
El Senado rechazó los vetos de Milei al financiamiento universitario y los fondos para el Garrahan
El Senado debate los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y de declaración de Emergencia en pediatría.
La Cámara Federal de Casación Penal ratificó el fallo la condena contra Guillermo Moreno a tres años de prisión en suspenso y seis años de inhabilitación para ejercer cargos públicos por la manipulación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) mientras ejercía funciones como secretario de Comercio entre los años 2006 y 2007.
Nacionales06/05/2025Por una mayoría conformada por los jueces Ángela Ledesma y Guillermo Yacobucci (Alejandro Slokar votó por la negativa), la Sala II de Casación confirmó el fallo que había emitido Tribunal Oral en lo Criminal Federal en septiembre pasado por la acusación del fiscal Diego Luciani.
La condena le permite a Moreno permanecer libre pero podría quedar impedido de ser candidato en caso de que se aprobara el proyecto de Ficha Limpia, que cuenta con media sanción en la Cámara de Diputados y podría convertirse en ley en caso de que el Senado lo apruebe cuando lo trata el miércoles en el recinto.
Si finalmente el Senado convierte el proyecto en ley, Moreno no podría competir en las elecciones legislativas de octubre para cargos nacionales, comicios en los que pretende presentarse por su partido, Principios y Valores.
Además de Guillermo Moreno, también también se ratificó la sentencia Beatriz Paglieri, exdirectora de Índice de Precios al Consumidor del Indec, que en su momento también fue condenada a tres años en suspenso y seis de inhabilitación por el Tribunal Oral Federal. Por el caso absolvieron María Celeste Cámpora Avellaneda y Marcela Filia.
En cuanto a los delitos imputados, Casación responsabilizó a Paglieri por destrucción e inutilización de registros públicos y abuso de poder, mientras que a Moreno lo condenaron por determinar la comisión de ese mismo ilícito. De esta manera, rechazaron el recurso presentado ante la sala, que buscaba equiparar los informes de prensa del Indec a un "instrumento público".
La raíz de causa por adulteración de datos del INDEC contra Moreno
La investigación arrancó en 2007 luego de la denuncia formal que presentaron abogados de la asociación civil "Asamblea por los Derechos Sociales", en base a una serie de publicaciones periodísticas en relación a las circunstancias por las que había sido desplazada la entonces directora del IPC, Graciela Bevacqua.
Según destacaba la denuncia, Moreno le habría ordenado a la por entonces funcionaria que revelara los datos de los comercios sobre los que se efectuaba el trabajo de campo para determinar el índice de precios, con el objetivo de extorsionar a las firmas.
Ante la negativa de Bevacqua, quien actuó bajo el amparo de la Ley de Estadística y Censo que establece el secreto sobre dicha información, Moreno la reemplazó por Paglieri. La denuncia también advertía sobre la adulteración y manipulación del índice inflacionario del Indec en enero de 2007.
El Senado debate los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y de declaración de Emergencia en pediatría.
La actualización de los tributos para la nafta y el gasoil pasó para noviembre. El gobierno especula para que no impacte en los comicios nacionales.
La Cámara alta sesionará desde las 10 con un temario que incluye la insistencia en dos leyes claves: el financiamiento universitario y la emergencia en pediatría para el Hospital Garrahan. Además, se debatirá la creación del Sistema de Alerta Sofía.
Desde el cambio de la normativa de feriados, se suma un día extra de descanso en octubre. También hay finde XL en noviembre.
La medida busca disminuir la burocracia y simplificar las relaciones de consumo.
Así, estos dos productos se suman a los granos en la exensión temporal.
Se incrementan los créditos de ANDIS para atender el reclamo de actualización de los prestadores, pero la Ley 27.793 permanece suspendida en su ejecución.
La Cámara de Diputados alcanzó los dos tercios necesarios y con ello le dio medio sanción al rechazo de los vetos del Presidente Javier Milei a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica. De esta manera, el Senado pasará a definir si se aprueban las normativas o se sostienen los vetos.
La medida, generó incertidumbre en el mercado, aunque desde el Banco Central aseguraron que “no hubo cambios normativos”. La divisa estadounidense cerró a $1.400 en el Banco Nación, con una suba del 1,4%.
El ciclo lectivo 2025 concluirá entre el 12 y el 26 de diciembre, según la provincia, respetando los 190 días de clases obligatorios establecidos por el Consejo Federal de Educación.
El Senado debate los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y de declaración de Emergencia en pediatría.
El ministro de Trabajo alertó por la fuerte caída de la actividad económica en el segundo semestre y advirtió que, aunque aún no se refleja en despidos masivos, el escenario laboral es “preocupante”. Entre los casos más graves hay atrasos salariales, concursos y pedidos de quiebra.
Se presentó el protocolo de alojamiento y abordaje integral para personas en situaciones de violencia de género. “Es muy importante esta solidaridad entre provincias, en momentos en que en el país crecen la crueldad y la deshumanización”, afirmó la secretaria de Género de Santa Fe, Alicia Tate.
El Sumo Pontífice, oriundo de Chicago, se refirió a una iniciativa de un cardenal estadounidense.
Luego de ser rescatadas, la mayoría de los trabajadores manifestó que es mejor estar allí que volver a sus respectivos hogares.
Tras un proceso de control, la Provincia advirtió irregularidades y dio de baja 34.606 Boletos Educativos que no cumplían con los requisitos establecidos en la Ley 14394. Se estima un ahorro de $ 585 millones
Este viernes, y dentro de los plazos permitidos, el gabinete del Gobierno de la Ciudad de Ceres, realizó la jura a la Nueva Constitución de la Provincia de Santa Fe. El acto fue propicio para que asuman las nuevas autoridades locales.