La inflación de abril fue del 1.5%

El índice cayó significativamente respecto al 3,3% de marzo. Pero los alimentos aumentaron 3,2% a pesar del congelamiento de precios.

Economía14/05/2020Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

INFLA

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

La inflación de abril fue de 1,5% y marcó así una desaceleración respecto al 3,3% que había registrado en marzo, informó este jueves el Indec.

De esta manera, tal como preveían las consultoras privadas, durante la cuarentena cayó el ritmo de suba de precios, en medio del parate en la actividad económica. El 1,5% de abril es la cifra más baja desde noviembre de 2017, cuando había sido de 1,4%.

En los primeros cuatro meses del año la suba de precios fue de 9,4% y en considerando los últimos doce meses, el IPC interanual ascendió a 45,6%. Es el cuarto mes consecutivo de desaceleración de esta medición desde el pico de 53,8% en diciembre.

El Indec informó que por la cuarentena tuvo que cambiar sus métodos de recopilación de información de precios. Suspendió los relevamientos personales y los reemplazó por llamadas telefónicas, correo electrónico y control online según recomendaciones internacionales, explicó el organismo que conduce Marco Lavagna.

La inflación rubro por rubro
A pesar del congelamiento de precios que ordenó el Gobierno al inicio de la cuarentena, los valores de los alimentos y bebidas volvieron a subir por encima del promedio, ya que tuvieron un incremento de 3,2% de acuerdo al organismo estadístico.

En segundo lugar se ubicó -a pesar de ser uno de los sectores más golpeados por la cuarentena- Recreación y cultura, con 2,3%.

Indumentaria y calzado y Restaurantes y hoteles tuvieron un aumento de 1,5%, aunque Indec aclaró que como esos sectores prácticamente no tuvieron actividad por fuerza mayor, esa cifra solamente es representativa del nivel general de precios. De esa forma, evitó “la distorsión” que generaría en el IPC que dos rubros tengan variación de valores nula.

Más atrás quedaron Bebidas alcohólicas y tabaco (1,4%), Transporte (1,3%), Equipamiento y mantenimiento del hogar y Salud (1,2%) y Bienes y Servicios varios (0,2%). Educación y Comunicación, en tanto, tuvieron deflación de 1,5% y 4,1%, respectivamente.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
6VIEpQd3N_1300x655__1.jpg

Según Pullaro, el Gobierno de Santa Fe reconocerá el desfasaje salarial

Redacción El Informe de Ceres
Economía20/10/2025

El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, anunció la pronta reapertura de las paritarias con los gremios estatales, en cumplimiento de la «palabra empeñada» ante el desfasaje entre la inflación y los aumentos salariales acordados. La convocatoria se concretará a principios de noviembre, una vez que el Ejecutivo provincial realice el corte de los índices de octubre.

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
comercio electronico

El comercio electrónico argentino creció un 79% en el primer semestre de 2025

Redacción El Informe de Ceres
Interés General28/10/2025

Según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), la facturación del e-commerce llegó a $15.317.918 millones en la primera mitad de 2025, registrando un aumento del 79% en comparación con el mismo período de 2024. A pesar de los avances, el ticket promedio creció por debajo de la inflación, y los marketplaces consolidan su posición dominante en el mercado.

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias