Canasta Básica: una familia necesitó más de $1.128.398 para no ser pobre en junio

La inflación de junio de 2025 se colocó en 1,6% según el dato oficial del Indec. Si bien representó un número muy parecido al del mes anterior (la inflación de abril fue de 2,8%), los precios de la canasta básica para la supervivencia siguen siendo elevados: según la medición oficial, una familia tipo necesitó más de un millón cien mil pesos para costear la canasta básica.

Nacionales15/07/2025Redacción El Informe de CeresRedacción El Informe de Ceres

publicidades.imagen.bf79b346fb1ee563.696d6167656e2e676966

Pobreza-Ciudad-de-Buenos-Aire-828x548

multimedia.normal.b40f6cc91e053086.454c20494e464f524d45205745425f6e6f726d616c2e676966

Siguiendo los datos de inflación del Indec para junio de 2025, el valor de la Canasta Básica Total (CBT), que marca la línea de pobreza , mostró que una familia de cuatro integrantes (dos adultos y dos menores) necesitó $1.128.398 para no caer por debajo de la línea de pobreza.

Asimismo, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que marca la línea de indigencia, demostró que la misma familia necesitó $506.008 solo para cubrir sus necesidades alimentarias básicas y no ser indigente en mayo de 2025.

Según cifras oficiales, los datos que consideran la pobreza en mayo 2025 se ordenan así:
Una familia de cuatro integrantes (dos adultos y dos hijos) necesitó $1.128.398 para no ser pobre y $506.008 para no ser indigente.
Una familia monomarental, de tres personas, (una mujer, su hijo adolescente y su madre adulta mayor) necesitó $898.336 para no caer en la pobreza. A su vez, necesitaron $402.841 para costear los alimentos básicos y no ser indigentes.
Una familia de cinco integrantes (dos adultos y tres hijos menores) requirió $1.186.826 para mantenerse por encima de la línea de pobreza. Para costear la canasta básica alimentaria necesitaron $532.209.
Por persona, la canasta básica alimentaria se ubicó en $163.757 y la total, en $365.177.

Si se realiza la comparación interanual con junio de 2024, el incremento en los precios fue del 29,2% para la canasta total y del 28,7% para la básica, una muestra de la caída del poder adquisitivo del salario.

Por su parte, en lo que va de 2025 la suba acumulada de la canasta básica alimentaria es de 12,6% y de 10,1% para la canasta básica total. Esto muestra que a pesar de que la inflación bajó de forma casi sostenida en los primeros meses, el punto de referencia de precios no dejó de ser elevado.

En el documento con la medición del IPC (Índice de Precios al Consumidor) se mostró que el rubro de mayor aumento en el mes fue la Educación, con un 3,7%. Le siguieron los servicios, igual que en mayo. En Vivienda, agua, electricidad y gas el porcentaje creció a 3,4%. Otro rubro con valores elevados respecto del mes anterior fue Bebidas alcohólicas y tabaco, que se ubicó en 2,8%.

Qué incluye la Canasta Básica Alimentaria (CBA)
Esta medición contempla los bienes de consumo alimentos básicos para lograr una dieta saludable, entre los que están el pan, la leche, la carne, verduras y frutas.

Qué incluye la Canasta Básica Total (CBT)
Esta canasta contempla bienes y servicios básicos para cubrir las necesidades de un hogar. Además de los alimentos, tiene en cuenta tarifas de luz, gas y agua, gastos de vivienda, educación, transporte y salud, entre otros.

297084126_3369110313370425_536697452065713637_n

Te puede interesar

PUBLICIDAD REDES EL INFORME

Lo más visto
27408-amsafe-protesta6

AMSAFE se movilizó frente a la Caja de Jubilaciones

Redacción El Informe de Ceres
Provinciales28/08/2025

En el marco del plan de lucha resuelto por la última Asamblea Provincial, las y los docentes nucleados en la AMSAFE se concentraron masivamente frente a la sede de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia para reclamar el cese del ajuste en materia previsional que impulsa el gobierno santafesino

27415-paritariamunicipal13

Hubo acuerdo en la paritaria y FESTRAM levantó los paros

Redacción El Informe de Ceres
Locales29/08/2025

Los representantes paritarios de los Intendentes y Presidentes Comunales y de FESTRAM volvieron a reunirse en el ámbito de la paritaria y establecieron un acuerdo salarial por los meses de Agosto, Setiembre y Octubre. El gremio había anunciado un paro para este viernes 29

385069350_332536549444322_8858262003115198691_n

Boletín de noticias