
La titular de la cartera de Seguridad y senadora electa renovó su reclamo para que avance la iniciativa que propone reducir la edad de imputabilidad a 14 años.




Según un informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), los tributos nacionales, provinciales y municipales tienen un peso de consideración en el precio final de los productos.
Nacionales08/05/2025
Redacción El Informe de Ceres






El debate respecto a los impuestos está a la orden del día, especialmente impulsada por el gobierno de Javier Milei, que jura y perjura que los está bajando y que seguirá en esa senda. Pero uno de los principales debates que precisan darse es el peso de los tributos en los alimentos, ya que, en algunos casos, los encarecen de sobremanera.


Un estudia de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) tira algo de luz sobre el tema. “El precio que pagamos está compuesto por tres grandes categorías: los costos de hacer ese producto, la ganancia y los impuestos que se pagan en todo ese proceso", explicaron.
En este sentido, los impuestos que se destacan en los alimentos son el IVA a nivel nacional (representando casi el 70% del total de los tributos), ingresos brutos en lo provincial y las tasas a industrias y comercios a nivel municipal, detalló Antonella Semadeni, economista de FADA.
Pero para entender cómo afectan los impuestos a los precios finales de los alimentos, justamente, primero hay que saber cómo se componen dichos valores.
“El precio que pagamos por nuestros alimentos no es azaroso o caprichoso y puede desglosarse
de diferentes modos. Esto hacemos en este informe”, explicó Semadeni y agregó: "Por ejemplo, en el caso del pan, desde el campo a la mesa el precio se multiplica 12 veces. ¿Qué hay en el proceso? 60%
de costos de producir el pan, 24% de impuestos y 16% de ganancias".
Por otro lado, puntualizó que "en el caso de la carne, el precio está compuesto por un 60% de costos. Para llegar a los bifes que compramos es necesario un proceso que lleva mucho tiempo, con costos importantes como la tierra donde se crían los animales, la sanidad y la alimentación, el transporte, y el personal".
Ahora sí: ¿Cuántos impuestos nos comemos en los alimentos?
Para responder a esta pregunta, no existe mejor manera que utilizar ejemplos bien gráficos.
Comencemos por el pan. Como ya dijimos, el precio final de este producto está compuesto de un 60% de costos, un 24% de impuestos y 16% de ganancias. Esto quiere decir, que de cada cuatro bollitos de pan, los impuestos representan uno, explicaron desde FADA.
En la leche, por cada sechet de un litro, un vaso son impuestos, ya que 67% del precio final lo representan los costos, el 26% son impuestos y el restante 7% es ganancias.
Si vamos a la carne, nos comemos un cuarto de kilo de impuestos por cada kilo que compramos, a partir de que el 59% del valor final son costos, 25% son tributos y 15% es ganancia.






La titular de la cartera de Seguridad y senadora electa renovó su reclamo para que avance la iniciativa que propone reducir la edad de imputabilidad a 14 años.

El Gobierno descartó suprimir el régimen simplificado, pero analiza ajustes para mejorar la tributación, ampliar topes y vincularlo con una modernización laboral a partir de diciembre.

Según el INDEC, en septiembre de 2025 los ingresos de trabajadores públicos y privados crecieron por debajo del nivel general de precios. El deterioro salarial se sostiene en comparación mensual, acumulada y anual, sin revertir la fuerte pérdida registrada entre fines de 2023 y comienzos de 2024.

Sorpresivamente se registra un aumento en los surtidores que ronda los 25 pesos. Los nuevos valores ponen a la nafta súper en $1.665 por litro y el tanque ya roza los $85.000.

El relevamiento realizado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica muestra que el país se ubicó último en el ranking latinoamericano.

A nivel interanual, la suba de precios fue de 31,3% en promedio en octubre, mientras que el acumulado entre el primer y décimo mes de 2025 llegó a 24,8%. El mayor incremento mensual registrado en lo que va del año sigue siendo el de marzo, cuando el Índice de Precios al Consumidor que mide el Indec avanzó 3,7%.

Los datos surgen de lo informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). La Canasta Básica Familiar ascendió a $433.330 y la Total a $966.325.

La nueva norma se publicó esta madrugada en el Boletín Oficial y autoriza a las instituciones a aumentar las cuotas sin necesidad de avisar a los padres.






El relevamiento realizado por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica muestra que el país se ubicó último en el ranking latinoamericano.

El Gobierno de Santa Fe relanzó Billetera Santa Fe, una herramienta que vuelve con más fuerza y se renueva para acompañar a las familias santafesinas en sus compras cotidianas. El costo del reintegro se divide en partes iguales entre los negocios y el Banco de Santa Fe, “sin intervención fiscal y sin impuestos de los santafesinos”, informó el funcionario. Esta nueva etapa se extenderá en los próximos días a la ciudad de Santa Fe y el resto de la provincia

Sorpresivamente se registra un aumento en los surtidores que ronda los 25 pesos. Los nuevos valores ponen a la nafta súper en $1.665 por litro y el tanque ya roza los $85.000.

Según el INDEC, en septiembre de 2025 los ingresos de trabajadores públicos y privados crecieron por debajo del nivel general de precios. El deterioro salarial se sostiene en comparación mensual, acumulada y anual, sin revertir la fuerte pérdida registrada entre fines de 2023 y comienzos de 2024.

El Gobierno descartó suprimir el régimen simplificado, pero analiza ajustes para mejorar la tributación, ampliar topes y vincularlo con una modernización laboral a partir de diciembre.

La aeronave se encontraba íntegra sobre un campo de trigo en Curupaity, en el departamento San Cristóbal. Todo indica que trasladó cocaína, debido a la reacción de los perros antinarcóticos.

La titular de la cartera de Seguridad y senadora electa renovó su reclamo para que avance la iniciativa que propone reducir la edad de imputabilidad a 14 años.

"Lograr más fuentes renovables para mejorar la calidad del servicio y promover un esquema energético sustentable".

El gremio docente emitió un comunicado en el cual manifiesta que la reforma educativa que impulsaría el gobierno nacional es un verdadero ataque al sistema democrático y que arremete en contra de la garantía estatal del derecho a la educación






