Detectan, en las escuelas, dos casos de abuso sexual por semana

Es un promedio de los datos que surgen del Ministerio de Educación respecto a los primeros seis meses del año. Además abordaron casos de violencia familiar

Educación30/08/2019EL INFORME de CeresEL INFORME de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

0027296957

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Hasta fines de julio de este año, los equipos socioeducativos interdisciplinarios del Ministerio de Educación de la provincia detectaron y abordaron en la Regional IV, 55 casos de abuso; y 80 casos de violencia familiar. Cabe recordar que en 2018 fueron 103 casos de abuso sexual y 118 casos de violencia.

Por otra parte, a nivel provincial, hasta junio inclusive del 2019 van 241 casos de abuso sexual, además de 255 casos de violencia en el entorno familiar. Durante el 2018 hubo 422 casos de abuso sexual reportados a los equipos socioeducativos del Ministerio de Educación y se atendieron 480 casos de violencia en el entorno familiar.

Sobre el trabajo paso a paso con menores, Antonela Bode, coordinadora del equipo socioeducativo de la Región IV del Ministerio de Educación provincial, evaluó: "Cada situación es muy singular. Siempre intentamos antes de hacer una denuncia poder construirla en conjunto con el equipo directivo. En algunas situaciones también nos anticipamos y hablamos con la Subsecretaría de Derechos de Niñez, Adolescencia y Familia como para poder transmitirle datos que la escuela tenga. La escuela tiene que ser una garante de derechos".

"Son muchísimos casos. Estamos frente a una situación muy compleja y un escenario preocupante. La mayor cantidad de situaciones la tenemos en el nivel primario, la mayoría por violencia intrafamiliar, le sigue abuso. Se da en todas las clases sociales", agregó.

Por su parte, Carolina Bittel, Coordinadora de los Programas Socioeducativos (ESI y Equipos socioeducativos) evaluó sobre las intervenciones de los equipos: "Para nosotros es importante pensar que la confianza y la construcción conjunta se están dando a partir de que hay casos que se develan. No solo con estos equipos llegamos a acompañar a las instituciones sino también con otros programas como De ESI se habla. Entonces vemos que los niños toman la palabra, renuevan la confianza con los adultos y las instituciones. Lo que se devela muestra que hay prácticas y posicionamientos institucionales y sociales instalados. Por eso, quizá, uno ve que aumentan las situaciones, pero también se puede pensar que no solo hay más problemáticas sino que en realidad que hay un develamiento porque se han ido instalando las condiciones para que eso pueda suceder y eso es importante".

"En ese sentido hacemos una evaluación en relación a la cantidad. Estos números son situaciones en las que específicamente los equipos toman intervención, acompañan a las instituciones, acompañan en el momento en el que emergen y también hay un después para poder ver el trabajo institucional sobre lo que acontece", agregó.

Asimismo, Bittel dijo que los casos de este año tienen una correlación con años anteriores: "Para nosotros es importante poder visibilizar que la palabra circula, que hay dispositivos en las instituciones que permiten o habilitan que tanto los adultos como los niños y adolescentes encuentren ese espacio de dialogo frente a estas situaciones. Nos muestran que estas políticas que se vienen desarrollando se ejecutan y se hacen práctica en lo cotidiano".

En relación a los números, la coordinadora apuntó: "Hay muchos factores que influyen en la construcción de datos como el inicio del ciclo lectivo, o cuándo es que se develan en sí mismas las situaciones. Vamos haciendo cortes mensuales y semestrales en el registro más cuantitativo. Es importante remarcar un número en cuanto a la visibilización de la problemática y al abordaje que las instituciones educativas hacen, y ese número pensarlo en una totalidad que con los años va mostrando una apertura y la posibilidad que las situaciones no se se oculten, que los adultos que conformamos el cuidado de niños y adolescentes nos animemos y formemos parte de la construcción de esa protección que nos marcan las leyes. Los números tienen muchas interpretaciones y para nosotros el aumento supone también una mayor llegada en el acompañamiento de las escuelas y que se fortalecen la protección y promoción de derechos".

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar
24284-goity-ceres

Michlig resaltó la visita del Ministro de Educación a localidades del departamento

Redacción El Informe de Ceres
Educación04/06/2024

El Senador Michlig agradeció al ministro y todo el equipo que lo acompañaba por “dedicar toda una jornada para estar en el departamento San Cristóbal, en contacto con gran parte de la comunidad educativa y con respuestas de un Estado presente, como lo vemos en cada área con la dinámica que le impone el Gobernador Pullaro a la gestión de gobierno”

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
inflacion-828x548

La inflación de junio fue del 1,6%

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales15/07/2025

El dato oficial de inflación de junio es 1,6% según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). La inflación interanual se ubicó en 39,4%. La de mayo fue del 1,5%, por lo que junio tuvo una leve suba de un decimal. La acumulada en junio de 2025 fue del 15,1%.

Pobreza-Ciudad-de-Buenos-Aire-828x548

Canasta Básica: una familia necesitó más de $1.128.398 para no ser pobre en junio

Redacción El Informe de Ceres
Nacionales15/07/2025

La inflación de junio de 2025 se colocó en 1,6% según el dato oficial del Indec. Si bien representó un número muy parecido al del mes anterior (la inflación de abril fue de 2,8%), los precios de la canasta básica para la supervivencia siguen siendo elevados: según la medición oficial, una familia tipo necesitó más de un millón cien mil pesos para costear la canasta básica.

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias