto la pandemia ya tocó tierra firme, aunque existen puntos críticos y otros donde el escenario muestra una curva de contagios amesetada. Sin embargo, es un hecho que de a poco el mapa se va pintando de rojo y el Covid avanza sin freno. Los diferentes gobiernos fueron tomando medidas para evitar la expansión del mismo, restringiendo actividades comerciales y recreativas. Pero tras más de 6 meses, tres comunidades anunciaron la liberación de los controles sobre la ciudad.

Desde la Junta de Protección de Carlos Pellegrini adelantaron que a partir de la 0 hora de este domingo finalizan los controles en los ingresos. Las razones esgrimidas ante la decisión se basan en que la localidad ya tiene circulación comunitaria de coronavirus.

“Hemos decidido levantarlos ya que los mismos existieron hasta la fecha para tratar de contener o evitar que el virus ingrese a la comunidad. Ahora ya no tiene sentido. En este momento necesitamos a todos los inspectores recorriendo el ejido urbano para que se cumplan los protocolos en los comercios y el uso obligatorio del tapabocas”, indicó la presidenta comunal, Marina Bordigoni.

Asimismo, también anticiparon una serie de medidas paralelas. Los comercios podrán extender el horario de atención hasta las 20.30, mientras que bares y restaurantes quedarán habilitados para tener sus puertas abiertas hasta la 1.30 con una capacidad de ocupación permitida del 50%. Las mesas tendrán que ser de seis personas como máximo. También se retomarán las caminatas, actividades recreativas y los espacios públicos. De esta forma, Carlos Pellegrini deja atrás la Fase 3 a la cual debió retroceder hace algunas semanas para regresar a la nueva normalidad.

Otros casos

Una situación similar tomaron en Cañada Rosquín. Ulises Puntonet, presidente comunal, decidió el último viernes abrir los ingresos y concentrar las fuerzas internamente. “El virus ya lo tenemos dentro de la comunidad, por eso no tiene sentido continuar con controles en los accesos. La idea, cuando colocamos los puestos en los ingresos, era evitar que llegue. Ahora ya circula. Por eso tenemos que redoblar los esfuerzos para que se cumplan todos los protocolos dentro de la localidad y evitar que se siga expandiendo”, enfatizó.

Acompañando la liberación en los accesos, la Comuna anunció que los comedores, bares, heladerías y confiterías podrán retomar su funcionamiento con público de manera presencial pero con una capacidad ocupada máxima del 30%.

Sin circulación comunitaria pero con accesos liberados 

Omar Arce, presidente comunal de María Susana, anunció que liberará a partir de este lunes 5 de octubre los ingresos a la localidad. La decisión, según explicaron, se tomó en vista “al desgaste de la comunidad en general, cansancio físico y mental de empleados comunales, de tránsito y trabajadores que se ocupan diariamente de esta labor”.

Desde el gobierno aclararon que no habrá ningún tipo de desvinculación sobre los controles dentro del ejido urbano, sino que las energías se enfocarán en el fortalecimiento de la responsabilidad individual, la consolidación de los hábitos de cuidado personal y, sobre todo, el estricto cumplimiento de los protocolos se seguridad sanitaria. “Es hora, después de más de 190 días de cuarentena y aislamiento, que cada susanense sea responsable de sus actos individuales y solidarios hacia todos los otros miembros de la comunidad”, destacaron.

CURVA SIN CONTROL

En el Departamento San Martín el primer caso de Covid-19 se registró el 28 de agosto. Y desde ese entonces, los contagios se masificaron rápidamente hasta superar los 560 hasta la fecha y los 6 fallecidos. El Trébol, Carlos Pellegrini y Cañada Rosquín son los principales puntos críticos en la región, concentrando entre las tres localidades 430 positivos.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
vac-1024x683

ANMAT aprobó la primera vacuna desarrollada íntegramente en Argentina como refuerzo contra COVID-19

Redacción El Informe de Ceres
Salud - Coronavirus17/10/2023

Es la vacuna argentina “ARVAC Cecilia Grierson” y estará lista para ser inoculada como vacuna de refuerzo contra COVID-19. Es el primer inoculante de creación y fabricación 100 % argentina, y con una eficiente línea científica de trabajo público-privada desde su hallazgo hasta su producción. La ANMAT acaba de aprobarla y será también un producto innovador de exportación para la región y el mundo.

COVID-828x548

Tres años después, ¿Estamos preparados para volver a enfrentar al Covid?

Redacción El Informe de Ceres
Salud - Coronavirus11/09/2023

Durante la primera parte de la pandemia de coronavirus, hubo más dudas que certezas: medidas sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), del gobierno nacional, fake news, vacunas, anti vacunas, aislamiento y pánico. Tres años después, se puede decir que volvimos a la normalidad. Ahora… ¿El Covid desapareció o aprendimos a vivir con él?

9ampJ34AX_1300x655__1

La post pandemia: advierten sobre un alarmante crecimiento de los casos de sífilis en Argentina

Redacción El Informe de Ceres
Salud - Coronavirus07/08/2023

Según datos nacionales, esta infección estaría en los elevados niveles prepandémicos: 56,7 casos por cada 100 mil habitantes. Inciden los cambios en las prácticas sexuales, cada vez más liberales y sin cuidados. Chlamydia trachomatis y la gonorrea también aumentan. Las barreras de protección, claves. La explicación de una especialista santafesina.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
27002-michlig-ceres (1)

Ceres festejó sus 133 años y Michlig entregó 60 millones al municipio

Redacción El Informe de Ceres
Locales02/07/2025

Durante un acto realizado en la Escuela N° 413 “Domingo Faustino Sarmiento”, Ceres celebró los 133º aniversario de su fundación. La ceremonia estuvo encabezada por la Intendenta Alejandra Dupouy, el senador provincial Felipe Michlig, el diputado Marcelo González, autoridades municipales, representantes institucionales, alumnos, docentes y vecinos

multimedia.normal.a646040e86750da2.bm9ybWFsLndlYnA=

Cuándo termina la ola de frío que afecta a todo el país?

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales03/07/2025

Una masa de aire polar persistió primero en la Patagonia y luego avanzó el fin de semana hacia el centro y norte del país. El climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional anticipó qué desde el jueves se comenzarán a elevar las temperaturas.-

milei-eeuu-e1737215519368-828x548

Presupuesto 2026: estiman una inflación anual de 22,7%, dólar a $1.229 y un crecimiento del 5,5%

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales04/07/2025

Según el informe de avance del Presupuesto 2026, el Gobierno estima una inflación anual de 22,7%,, un crecimiento del PBI de 5,5% y la cotización del dólar en torno a los $1.229. Cabe destacar que el documento, que lleva las firmas del ministro de Economía, Luis Caputo, y del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, será enviado por el Ejecutivo al Congreso en las próximas horas.

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias