
Nueva ley que votó el Senado: a cuánto se van las jubilaciones y el bono
El Senado de la Nación sancionó una ley que eleva el piso de jubilaciones y amplía el bono. El oficialismo abandonó el recinto y anticipó que judicializará.
Según un informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), los tributos nacionales, provinciales y municipales tienen un peso de consideración en el precio final de los productos.
Nacionales08/05/2025El debate respecto a los impuestos está a la orden del día, especialmente impulsada por el gobierno de Javier Milei, que jura y perjura que los está bajando y que seguirá en esa senda. Pero uno de los principales debates que precisan darse es el peso de los tributos en los alimentos, ya que, en algunos casos, los encarecen de sobremanera.
Un estudia de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) tira algo de luz sobre el tema. “El precio que pagamos está compuesto por tres grandes categorías: los costos de hacer ese producto, la ganancia y los impuestos que se pagan en todo ese proceso", explicaron.
En este sentido, los impuestos que se destacan en los alimentos son el IVA a nivel nacional (representando casi el 70% del total de los tributos), ingresos brutos en lo provincial y las tasas a industrias y comercios a nivel municipal, detalló Antonella Semadeni, economista de FADA.
Pero para entender cómo afectan los impuestos a los precios finales de los alimentos, justamente, primero hay que saber cómo se componen dichos valores.
“El precio que pagamos por nuestros alimentos no es azaroso o caprichoso y puede desglosarse
de diferentes modos. Esto hacemos en este informe”, explicó Semadeni y agregó: "Por ejemplo, en el caso del pan, desde el campo a la mesa el precio se multiplica 12 veces. ¿Qué hay en el proceso? 60%
de costos de producir el pan, 24% de impuestos y 16% de ganancias".
Por otro lado, puntualizó que "en el caso de la carne, el precio está compuesto por un 60% de costos. Para llegar a los bifes que compramos es necesario un proceso que lleva mucho tiempo, con costos importantes como la tierra donde se crían los animales, la sanidad y la alimentación, el transporte, y el personal".
Ahora sí: ¿Cuántos impuestos nos comemos en los alimentos?
Para responder a esta pregunta, no existe mejor manera que utilizar ejemplos bien gráficos.
Comencemos por el pan. Como ya dijimos, el precio final de este producto está compuesto de un 60% de costos, un 24% de impuestos y 16% de ganancias. Esto quiere decir, que de cada cuatro bollitos de pan, los impuestos representan uno, explicaron desde FADA.
En la leche, por cada sechet de un litro, un vaso son impuestos, ya que 67% del precio final lo representan los costos, el 26% son impuestos y el restante 7% es ganancias.
Si vamos a la carne, nos comemos un cuarto de kilo de impuestos por cada kilo que compramos, a partir de que el 59% del valor final son costos, 25% son tributos y 15% es ganancia.
El Senado de la Nación sancionó una ley que eleva el piso de jubilaciones y amplía el bono. El oficialismo abandonó el recinto y anticipó que judicializará.
Presentaron un petitorio para que gobernadores y legisladores deroguen de manera “urgente” el decreto presidencial que elimina el organismo.
Así lo establecieron peritos contables de la Corte Suprema, que enviaron el informe actualizado al Tribunal Oral Federal (TOF) N° 2, responsable de ejecutar la sentencia.
Este viernes 11 de julio, la ciudad de Morteros será sede de una jornada que combinará educación ambiental, turismo y encuentro intercultural, con la visita de una comitiva de estudiantes y docentes provenientes de Lee Vining, California, Estados Unidos
En una tensa sesión, el Senado sancionó las leyes para aumentar las jubilaciones, extender la moratoria previsional y la declaración de la emergencia en discapacidad. La aprobación de los proyectos se consiguió gracias al armado de una mayoría circunstancial opositora, que contó con el liderazgo del kirchnerismo, un grupo de radicales, aliados alejados del PRO y legisladores que responden a los gobernadores provinciales.
Entre lo que se prohibió figuran tasas de seguridad e higiene, aportes a bomberos o contribuciones para hospitales municipales, entre otras. Qué pasa en Santa Fe.
El expresidente Alberto Fernández fue procesado sin prisión preventiva en la causa Seguros. Lo acusan de “negociaciones incompatibles con la función pública”.
Este jueves el Senado le da tratamiento a la Ley de Emergencia en Discapacidad, gracias a que consiguió media sanción en Diputados. La oposición planteó una sesión "autoconvocada", es decir, sin que Villarruel encabece la citación. La sesión estuvo pautada para las 14:00 y consiguió quórum.
La Cámara Alta aprobó por unanimidad en general la extensión de la Ley 14.241 por un año más. Legisladores oficialistas y de la oposición advirtieron sobre el impacto del retiro del apoyo nacional en áreas sensibles.
La Administración Provincial de Impuestos informó que sigue vigente el crédito fiscal para los sectores de comercio, servicios, hotelería y alojamiento, mediante el cual pueden descontar un porcentaje de lo que abonan por el Impuesto Inmobiliario, de ingresos brutos. El trámite se realiza de manera on line a través de www.santafe.gov.ar/api
El "rojiblanco" igualó 1 a 1 en la segunda final ante Unión (San Gmo) con lo que se quedó con la Copa de Oro y un cheque de 5 millones. En la ida, jugada el 1° de mayo, Sportivo había ganado 3 a 1. El título lo habilita para jugar´la Copa interdepartamental ante Brown (San Vicente), el campeón de la Copa Castellanos,
En una tensa sesión, el Senado sancionó las leyes para aumentar las jubilaciones, extender la moratoria previsional y la declaración de la emergencia en discapacidad. La aprobación de los proyectos se consiguió gracias al armado de una mayoría circunstancial opositora, que contó con el liderazgo del kirchnerismo, un grupo de radicales, aliados alejados del PRO y legisladores que responden a los gobernadores provinciales.
El histórico cantante santafesino será invitado especial del grupo uruguayo el próximo 25 de julio en el teatro Luz y Fuerza de Santa Fe. Será su primera aparición pública desde su sorpresiva salida de Los Palmeras.
Así lo establecieron peritos contables de la Corte Suprema, que enviaron el informe actualizado al Tribunal Oral Federal (TOF) N° 2, responsable de ejecutar la sentencia.
La vicegobernadora respaldó al presidente Javier Milei, que anticipó que vetará la ley, junto a las otras aprobadas por la oposición en la Cámara Alta. “El camino no es el que el kirchnerismo propone”, apuntó.
Presentaron un petitorio para que gobernadores y legisladores deroguen de manera “urgente” el decreto presidencial que elimina el organismo.
El Senado de la Nación sancionó una ley que eleva el piso de jubilaciones y amplía el bono. El oficialismo abandonó el recinto y anticipó que judicializará.