
El Gobierno no va a aplicar la ley de financiamiento universitario y promete un aumento real del 7%
Desde el área de Educación en Diputados desmintieron un éxodo masivo de profesores.




Según la Cámara de la Industria y Comercio de las Carnes (Ciccra), el volumen bajó 1,8% y el consumo se contrajo 2,7% en los últimos 12 meses.
Nacionales18/04/2025
Redacción El Informe de Ceres






Los primeros tres meses de este año ha sido un período de contracción de la industria local de la carne. No solo la caída de las exportaciones explican un menor nivel de actividad en el sector frigorífico, sino también una menor oferta de animales y un consumo que no termina de arrancar, si bien muestra algunas señales de mejora.


Según la Cámara de la Industria y Comercio de las Carnes (Ciccra), en el primer trimestre se faenaron 3,2 millones de cabezas, lo que implica un retroceso del 2,4% en la comparación interanual, equivalente a unos 77.900 animales menos.
Esto dio como resultado una merma en la producción de carne del 1,8% en dicho período para ubicarse en 735.000 toneladas equivalentes res con hueso (tn r/c/h). Así, el volumen retrocedió 13.280 toneladas.
De ese total, se estiman que 556.270 toneladas tuvieron como destino el mercado interno, mientras que 178.572 toneladas fueron exportadas. De esta manera, la carne que tuvo como destino el consumo local aumentó un 9,5% en la comparación interanual, al mismo tiempo que los embarques al exterior tuvieron una contracción del 25,7%.
Básicamente, este desplome de la exportación es la que explica que hoy el mercado interno este mejor abastecido y haciendo cálculos totalmente lineales, se infiere que hubo un incremento en el consumo, simplemente, porque se destinó un mayor volumen del producto.
Consumo de carne
Ahora bien, si se toma el promedio móvil de los últimos 12 meses, o sea, cuanto se destino al mercado interno en ese lapso de tiempo, que es el cálculo que más se le acerca a la realidad del consumo, si bien es estimativo, se puede observar que hay una caída en la ingesta del 2,7%. Esto es 1,3 kilos menos de carne por habitante al año.
Además, hay que analizar cómo impactará la suba de los precios de los diferentes cortes en el consumo, que vienen incrementándose de forma considerable en los últimos meses.
Solo en marzo, "el ritmo de aumento del precio de los cortes vacunos perdió impulso, pero todavía fue importante", indicaron desde Ciccra.
Con relación a febrero la suba promedio llegó a 6,4%. El cuadril fue el corte que lideró el proceso (+8,5%), seguido por paleta (+7,5%), nalga (+7,1%), asado (+4,7%), carne picada común (+4,0%), y la caja de hamburguesas congeladas (+2,9%).
En tanto, en marzo fue el pollo entero el que más subió de precios, llegando la variación intermensual a 10,4%, tras varios meses de relativa estabilidad.






Desde el área de Educación en Diputados desmintieron un éxodo masivo de profesores.

El escrutinio definitivo de las elecciones a cargo del Poder Judicial comenzó en las últimas horas y ocho provincias esperan expectantes los resultados, ya que podría cambiar la ecuación en el Congreso y, en algunos casos, el acreedor de la victoria en la general.

Primeras medidas después de la Ley de Emergencia en Discapacidad: la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) informó que se implementará un aumento de entre el 29% y el 35% en los valores del nomenclador para los profesionales de la salud que prestan sus servicios para atender a personas con discapacidad.

Según se informó, serán entre 15 y 17 los mandatarios provinciales que asistirán a la reunión, prevista para las 17.

Con el envión de las elecciones, Milei se prepara para avanzar con la reforma laboral. Los posibles cambios

La participación alcanzó uno de los niveles más bajos desde el retorno de la democracia, reflejando el hartazgo social, la desconfianza en la política y el desencanto de la ciudadanía con las instituciones.

Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, el consumo en lo que va del año de carne vacuna, aviar y porcina, creció 3,6% interanual hasta los 113,63 kilos por habitante al año.

El tribunal electoral exigió que el escrutinio provisorio de las elecciones legislativas se difunda exclusivamente por provincia o distrito, y no de forma global.




Un informe internacional ubicó al país entre los principales consumidores de tratamientos no quirúrgicos. El ácido hialurónico, la toxina botulínica y la hidroxiapatita de calcio lideran las preferencias por sus resultados naturales y rápidos.

Desde las 8 de la mañana comenzó a regir la veda electoral. Durante este período queda prohibido realizar actos públicos de proselitismo, publicar y difundir encuestas y sondeos de opinión, y vender bebidas alcohólicas.

El gremio de los maestros aguarda el llamado a paritarias. Intentan profundizar el análisis de la evolución salarial y la inflación.

Con el envión de las elecciones, Milei se prepara para avanzar con la reforma laboral. Los posibles cambios

Según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), la facturación del e-commerce llegó a $15.317.918 millones en la primera mitad de 2025, registrando un aumento del 79% en comparación con el mismo período de 2024. A pesar de los avances, el ticket promedio creció por debajo de la inflación, y los marketplaces consolidan su posición dominante en el mercado.

La diputada nacional electa de Provincias Unidas en Santa Fe afirmó que su espacio está dispuesto a trabajar junto al oficialismo en la agenda de reformas que impulsa Javier Milei. “Ojalá que el diálogo que pregona el Presidente exista”, expresó.

Pellegrini encabezó la lista de La Libertad Avanza en Santa Fe y se convirtió en uno de los nuevos diputados nacionales. De perfil bajo y con un fuerte respaldo de Romina Diez, es la nueva cara del espacio libertario en la provincia.

El 70% de los hogares con internet fijo está concentrado en Buenos Aires, CABA, Córdoba, la bota santafesina y Mendoza. Pero persiste la brecha digital: los costos, una de las claves. Crecieron las velocidades de conexión. Qué pasa con la piratería.

El presidente pro témpore del Senado ocupará la gobernación en caso de viaje al exterior o ausencia de Pullaro. Un dirigente socialista de Correa, departamento Iriondo, en reemplazo de Pablo Farías. Una docente por Tepp en el Concejo Municipal de Rosario.






