Mes de lucha contra el cáncer de mama

Promueven la importancia de la mamografía como estudio clave en la detección temprana y en la posibilidad de cura.

Interés General01/10/2020Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

1475665572-OCT

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Durante todo el mes de octubre, el Ministerio de Desarrollo Humano, a través del Subprograma Provincial de Detección Precoz del Cáncer de Mama, intensifican las acciones tendientes a detectar tempranamente la enfermedad, poniendo como eje el estudio de mamografía, considerado como el más efectivo para la detección en fase temprana de esta enfermedad.

Entre las principales acciones, se apunta a la concientización de las mujeres sobre la importancia de los controles periódicos, los cuales consisten en el autoexamen mamario, control médico, ecografía de mama y mamografía, de acuerdo a las edades, antecedentes e indicaciones de los profesionales.

 
El mencionado Subprograma de salud,  ofrece atenciones y un abordaje integral gratuito, sin costos para las pacientes. Tiene su sede en el hospital distrital 8, ubicado en la circunscripción 5 de la ciudad capital. Lleva 10 años de vigencia continua y hasta el momento, en el transcurso de estos años, atendió a aproximadamente 16 mil mujeres, oriundas de toda la provincia.

El médico especialista, a cargo del citado Subprograma de salud, recordó que “La mamografía es un estudio de diagnóstico por imagen, indoloro, seguro, rápido y gratuito. Es la herramienta más efectiva que tenemos en la actualidad para la detección temprana”.

Como mensaje central en el mes de lucha contra el cáncer de mamas, insistió en que para esta enfermedad la detección temprana “es crucial”. Y cuanto más temprano se detecta el tratamiento es menos invasivo y “más aumentan las posibilidades de cura y de sobrevida”.

Al respecto, mencionó que en estos años “gracias a la mamografía y a la detección temprana, hemos logrado reducir prácticamente a la mitad la cantidad de muertes al año, causadas por el cáncer de mamas en la provincia. El principal logro en los 10 años de trabajo fue bajar la tasa de mortalidad que causa esta enfermedad”.

Dio a conocer que las atenciones se hacen de lunes a viernes, en el consultorio que tienen el nosocomio distrital 8 “Las mujeres en edad objetivo (desde 40 años) para hacerse la mamografía, solo tienen que presentarse con su DNI para constatar la edad y acceder al estudio que es completamente gratuito”.

Asimismo, aseguró que también pueden acercarse las mujeres de cualquier edad que quieran hacer una consulta. “Las esperamos a todas las que tengan preguntas o inquietudes y quieran consultar. Desde que comenzamos, nos propusimos allanar cualquier tipo de barreras, ya sean culturales, sociales, generacionales y otras que puedan interferir entre las pacientes y el servicio que damos. Tratamos de acompañar y contener a todas nuestras pacientes, a todas tratamos y atendemos por igual”.

“Las atenciones se hacen por demanda espontánea, es decir, a pacientes que se presentan a lo largo del día. También las que vienen derivadas de los efectores, ya sean de capital o del interior, con sospecha determinada por imágenes o por síntomas”.

Igualmente, “otras pacientes las captamos nosotros, porque muchas veces hacemos la lectura de las mamografías que se hacen en el interior y si encontramos sospecha, las buscamos y traemos. Lo mismo hacemos con mujeres con antecedentes familiares, las pesquisamos y le hacemos un estudio que se llama test genético, para ver si tienen un componente de este tipo”, explicó.

¿Quiénes y cuándo?

De manera enfática reiteró que todas las mujeres a partir de los 40 años “deben hacerse una mamografía una vez al año”. En tanto, aclaró que hay casos que requieren hacerse este estudio “aunque no se encuentran en esta franja etaria”.

Sobre las últimas, se refirió a las que tienen antecedentes familiares “cuando se trata de familiares de primer grado (mamá o hija o hermana)”. En estos casos las mamografías deben comenzar a realizarse “10 años antes de la edad en que fue detectada la enfermedad en ese familiar”.

En relación a ello valoró que la pesquisa “es muy significativa” cuando se trata de familiares de primer grado. Pero también se considera como antecedente cuando se presentan dos familiares de segundo grado (primos, tíos, abuelos y otros); no solamente de cáncer de mamas “porque el cáncer de ovario, por ejemplo, también está emparentado con el cáncer de mamas y otros tipos de cánceres”.

Indicó que es fundamental tener en cuenta como antecedente “cuando son cánceres que se presentaron en más de un miembro de la familia y cuando los que han padecido la enfermedad son pacientes jóvenes, tanto varones como mujeres”.

Igualmente, señaló que este estudio de diagnóstico por imagen debe iniciarse antes en las mujeres que recibieron irradiación en la zona del pecho por alguna otra patología –por ejemplo, las enfermedades malignas de la sangre (linfomas, leucemias y otras). En ellas, debe empezarse 5 años después de la irradiación,  tengan la edad que tengan.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
sistema-electrico-argentino-828x548

El sistema eléctrico podría rozar su límite y necesita obras millonarias para evitar un colapso en el verano

Redacción El Informe de Ceres
Interés General16/09/2025

El sistema eléctrico argentino enfrenta una situación crítica y, de no mediar inversiones urgentes en infraestructura, podría llegar al límite de su capacidad en los próximos meses. Así lo advirtió un informe de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), que alertó sobre la posibilidad de restricciones en el suministro durante los picos de demanda del verano.

epe trabajadores

Más de 104.000 millones de pesos fueron invertidos en infraestructura eléctrica en todo el territorio santafesino

Redacción El Informe de Ceres
Interés General12/09/2025

A través de la EPE, el Gobierno de Santa Fe ejecuta unas 100 obras destinadas a mejorar el servicio eléctrico en toda la provincia. El plan incluye estaciones transformadoras por más de $ 25.000 millones en Rosario, Rafaela y Rincón; la modernización de equipos en San Lorenzo y Santa Fe capital; y el recambio de 132 kV en Rosario que beneficiará a 1,1 millones de usuarios.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
549725883_18478118314079661_7789135849182315473_n

A la primavera la recibimos con todo en la ciudad

Redacción El Informe de Ceres
Locales16/09/2025

El Gobierno de la Ciudad celebrará, este domingo, la llegada de la primavera con muchas actividades lúdicas y recreativas, además de una amplia oferta gastronómica, este próximo domingo desde las 15:30 hs en el Reloj Público

sistema-electrico-argentino-828x548

El sistema eléctrico podría rozar su límite y necesita obras millonarias para evitar un colapso en el verano

Redacción El Informe de Ceres
Interés General16/09/2025

El sistema eléctrico argentino enfrenta una situación crítica y, de no mediar inversiones urgentes en infraestructura, podría llegar al límite de su capacidad en los próximos meses. Así lo advirtió un informe de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), que alertó sobre la posibilidad de restricciones en el suministro durante los picos de demanda del verano.

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias