
La Constitución de Santa Fe impulsará las pruebas de aprendizaje: "Un paso fundamental"
El ministro de Educación provincial, José Goity, celebró la reforma para garantizar la evaluación de los resultados de los procesos de formación
La líder sindical lamentó que con la falta de recomposición salarial para el sector, Santa Fe haya descendido del cuarto puesto a la mitad, en la escala de provincias con docentes mejores pagos. “Desde diciembre que no tenemos aumento”, se quejó.
Educación03/09/2020La secretaria general de Amsafe, Sonia Alesso, advirtió al gobierno provincial que si no vuelve a convocar a paritarias para discutir y acordar una política salarial, el conflicto se va a agudizar. La dirigente admitió su “preocupación” por la “falta de reacción” de las autoridades.
“Estamos preocupados porque ya llevamos varias semanas de paro con medidas semanales, con muchísima contundencia y con votaciones de miles y miles de docentes por la aceptación del plan de lucha, y el gobierno sigue sin dar respuestas. No ha convocado a paritarias; no ha revisado la posición de sentarse a discutir salarios sin que sea un bono, que está muy lejos de los que nosotros aspiramos”, planteó.
Alesso defendió el reclamo del sector al que definió como “contundente”. “Nosotros -explicó-, desde diciembre que no tenemos aumento. El último que se pagó fue en febrero por la cláusula gatillo de la paritaria 2019. Por lo tanto, podemos decir claramente que en todo 2020 no hubo paritarias para los docentes y eso es grave porque lo que estamos viendo es un deterioro importante del poder adquisitivo del salario; éramos una de las cuatro mejores provincias del país en este sentido, y volvimos a estar en la mitad de los salarios nacionales. Esto tiene que ver con la ausencia de paritarias y la negativa de discutir salarios a nivel provincial”, advirtió.
– ¿No hubo convocatorias ni contactos formales o informales?
– Hasta aquí no hubo ningún tipo de convocatoria. Creemos que tienen que convocar. Estamos convencidos de que no pueden tomar una decisión unilateral por segunda vez, cuando ya hay provincias que están otorgando incrementos. Porque el otro argumento de algunos funcionarios es que ésta es una situación que le pasa a todas las provincias. En verdad no es así; en otras provincias hubo aumentos y la pandemia está en todo el país. El gobierno no puede explicar por qué no da aumento. Primero era porque le faltaba una ley (de Necesidad Pública); la ley se la votaron. Después, porque nadie daba aumento. Y eso no es cierto. Los docentes están poniendo el cuerpo desde el primer día en los comedores o desde la virtualidad. Somos un gremio mayoritariamente de mujeres. Muchas de nuestras compañeras, el 47,5%, son sostén de familia. En esta situación tan compleja, muchos esposos e hijos de docentes han perdido o reducido su salario. Por eso necesitamos una verdadera recomposición salarial.
– ¿Un posible segundo bono no resuelve el problema?
– Para nada. Pero además, el gobierno está prolongando una situación que en algún momento va a tener que discutir. Y ahí la situación va a ser más grave. Porque la pérdida del poder adquisitivo del salario aumenta mes a mes, entonces, el día que se sienten a discutir va a ser complejo. Por otra parte, al ser un bono en negro, se deteriora la carrera docente. Hablamos de un bono plano de tres mil pesos que es en negro, que no genera aportes a la Caja ni a Iapos. Después nos van a decir que el problema es el desfinanciamiento de esos dos organismos… ¡Pero el propio estado paga en negro y no cumple la ley!
– ¿Tienen relevada la situación de los docentes respecto de la disponibilidad de dispositivos tecnológicos para poder llevar adelante la enseñanza virtual?
– Tenemos un relevamiento nacional de Ctera cuyo promedio no es muy diferente del que se da en la provincia. Lo que estamos viendo es que un porcentaje muy alto de docentes no tiene una computadora individual, sino que es compartida con el resto de la familia. Son mayoritariamente mujeres que además de ser docentes, están a cargo de sus hijos que también necesitan de la PC. Son pocas las docentes que tienen una computadora individual. Por eso planteamos la continuidad a nivel nacional la continuidad del plan Conectar Igualdad y a nivel provincial, la entrega de computadoras para docentes y alumnos. Hay también una sobrecarga laboral; vemos requisitorias por fuera del horario escolar, incluso sábados o domingos. El trabajo virtual no reemplaza la presencialidad; tiene una dificultad mayor. Y sin los elementos necesarios desde el punto de vista tecnológico, se hace más complicado todavía. Muchas docentes debieron comprarse teléfonos nuevos porque el que tenían no les alcanzaba. Y vemos con gran preocupación que muchos niños y niñas están dejando la escuela por esas carencias económicas. Cuando peleamos por condiciones de trabajo y por el equipamiento, lo hacemos porque el estado también tiene que dotar de recursos y de conectividad a los alumnos para que el aprendizaje pueda ser con igualdad.
– ¿Se va hacia una profundización del conflicto si no hay repuestas del Poder Ejecutivo?
– Creo que sí. El gobierno es responsable de encontrar una respuesta. No puede hacer como que no escucha o mira para otro lado. El gobierno tiene que convocar y dar una respuesta. En caso de que no sea así, vamos a continuar con el plan de lucha y los docentes van a votar. La semana que viene, si no tenemos respuestas, vamos a estar definiendo un nuevo plan de acción.
Docentes en la pandemia
Sonia Alesso advirtió que aun cuando los docentes no estén concurriendo a las aulas, también se contagian. Aseguró que son varios los casos que se han registrado en el sector, y hasta habló de dos fallecidos.
“Ya tenemos docentes contagiados. Y tuvimos docentes fallecidos en la provincia, uno en Recreo y otro en Rosario. En ese sentido, la otra preocupación es cómo extremar los cuidados para toda la población, no sólo para los docentes. Hay que extremar los cuidados -insistió- ; hoy estamos viendo localidades incluso muy pequeñas, que ya tienen casos”.
– ¿Cree que se debería retroceder de fase?
– Es mi opinión personal, pero yo creo que se tendrían que tomar recaudos para retomar el control de la situación. En Mar del Plata se tomó una medida drástica por diez días; alguna decisión habrá que adoptar, incluso, por el personal de salud que está haciendo un gran esfuerzo.
El ministro de Educación provincial, José Goity, celebró la reforma para garantizar la evaluación de los resultados de los procesos de formación
Los días 26 y 27 de agosto, la docencia universitaria y preuniversitaria de las universidades nacionales lleva adelante un nuevo paro de 48 horas en reclamo de una recomposición salarial urgente. Los gremios advierten que la situación es crítica y que la universidad pública está en riesgo.
Así lo expresó este miércoles el ministro de Educación José Goity, tras el rechazo de los gremios docentes que, este miércoles, comenzaron jornadas de protesta.
El gremio docente emitió un comunicado donde se establece que el gobierno provincial incumple la ley y que no están de acuerdo con el pago por decreto de los aumentos salariales rechazados por Asamblea provincial
En la asamblea provincial realizada este jueves 14 de agosto de 2025, los trabajadores de la educación nucleados en AMSAFE expresaron un rechazo unánime a la propuesta salarial presentada por el gobierno provincial. No se registraron mociones de aceptación, lo que dejó en evidencia el profundo malestar del sector
También definieron que, a partir del 18 de agosto, harán medidas de fuerza de 48 horas todas las semanas en días rotativos. Afecta a la actividad en UNL.
En la mañana de hoy, jueves 13 de junio, AMSAFE llevó adelante una multitudinaria concentración docente sobre la explanada de la Legislatura provincial para repudiar cualquier intento de reforma de la Ley de Jubilaciones.
El ministro de Educación José Goity presentó el plan de alfabetización Raíz y habló sobre diversas políticas de educación que abordará durante su gestión
El Gobierno de la Ciudad celebrará, este domingo, la llegada de la primavera con muchas actividades lúdicas y recreativas, además de una amplia oferta gastronómica, este próximo domingo desde las 15:30 hs en el Reloj Público
Con crecimiento de hasta el 11 % en el último año, el sector lácteo provincial consolida su recuperación tras la crisis de 2023. El Gobierno de Santa Fe impulsa beneficios fiscales, financiamiento por más de 15.000 millones de pesos, obras de caminos y electrificación, y avanza en la apertura de nuevos mercados internacionales
Se eliminó un artículo 2400/2023 de la Resolución , de la gestión de Alberto Fernández, que habilitaba a las empresas de medicina prepaga a quedarse con el excedente de los aportes derivados por los trabajadores en relación de dependencia.
En nuestra provincia se elegirán diputados nacionales para renovar 9 bancas en el Congreso
El intérprete murió en su casa de Utah. Fue uno de los rostros más emblemáticos del cine de Hollywood de las últimas décadas. Ganó dos premios Oscar: en 1980, como mejor director, y en 2001, el galardón honorífico a la trayectoria.
Simulan beneficios oficiales, prometen descuentos falsos y buscan obtener datos bancarios.
El gobierno provincial confirmó que también aplicará el mismo mecanismo para resolver ciertas denuncias de intentos de asesinato
En la sede del Club Central Argentino Olímpico se realizó el lanzamiento oficial de la 54ª edición de la Fiesta Nacional del Zapallo, que tendrá lugar los días 10, 11 y 12 de octubre en la ciudad de Ceres.
El gobernador de Santa Fe habló luego de que el presidente haya presentado el Presupuesto 2026, el que consideró que debe "apuntar al desarrollo del interior del país".