
Se reportan los primeros casos de la variante "Frankenstein" del Covid-19 en la Argentina
El Ministerio de Salud confirmó los primeros casos en Argentina de la variante “Frankenstein” del Covid-19, también conocida como XFG.
En tanto, otras 209 personas murieron y 7.663 fueron diagnosticados con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina.
Salud - Coronavirus13/08/2020Doscientas nueve personas murieron y 7.663 fueron diagnosticados con coronavirus en las últimas 24 en la Argentina, donde el presidente Alberto Fernández anunció hoy que el país producirá una vacuna que estará lista para ser utilizada en el primer semestre del 2021 y será distribuida en América latina a un costo de entre 3 y 4 dólares por dosis.
Según informó el Ministerio de Salud, con los decesos y casos positivos anunciados hoy, son 5.213 los fallecidos y 268.574 los contagiados desde el inicio de la pandemia en el país, en marzo pasado.
La cartera sanitaria indicó que son 1.662 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 58,3% en el país y del 68,4% en la Área Metropolitana Buenos Aires.
Un 82,42% (6.316 personas) de los infectados de hoy (7.663) corresponden a la Ciudad y a la Provincia de Buenos Aires. De los 268.574 casos positivos, el 69,73% (187.283) recibió el alta.
Del total de infectados, 1.142 (0,4%) son importados, 70.280 (26,1%) contactos estrechos de casos confirmados, 156.764 (58,3%) casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica.
Por la tarde, el presidente Alberto Fernández anunció que Argentina y México fabricarán una vacuna para prevenir el contagio de coronavirus, que estará lista para ser utilizada en el primer semestre del 2021, con un costo de entre 3 y 4 dólares la dosis, y se distribuirá equitativamente en América latina.
La producción está en manos del laboratorio AstraZeneca, que firmó un acuerdo con la Universidad de Oxford y la Fundación Slim, para garantizar la “distribución equitativa”, explicó el Presidente en una rueda de prensa en la Residencia de Olivos, acompañado por el ministro de Salud, Ginés González García y la viceministra, Carla Vizzotti.
Fernández aclaró que “el ciclo de la vacuna no está terminado”, pero planteó que “el objetivo es fabricar entre 200 y 350 millones de dosis para ser distribuidas en toda América latina, con excepción de Brasil”, que sigue por otro camino.
El Presidente advirtió que el acuerdo permitirá que Argentina tenga acceso a las dosis “entre seis y doce meses” antes que el resto de los países de la región.
Mientras tanto, dijo, “no hay una mejor solución que preservarse” ante la pandemia, afirmó que los casos aumentan “por la mayor circulación” y reiteró que las reuniones sociales “son un riesgo”.
Por su parte, el ministro de Salud, Ginés González García, expresó durante el anuncio que “no es fácil producir la materia prima de una vacuna de esta complejidad y que tengamos la capacidad de hacerlo nos llena de orgullo”.
Agregó que a la hora de inmunizar a la población en nuestro país tendrán prioridad “los mayores, los trabajadores de salud y quienes tengan alguna patología previa”.
En tanto, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta y el gobernador bonaerense, Axel Kicillof se reunieron para “actualizar” los datos de la situación epidemiológica de la pandemia en el AMBA y avanzar en una definición de los pasos a seguir y “acciones para cada distrito” en la próxima etapa del aislamiento social.
Así lo informaron a Télam fuentes de la Ciudad, según las cuales ambos mandatarios analizaron la situación epidemiológica en (AMBA), que concentra la mayor cantidad de infectados de Covid-19 en el país, y evaluaron la cantidad de casos y la ocupación de camas de terapia intensiva en los hospitales de ambos distritos.
Mientras, la economía argentina empieza a mostrar indicadores de recuperación “heterogénea” y, en algunos casos, se está llegando a niveles previos a la pandemia de coronavirus, dijo hoy a Télam Radio la vicejefa de Gabinete de Ministros, Cecilia Todesca Bocco.
“Tenemos algunos datos económicos que indican cierta recuperación, por ejemplo en el consumo de energía eléctrica o en los consumos de Ahora12”, indicó Todesca Bocco a esta agencia.
En el plano educativo, autoridades de varias provincias confirmaron que las clases finalizarán a mediados de diciembre, entre el 11, el 18 y el 22 en los distintos niveles, mientras analizan aplicar diversos sistemas de promoción de año y un acompañamiento especial a quienes finalicen el secundario en medio de este ciclo atípico por la pandemia del coronavirus.
Así lo señalaron funcionarios a las corresponsalías de Télam luego de que el ministro de Educación, Nicolás Trotta, confirmó que las clases terminarán a fin de año, como es habitual, y que los y las estudiantes no pasarán de grado automáticamente.
En el plano global, India superó los 2,3 millones de casos tras sumar hoy casi 61.000 y 834 muertes, sobre un total de 46.091, mientras que Estados Unidos sigue siendo la nación con mayor cantidad de casos del planeta con más de cinco millones y cerca de 200.000 decesos.
Brasil, segundo país del mundo más castigado con más de tres millones de infectados y casi 105.000 muertos, registró hoy el contagio de Joao Doria, gobernador de San Pablo, el estado más poblado del país, quien aseguró que no tiene síntomas y que sigue trabajando con normalidad.
Colombia superó los 400.000 casos al contabilizar casi 13.000 nuevos y 321 muertos, de un total de 13.475 y ya se está entre los diez países más afectados del globo.
En Europa, el incremento de los contagios no cesa en Rusia, Alemania, Bélgica, Francia, Italia y España el incremento de los contagios no cesa, mientras el Reino Unido sufre devastadores efectos económicos y el Papa, ya involucrado de lleno en el flagelo, insta a superar el individualismo de la sociedad y pide mayor responsabilidad a los más jóvenes para neutralizar la enfermedad.
El Ministerio de Salud confirmó los primeros casos en Argentina de la variante “Frankenstein” del Covid-19, también conocida como XFG.
La Confederación Farmacéutica Argentina (COPA) informó que en la última semana se cuadruplicaron las consultas por Covid 19, en consonancia con el aumento de la contagiosidad informada en el último Boletín Epidemiológico del Ministerio de
Es la vacuna argentina “ARVAC Cecilia Grierson” y estará lista para ser inoculada como vacuna de refuerzo contra COVID-19. Es el primer inoculante de creación y fabricación 100 % argentina, y con una eficiente línea científica de trabajo público-privada desde su hallazgo hasta su producción. La ANMAT acaba de aprobarla y será también un producto innovador de exportación para la región y el mundo.
Durante la primera parte de la pandemia de coronavirus, hubo más dudas que certezas: medidas sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), del gobierno nacional, fake news, vacunas, anti vacunas, aislamiento y pánico. Tres años después, se puede decir que volvimos a la normalidad. Ahora… ¿El Covid desapareció o aprendimos a vivir con él?
Una vez más volvemos a hablar de COVID-19 porque los casos empezaron a aumentar en todo el mundo. Según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hubo casi un millón y medio de casos nuevos y más de 2 mil muertos
El último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), publicado ayer mientras los argentinos votaban en las PASO, confirmó la presencia de dos casos de contagio, uno en Buenos Aires y otro en Córdoba, de la subvariante EG.5 de Covid 19, una nueva cepa que preocupa a la Organización Mundial de la Salud (OMS) por su rápida propagación.
Según datos nacionales, esta infección estaría en los elevados niveles prepandémicos: 56,7 casos por cada 100 mil habitantes. Inciden los cambios en las prácticas sexuales, cada vez más liberales y sin cuidados. Chlamydia trachomatis y la gonorrea también aumentan. Las barreras de protección, claves. La explicación de una especialista santafesina.
La entonces Secretaria de Acceso a la Salud habría avalado que varias personas vean a sus familiares enfermos cuando estaba prohibido.
El ministro de Educación provincial, José Goity, celebró la reforma para garantizar la evaluación de los resultados de los procesos de formación
El pasado viernes se realizó en la Municipalidad de Ceres la apertura de sobres para la construcción de 6 viviendas sociales para familias de extrema vulnerabilidad. Una empresa se ajustó al presupuesto oficial y el plazo de obra será de 3 meses.
La Cámara de Diputados alcanzó los dos tercios necesarios y con ello le dio medio sanción al rechazo de los vetos del Presidente Javier Milei a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica. De esta manera, el Senado pasará a definir si se aprueban las normativas o se sostienen los vetos.
La medida, de alcance nacional, busca que grandes consumidores reduzcan su demanda o usen generadores propios en horas pico. Advierten sobre falta de inversión en el sistema.
La Aprad rematará este jueves 159 lotes que incluyen inmuebles, vehículos y joyas. Será a partir de las 16 en la Estación Belgrano de la ciudad de Santa Fe. Hay más de 3.900 inscriptos de todo el país.
Provincia brindó detalles de la compensación realizada hasta el momento a jubilados de Santa Fe para que ninguno gaste más del 5% de sus haberes en la compra de medicamentos.
El diputado formó parte de la convocatoria realizada por el Ministerio de la Producción, junto a autoridades provinciales, entidades de productores e INTA, para definir los distritos alcanzados y los pasos a seguir en la gestión de la emergencia ante Nación.
“El próximo 14 de octubre a las 10:00 horas, en la sede de la Cooperativa de Servicios Públicos de Hersilia se procederá a la apertura de sobres para la obra de puesta en valor del Hospital de Hersilia con una inversión histórica”, informó el Senador departamental
Entre enero y julio, las salidas de la yerba molino alcanzaron 161,87 millones de kilos. Crecieron las exportaciones, que superan 70% de lo enviado en 2024.